Comentarios en: Almuerzo teatral http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/01/30/almuerzo-teatral/ Educastur Blog para las materias del área de Filosofía Wed, 03 Jun 2015 05:32:09 +0000 http://wordpress.org/?v=2.3.1 Por Jordi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/01/30/almuerzo-teatral/#comment-15638 Jordi Wed, 09 Feb 2011 18:07:22 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/01/30/almuerzo-teatral/#comment-15638 Tienes razón, tal vez me haya centrado excesivamente en la vertiente negativa del quehacer filosófico. Creo que fue Aristóteles quien dijo que la ciencia o la filosofía tenían raíces muy amargas pero que como resultado daban frutos muy dulces. Me reconforta que puedas ponerte en mi lugar. Además para romper una lanza por Wittgenstein, creo que una de sus últimas frases antes de morir fue: 'decidles a todos que he vivido una vida maravillosa'. Es decir, que a pesar de los pesares, no pareció al final de su existencia, que se arrepintiese de nada. Gracias Conchi, y a ver si te prodigas más con tu blog, que tienes pinta de ser un ser interesante con muchas cosas que aportar. Tienes razón, tal vez me haya centrado excesivamente en la vertiente negativa del quehacer filosófico.

Creo que fue Aristóteles quien dijo que la ciencia o la filosofía tenían raíces muy amargas pero que como resultado daban frutos muy dulces.

Me reconforta que puedas ponerte en mi lugar. Además para romper una lanza por Wittgenstein, creo que una de sus últimas frases antes de morir fue: ‘decidles a todos que he vivido una vida maravillosa’.

Es decir, que a pesar de los pesares, no pareció al final de su existencia, que se arrepintiese de nada.

Gracias Conchi, y a ver si te prodigas más con tu blog, que tienes pinta de ser un ser interesante con muchas cosas que aportar.

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/01/30/almuerzo-teatral/#comment-15636 Conchi Wed, 09 Feb 2011 12:11:34 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/01/30/almuerzo-teatral/#comment-15636 Jordi, coincido contigo en que dedicarse en serio a la filosofía no es en absoluto cómodo, aunque como sabes bien, si realmente una persona desea reflexionar y darle una vuelta más a las cosas, es mucho lo que aprende y mucho lo que madura; aunque eso suponga alguna que otra renuncia o la incomprensión de quienes simplemente se dejan llevar por la costumbre. No es cómodo, pero aporta bastante lucidez. Jordi, coincido contigo en que dedicarse en serio a la filosofía no es en absoluto cómodo, aunque como sabes bien, si realmente una persona desea reflexionar y darle una vuelta más a las cosas, es mucho lo que aprende y mucho lo que madura; aunque eso suponga alguna que otra renuncia o la incomprensión de quienes simplemente se dejan llevar por la costumbre.

No es cómodo, pero aporta bastante lucidez.

]]>
Por Jordi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/01/30/almuerzo-teatral/#comment-15611 Jordi Wed, 02 Feb 2011 00:03:06 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/01/30/almuerzo-teatral/#comment-15611 ¿Es la filosofía puro teatro? Una mera pose estética, un aparente pensar diferente. ¿O es algo más? Yo pienso que la filosofía es una actitud de inconformismo hacia la vida, tal y como esta nos viene dada. Esa es la esencia, la perturbación que motiva toda investigación filosófica. Es decir, no se puede vivir cómodamente y autoproclamarse filósofo. Y eso es a mi juicio lo que le pasaba a Wittgenstein, al margen de que se le haya convertido en una especie de mono de feria, para divertimento de todos aquellos que por incomprensión lo ven con simpatía. No hay nada de bello en la filosofía auténtica. Hay dolor, sufrimiento, soledad e incomprensión. Este es el camino que la mayoría declina por mero conformismo, siguiendo la corriente, perdiéndose en los afectos, al calor del rebaño. Pero como el lobo de Hesse, Wittgenstein no podía, no debía seguir la corriente, porque su sino era otro. Por eso Russell y los demás no lo entendían, porque él era auténtico mientras que los otros no hacían más que reproducir códigos y juegos de artificio. Yo si le comprendo, porque yo busco la verdad. Y no es necesario tener un título de filosofía para encontrarla, solo basta con mirar dentro de uno mismo y empezar a hacerse preguntas, y aprender a soportarlas. Pero una vez que ya te has metido en la madriguera del conejo, ya nada sera igual. ¿Es la filosofía puro teatro? Una mera pose estética, un aparente pensar diferente. ¿O es algo más?

Yo pienso que la filosofía es una actitud de inconformismo hacia la vida, tal y como esta nos viene dada. Esa es la esencia, la perturbación que motiva toda investigación filosófica. Es decir, no se puede vivir cómodamente y autoproclamarse filósofo. Y eso es a mi juicio lo que le pasaba a Wittgenstein, al margen de que se le haya convertido en una especie de mono de feria, para divertimento de todos aquellos que por incomprensión lo ven con simpatía.

No hay nada de bello en la filosofía auténtica. Hay dolor, sufrimiento, soledad e incomprensión. Este es el camino que la mayoría declina por mero conformismo, siguiendo la corriente, perdiéndose en los afectos, al calor del rebaño. Pero como el lobo de Hesse, Wittgenstein no podía, no debía seguir la corriente, porque su sino era otro.

Por eso Russell y los demás no lo entendían, porque él era auténtico mientras que los otros no hacían más que reproducir códigos y juegos de artificio.

Yo si le comprendo, porque yo busco la verdad. Y no es necesario tener un título de filosofía para encontrarla, solo basta con mirar dentro de uno mismo y empezar a hacerse preguntas, y aprender a soportarlas. Pero una vez que ya te has metido en la madriguera del conejo, ya nada sera igual.

]]>