Comentarios en: El extranjero http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/ Educastur Blog para las materias del área de Filosofía Sat, 02 May 2015 23:39:06 +0000 http://wordpress.org/?v=2.3.1 Por concepcionpg http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-2228 concepcionpg Fri, 23 Nov 2007 23:38:22 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-2228 Tienes razón Siomara, la insensibilidad del protagonista y su apatía llegan a ser tan crueles que chocan muchísimo al leerlo, sobre todo porque Camus nos lo presenta como si en el fondo esa fuera la actitud normal, y entonces se provoca una reacción curiosa a nivel moral en el lector o lectora que se para a leer la novela. Saludos. Tienes razón Siomara, la insensibilidad del protagonista y su apatía llegan a ser tan crueles que chocan muchísimo al leerlo, sobre todo porque Camus nos lo presenta como si en el fondo esa fuera la actitud normal, y entonces se provoca una reacción curiosa a nivel moral en el lector o lectora que se para a leer la novela.

Saludos.

]]>
Por siomara http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-2179 siomara Thu, 22 Nov 2007 23:16:20 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-2179 ES UN LIBRO INTERESANTE COMO UNA PERSONA TAN IMGRATA EN SU VIDA LE SUSEDIERON TANTAS COSAS INOSUALES, DESPUES DE LA MURTE DE SU MADRE Y COMO ES K SU CRIMEN NO LE LLEGO A NADA ES UN LIBRO INTERESANTE COMO UNA PERSONA TAN IMGRATA EN SU VIDA LE SUSEDIERON TANTAS COSAS INOSUALES, DESPUES DE LA MURTE DE SU MADRE Y COMO ES K SU CRIMEN NO LE LLEGO A NADA

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1422 Conchi Sun, 22 Jul 2007 09:35:36 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1422 Desconozco el blog que me comentas. El temita se las trae, no es nada sencillo. Hay un debate entre los puristas y quienes ven posibilidades de evolución en la denominación de las profesiones. Al final el problema se resuelve solo, porque las fórmulas que funcionan se extienden con rapidez (yo sí oigo decir "la médica" e incluso "la cartera") mientras que otras no han calado en el uso social cotidiano (como el "los y las"). Podríamos decir que la propia población hace una selección darwinista, así que por mucho que se polemice, al final es la gente quien da validez a estos cambios lingüísticos. :.) Desconozco el blog que me comentas. El temita se las trae, no es nada sencillo. Hay un debate entre los puristas y quienes ven posibilidades de evolución en la denominación de las profesiones. Al final el problema se resuelve solo, porque las fórmulas que funcionan se extienden con rapidez (yo sí oigo decir “la médica” e incluso “la cartera”) mientras que otras no han calado en el uso social cotidiano (como el “los y las”). Podríamos decir que la propia población hace una selección darwinista, así que por mucho que se polemice, al final es la gente quien da validez a estos cambios lingüísticos. :.)

]]>
Por Dante http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1421 Dante Sun, 22 Jul 2007 03:15:23 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1421 Bueno, me rindo y tengo la sensación de que he perdido la razón con el tema. Pero la señora que escribió el artículo al que me refiero podría haberlo explicado de esta manera, y no pareciendo que estaba histérica sobre el ordenador ^^. Bueno, me rindo y tengo la sensación de que he perdido la razón con el tema. Pero la señora que escribió el artículo al que me refiero podría haberlo explicado de esta manera, y no pareciendo que estaba histérica sobre el ordenador ^^.

