Comentarios en: La felicidad del sabio http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/ Educastur Blog para las materias del área de Filosofía Sat, 06 Jun 2015 07:03:00 +0000 http://wordpress.org/?v=2.3.1 Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17807 Conchi Sun, 11 Dec 2011 13:50:09 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17807 Risto, desde luego Platón y Aristóteles también tenían muchas coincidencias, no en vano Aristóteles fue platónico durante dos décadas. Ambos tenían recelos sobre la democracia, especialmente Platón, debido a la muerte de Sócrates. Aristóteles no la ve del todo negativa siempre que sea una "politéia" bien constituida, porque si degenerase entonces sería un sistema político corrupto. Un saludo. Risto, desde luego Platón y Aristóteles también tenían muchas coincidencias, no en vano Aristóteles fue platónico durante dos décadas. Ambos tenían recelos sobre la democracia, especialmente Platón, debido a la muerte de Sócrates.
Aristóteles no la ve del todo negativa siempre que sea una “politéia” bien constituida, porque si degenerase entonces sería un sistema político corrupto.
Un saludo.

]]>
Por Risto http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17797 Risto Sat, 10 Dec 2011 17:55:26 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17797 Yo, más que en las llamadas diferencias, me habría gustado centrar el tema en las similitudes entre profesor y discípulo. Las diferencias son famosas, de hecho siempre se destacan cuando se habla de Platón y Arístoteles. Sin embargo me gustaría profundizar en un aspecto que los dos tenían en común, y es su rechazo a la democracia. Para ambos ese debía ser el gobierno de la chusma. Yo, más que en las llamadas diferencias, me habría gustado centrar el tema en las similitudes entre profesor y discípulo. Las diferencias son famosas, de hecho siempre se destacan cuando se habla de Platón y Arístoteles. Sin embargo me gustaría profundizar en un aspecto que los dos tenían en común, y es su rechazo a la democracia. Para ambos ese debía ser el gobierno de la chusma.

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17697 Conchi Wed, 23 Nov 2011 22:38:18 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17697 Je, je, ¡qué graciosa la anécdota! Lo cierto es que, curiosamente a veces nos encotramos con desconocidos a los que parece que conocemos más de lo previsto y otras creemos conocer a la gente pero no les conocemos en absoluto. Opino que lo mejor para conocer a los demás es escucharles. Hay que escucharles con paciencia, largo y tendido, sin precipitarse, sin hacer valoraciones apresuradas. Una vez hecho esto, ya se puede pasar a la segunda parte, que es la de la réplica o la del consenso. Hay quien pasa directamente a la segunda parte y se pierde todo lo que podría haber aprendido con la primera. Pero es cuestión de gustos. Y sobre eso poco más se puede decir... :.) Je, je, ¡qué graciosa la anécdota! Lo cierto es que, curiosamente a veces nos encotramos con desconocidos a los que parece que conocemos más de lo previsto y otras creemos conocer a la gente pero no les conocemos en absoluto.
Opino que lo mejor para conocer a los demás es escucharles. Hay que escucharles con paciencia, largo y tendido, sin precipitarse, sin hacer valoraciones apresuradas. Una vez hecho esto, ya se puede pasar a la segunda parte, que es la de la réplica o la del consenso. Hay quien pasa directamente a la segunda parte y se pierde todo lo que podría haber aprendido con la primera. Pero es cuestión de gustos. Y sobre eso poco más se puede decir… :.)

]]>
Por Chus Plástica http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17695 Chus Plástica Wed, 23 Nov 2011 17:00:36 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17695 ¡Uff! Yo también escribo fuera de plazo. Bueno, confieso que es porque me da un poco de reparo. No sé si me estoy entrometiendo en un espacio reservado para vosotros y, en el fondo, temo que esto pueda pueda cohibiros a la hora de hacer comentarios. En fin, dejemos que la moderadora resuelva esta cuestión. Yo me he decantado por el tema de los viajes fuera de casa. Vivo en un sexto izquierda, y desde la terraza del patio interior tengo una visión platónica de mis vecinos. Es curioso, llevo ya cinco años aquí y todavía no me entero bién de quién vive dónde. Pero bueno, a veces observo el tipo de colada, la forma en que está tendida, si hay plantas o no… y, aunque esto se puede considerar un análisis empírico, las deducciones provienen sobre todo de mi fantasía, o de mis ideas preconcebidas. Mi verdadero laboratorio aristotélico es el ascensor. El otro día leía en un periódico nacional una crítica sobre un bailarín gijonés. “El bailarín poeta”, se titulaba. Bueno, pues resulta que éste es nieto de Tere, la vecina del quinto izquierda. Ahora comprendo la paciencia que tiene conmigo cuando me pongo a bailar en casa, o con la fiesta de Nochevieja. Además Tere conoce a mi amiga Celia desde que era un bebé. También me lo contó en un viaje vertical, no recuerdo si para arriba o para abajo. Severina, la del tercero izquierda, es madre de Felisa, una amiga de mi hermana de toda la vida. Así que, cuando coincidimos hacemos de mensajeros de nuestras respectivas. “El mundo es un kleenex”, y estoy a punto de demostrar que se encuentra dentro de mi ascensor. ¡Uff! Yo también escribo fuera de plazo. Bueno, confieso que es porque me da un poco de reparo. No sé si me estoy entrometiendo en un espacio reservado para vosotros y, en el fondo, temo que esto pueda pueda cohibiros a la hora de hacer comentarios. En fin, dejemos que la moderadora resuelva esta cuestión. Yo me he decantado por el tema de los viajes fuera de casa.