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1420 Conchi Sat, 21 Jul 2007 10:47:13 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1420 Vale Dante, puede que no lo haya expresado bien, cuando digo que conecta, me refiero a eso sí, a que cuando está en la celda, parece que por fin piensa de forma más profunda. Lo que sí veo es cierta dependencia de ese modo de vida (vivir encerrado) en un determinado momento de la novela. Libros teóricos sí, es necesario para mi formación y para mi profesión. Al final he aprendido a disfrutar mucho con ellos, demasiado años así crean manías. De todos modos, de vez en cuando me cojo una novela para cambiar de aires. Sobre el lenguaje no sexista podría estar hablando un buen rato. Hay muchas maneras de hacer un uso del lenguaje no sexista sin falta de recurrir al "los y las". Es decir, dependiendo en cada caso, a veces hay soluciones mejores y otras no merece la pena cambiar nada. Una de las que son sencillas de utilizar es la que tú comentabas al decir "ser humano" o "humanidad" en vez de "hombre". Me parece muy adecuada, porque desgraciadamente, por lo que he leido hasta ahora, veo que lenguaje y pensamiento van intrínsecamente unidos. Dime cómo hablas y te diré qué piensas. El lenguaje puede ser sexista, por supuesto que sí, aunque hay diferentes gradaciones. Si yo hubiera estudiado medicina, me gustaría que me dijeran "la médica". Como soy profesora, prefiero que me llamen "profesora" a "la profesor". Si te suena raro emplear "la médica" es porque implica un cambio de paradigma, no porque no se pueda decir. El lenguaje no es algo estático e inmutable, como las ideas platónicas, es diverso, evoluciona cada día, y los usuarios lo manipulan a placer. Que se lo digan a mis alumnos, a los que todo les "cunde mazo" o les parece "manteca". (¿?) Si cambiamos el lenguaje para lo que nos interesa, ¿por qué tanta resistencia con el lenguaje no sexista? Pues porque implica un reparto de poder simbólico, y además hay quien lo entiende como una propuesta contra sí mismo, cuando en realidad, un lenguaje inclusivo beneficia al conjunto de la humanidad: hombres y mujeres. A ver, decir "la médica" es raro, pero decir "receta médica" no, hummmm. Lo mismo pasa con un hombre que estudie enfermería. ¿Habría que llamarle "el enfermera"? Sería más fácil decir enfermero. Si la realidad cambia, el lenguaje debe hacerlo también. Habrá ocasiones en las que no sepamos hacerlo, pero en otras es sencillísimo, sólo hace falta abrir un poco la mente y deshacerse de los fantasmas. Vale Dante, puede que no lo haya expresado bien, cuando digo que conecta, me refiero a eso sí, a que cuando está en la celda, parece que por fin piensa de forma más profunda. Lo que sí veo es cierta dependencia de ese modo de vida (vivir encerrado) en un determinado momento de la novela.

Libros teóricos sí, es necesario para mi formación y para mi profesión. Al final he aprendido a disfrutar mucho con ellos, demasiado años así crean manías. De todos modos, de vez en cuando me cojo una novela para cambiar de aires.

Sobre el lenguaje no sexista podría estar hablando un buen rato. Hay muchas maneras de hacer un uso del lenguaje no sexista sin falta de recurrir al “los y las”. Es decir, dependiendo en cada caso, a veces hay soluciones mejores y otras no merece la pena cambiar nada.

Una de las que son sencillas de utilizar es la que tú comentabas al decir “ser humano” o “humanidad” en vez de “hombre”. Me parece muy adecuada, porque desgraciadamente, por lo que he leido hasta ahora, veo que lenguaje y pensamiento van intrínsecamente unidos. Dime cómo hablas y te diré qué piensas. El lenguaje puede ser sexista, por supuesto que sí, aunque hay diferentes gradaciones.

Si yo hubiera estudiado medicina, me gustaría que me dijeran “la médica”. Como soy profesora, prefiero que me llamen “profesora” a “la profesor”. Si te suena raro emplear “la médica” es porque implica un cambio de paradigma, no porque no se pueda decir. El lenguaje no es algo estático e inmutable, como las ideas platónicas, es diverso, evoluciona cada día, y los usuarios lo manipulan a placer. Que se lo digan a mis alumnos, a los que todo les “cunde mazo” o les parece “manteca”. (¿?) Si cambiamos el lenguaje para lo que nos interesa, ¿por qué tanta resistencia con el lenguaje no sexista? Pues porque implica un reparto de poder simbólico, y además hay quien lo entiende como una propuesta contra sí mismo, cuando en realidad, un lenguaje inclusivo beneficia al conjunto de la humanidad: hombres y mujeres.

A ver, decir “la médica” es raro, pero decir “receta médica” no, hummmm. Lo mismo pasa con un hombre que estudie enfermería. ¿Habría que llamarle “el enfermera”? Sería más fácil decir enfermero. Si la realidad cambia, el lenguaje debe hacerlo también. Habrá ocasiones en las que no sepamos hacerlo, pero en otras es sencillísimo, sólo hace falta abrir un poco la mente y deshacerse de los fantasmas.

]]>
Por Dante http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1419 Dante Sat, 21 Jul 2007 10:03:54 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1419 Yo no diría que llega a "conectar" con la celda, sino más bien que es allí donde es capaz de verse a sí mismo; mientras está fuera, da la sensación de que el tipo sólo piensa en lo que ve o tiene a su alrededor. De todos modos, me sigue pareciendo que la intención de Camus era hacer ver cómo el entorno cambia y hace pensar a la gente. Pues "Leviatán" está bastante bien, ya casi lo he terminado. Según lo que me ha dicho gente que se ha leído casi todo lo publicado por Auster, sus últimas obras ("Brooklyn follies" entre ellas) son bastante más flojas que las anteriores, pero el trozo que leí cuando me dejaste el libro en una hora de clase me pareció bastante aburrido. "Leviatán" se inicia con la muerte de un tipo llamado Benjamin Sachs (un personaje increíble), y la historia la narra un amigo suyo, Peter Aaron; poco a poco va explicando su relación con el muerto, las causas que condujeron a su muerte, etcétera. La verdad es que, a nivel narrativo y de diálogo, es absolutamente genial. ¿Libros teóricos? Ay...^^ No sé, el otro día me pasé por el blog de una señora que no hacía más que despotricar contra el sexismo en el lenguaje, que si hay que decir "la médica", que si blablabla... Un montón de tonterías, pero que me mosquearon bastante; el sexismo está en quien utiliza el lenguaje, no en el propio lenguaje. Y vaya, creo que es bastante fácil distinguir, en una conversación, si al decir "el hombre" te estás refiriendo a un individuo o a un colectivo mixto. Y todo ese rollo de las injusticias sociales...en fin, yo tengo la sensación (quizás por el hecho de ser hombre, pero aun así es mi opinión) de que en el 2007 ya no tienen ningún sentido, y que es sólo una forma de polemizar y continuar con discusiones estúpidas y circulares. Porque, joder, ¿para qué están los artículos, si no es para decir "el médico" y "la médico". Porque vaya, a mí la palabra "médica" me suena de lo más cutre ^^. Yo no diría que llega a “conectar” con la celda, sino más bien que es allí donde es capaz de verse a sí mismo; mientras está fuera, da la sensación de que el tipo sólo piensa en lo que ve o tiene a su alrededor.
De todos modos, me sigue pareciendo que la intención de Camus era hacer ver cómo el entorno cambia y hace pensar a la gente.

Pues “Leviatán” está bastante bien, ya casi lo he terminado. Según lo que me ha dicho gente que se ha leído casi todo lo publicado por Auster, sus últimas obras (”Brooklyn follies” entre ellas) son bastante más flojas que las anteriores, pero el trozo que leí cuando me dejaste el libro en una hora de clase me pareció bastante aburrido.
“Leviatán” se inicia con la muerte de un tipo llamado Benjamin Sachs (un personaje increíble), y la historia la narra un amigo suyo, Peter Aaron; poco a poco va explicando su relación con el muerto, las causas que condujeron a su muerte, etcétera. La verdad es que, a nivel narrativo y de diálogo, es absolutamente genial.
¿Libros teóricos? Ay…^^

No sé, el otro día me pasé por el blog de una señora que no hacía más que despotricar contra el sexismo en el lenguaje, que si hay que decir “la médica”, que si blablabla… Un montón de tonterías, pero que me mosquearon bastante; el sexismo está en quien utiliza el lenguaje, no en el propio lenguaje. Y vaya, creo que es bastante fácil distinguir, en una conversación, si al decir “el hombre” te estás refiriendo a un individuo o a un colectivo mixto.
Y todo ese rollo de las injusticias sociales…en fin, yo tengo la sensación (quizás por el hecho de ser hombre, pero aun así es mi opinión) de que en el 2007 ya no tienen ningún sentido, y que es sólo una forma de polemizar y continuar con discusiones estúpidas y circulares. Porque, joder, ¿para qué están los artículos, si no es para decir “el médico” y “la médico”. Porque vaya, a mí la palabra “médica” me suena de lo más cutre ^^.

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1417 Conchi Fri, 20 Jul 2007 13:22:28 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/07/10/el-extranjero/#comment-1417 Hombre, ya sé que la cárcel no es un personaje, pero mi punto de vista es que Mersault no acaba de conectar del todo con nadie, sólo con su celda, que es donde aparecen las reflexiones que más me interesaron. No he leído ese libro de Auster, espero que sea mejor que B. Follies. Leo poca novela, me van más los libros teóricos y la información que hay en la red. Pero lo tendré en cuenta como recomendación. P. D.: Puestos a elegir, yo prefiero decir "ser humano" a "hombre", es más inclusivo y menos ambiguo, además de sensible hacia ciertas injusticias sociales que se verbalizaban en un lenguaje que durante siglos ha ocultado muchas realidades, entre ellas a media humanidad. A ver ahora en cuál de los dos grupos de indeseables me encasillas. :.) Hombre, ya sé que la cárcel no es un personaje, pero mi punto de vista es que Mersault no acaba de conectar del todo con nadie, sólo con su celda, que es donde aparecen las reflexiones que más me interesaron.

No he leído ese libro de Auster, espero que sea mejor que B. Follies. Leo poca novela, me van más los libros teóricos y la información que hay en la red. Pero lo tendré en cuenta como recomendación.

P. D.: Puestos a elegir, yo prefiero decir “ser humano” a “hombre”, es más inclusivo y menos ambiguo, además de sensible hacia ciertas injusticias sociales que se verbalizaban en un lenguaje que durante siglos ha ocultado muchas realidades, entre ellas a media humanidad. A ver ahora en cuál de los dos grupos de indeseables me encasillas. :.)

]]>