Vivo en un sexto izquierda, y desde la terraza del patio interior tengo una visión platónica de mis vecinos. Es curioso, llevo ya cinco años aquí y todavía no me entero bién de quién vive dónde. Pero bueno, a veces observo el tipo de colada, la forma en que está tendida, si hay plantas o no… y, aunque esto se puede considerar un análisis empírico, las deducciones provienen sobre todo de mi fantasía, o de mis ideas preconcebidas.

Mi verdadero laboratorio aristotélico es el ascensor. El otro día leía en un periódico nacional una crítica sobre un bailarín gijonés. “El bailarín poeta”, se titulaba. Bueno, pues resulta que éste es nieto de Tere, la vecina del quinto izquierda. Ahora comprendo la paciencia que tiene conmigo cuando me pongo a bailar en casa, o con la fiesta de Nochevieja. Además Tere conoce a mi amiga Celia desde que era un bebé. También me lo contó en un viaje vertical, no recuerdo si para arriba o para abajo. Severina, la del tercero izquierda, es madre de Felisa, una amiga de mi hermana de toda la vida. Así que, cuando coincidimos hacemos de mensajeros de nuestras respectivas.

“El mundo es un kleenex”, y estoy a punto de demostrar que se encuentra dentro de mi ascensor.

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17679 Conchi Mon, 21 Nov 2011 19:05:28 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17679 Bueno, tras corregir los resúmenes de Aristóteles paso a corregir la actividad del blog. Efectivamente Víctor, Aristóteles considera inconcebible que las formas estén separadas de las materias. Antonio, es cierto que el idealismo platónico sintoniza con el racionalismo y el realismo aristotélico con el empirismo, aunque quizás sea prematuro decir que ya estaban presentes en la época griega. En este sentido está mucho mejor la respuesta de Ismael. Pelayo también acierta al decir que parte de la discusión se refiere a la teoría del conocimiento de ambos autores, que es muy distinta. Por último Christian, tu comentario entró fuera de tiempo, procura que no se repita. En general lo habéis hecho todos muy bien, os felicito. Nos vemos en clase. Bueno, tras corregir los resúmenes de Aristóteles paso a corregir la actividad del blog. Efectivamente Víctor, Aristóteles considera inconcebible que las formas estén separadas de las materias. Antonio, es cierto que el idealismo platónico sintoniza con el racionalismo y el realismo aristotélico con el empirismo, aunque quizás sea prematuro decir que ya estaban presentes en la época griega. En este sentido está mucho mejor la respuesta de Ismael. Pelayo también acierta al decir que parte de la discusión se refiere a la teoría del conocimiento de ambos autores, que es muy distinta.
Por último Christian, tu comentario entró fuera de tiempo, procura que no se repita.
En general lo habéis hecho todos muy bien, os felicito.
Nos vemos en clase.

]]>
Por Cristian Babei http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17669 Cristian Babei Mon, 21 Nov 2011 00:50:05 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17669 En el video, distinquimos el descarcuerdo por parte de Platon y Aristoteles. Para Platon las personas nacemos con unos conocimientos ya dados, conocimientos que van saliendo con el paso del tiempo. Sin embargo,Aristoteles esta en desacuerdo con la teoria de su maestro, el defiede el impirismo, teoria que consite en que el ser humano, va aprendiendo con la experiencia. En el video, distinquimos el descarcuerdo por parte de Platon y Aristoteles.
Para Platon las personas nacemos con unos conocimientos ya dados, conocimientos que van saliendo con el paso del tiempo. Sin embargo,Aristoteles esta en desacuerdo con la teoria de su maestro, el defiede el impirismo, teoria que consite en que el ser humano, va aprendiendo con la experiencia.

]]>
Por Pelayo Muñoz González http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17665 Pelayo Muñoz González Sun, 20 Nov 2011 22:31:31 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2011/11/10/la-felicidad-del-sabio/#comment-17665 Discuten por la siguiente cuestión:Platón defiende que tenemos una serie de conocimientos desde que nacemos (ideas innatas),por el contrario,Aristóteles promueve que el conocimiento se adquiere de la experiencia. Discuten por la siguiente cuestión:Platón defiende que tenemos una serie de conocimientos desde que nacemos (ideas innatas),por el contrario,Aristóteles promueve que el conocimiento se adquiere de la experiencia.

]]>