Comentarios en: Los parientes chimpancés http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/ Educastur Blog para las materias del área de Filosofía Thu, 08 Jan 2015 03:11:47 +0000 http://wordpress.org/?v=2.3.1 Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17982 Conchi Mon, 06 Feb 2012 17:40:10 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17982 Bueno, pues lo cierto es que sí que me han alegrado vuestras contribuciones. Veo que habéis trabajado para encontrar nuevos datos que aportar. Ahora puedo demostrarle a Bianca que sí que es cierto que se puede aprender mucho de los alumnos. El experimento enlazado por Pablo me ha parecido muy interesante, y va en la línea de otros similares que estudian el altruismo. También el experimento con Gua, citado por Bianca, arroja resultados curiosos, pues se hizo simultáneamente con un niño humano. Por otro lado, la noticia de Maribel le pone un punto de ternura a sus respuestas, ¡qué ricura! En cuanto al experimento de Sheila, también citado por Miriam, ha sido muy gracioso ver cómo intentaban sacar el cacahuete. Del mismo modo, me ha encantado el experimento de Covadonga, pues los que analizan el lenguaje son de mis preferidos, y se han obtenido resultados similares incluso con delfines y gallos. Por su parte, Cristina nos trae una historia similar a la de Maribel centrada en el cuidado. Finalmente, me han gustado mucho vuestras reflexiones. Es obvio que los chimpancés y los orangutanes no son humanos, que son muy diferentes a nosotros, etc., lo interesante y lo filosófico es repensar las similitudes y diferencias que hay entre nosotros porque nos siempre son las que pensábamos y no siempre son tan limitados como pensábamos. Todo es cuestión de dedicarles tiempo y hacerles más caso, y entonces será cuando aprendamos cuánto pueden dar de sí. Tomo nota del ejercicio. Nos vemos en clase. Bueno, pues lo cierto es que sí que me han alegrado vuestras contribuciones. Veo que habéis trabajado para encontrar nuevos datos que aportar. Ahora puedo demostrarle a Bianca que sí que es cierto que se puede aprender mucho de los alumnos.
El experimento enlazado por Pablo me ha parecido muy interesante, y va en la línea de otros similares que estudian el altruismo.
También el experimento con Gua, citado por Bianca, arroja resultados curiosos, pues se hizo simultáneamente con un niño humano.
Por otro lado, la noticia de Maribel le pone un punto de ternura a sus respuestas, ¡qué ricura!
En cuanto al experimento de Sheila, también citado por Miriam, ha sido muy gracioso ver cómo intentaban sacar el cacahuete.
Del mismo modo, me ha encantado el experimento de Covadonga, pues los que analizan el lenguaje son de mis preferidos, y se han obtenido resultados similares incluso con delfines y gallos.
Por su parte, Cristina nos trae una historia similar a la de Maribel centrada en el cuidado.
Finalmente, me han gustado mucho vuestras reflexiones. Es obvio que los chimpancés y los orangutanes no son humanos, que son muy diferentes a nosotros, etc., lo interesante y lo filosófico es repensar las similitudes y diferencias que hay entre nosotros porque nos siempre son las que pensábamos y no siempre son tan limitados como pensábamos. Todo es cuestión de dedicarles tiempo y hacerles más caso, y entonces será cuando aprendamos cuánto pueden dar de sí.
Tomo nota del ejercicio.
Nos vemos en clase.

]]>
Por Miriam Franco Alonso http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17979 Miriam Franco Alonso Sun, 05 Feb 2012 00:15:31 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17979 1. Se dedica al estudio científico de los primates. 2. El experimento que he buscado se basa en un enfrentamiento entre niños y primates a un mismo problema: Un tubo transparente, inmóvil, el cual tiene sólo una abertura en la parte superior, y en su interior un cacahuete. Se supone, que los niños/primates , han de querer coger dicho cacahuete. Ninguno de los dos, disponen de varillas o pinzas para cogerlo. Los niños, intentan cogerlo con los dedos pero no encuentran solución al problema. Los primates, optan por rebosar su boca de agua y retenerla para expulsarla en el interior del tubo. Esto lo repiten varias veces. ¿Qué ocurre? .... El cacahuete se va elevando a medida que aumenta el agua en el tubo, hasta que el primate llega a cogerlo. Increíble. 3. No. La verdad que nunca me había puesto en el tema en sí. Como son animales salvajes, lo asemejo a que no pueden ser tan listos o más que nosotros y tener sentimientos. Yo pienso: sí, es un ser vivo igual que yo, pero no puede ser ni parecido a mí, y no creo que le importe nada de lo que suceda a su al rededor. Pero después de ver esto, veo que...Nosé...Me he sorprendido... ¡¡Tengo ganas de ver a uno en realidad y poder mirarle con otros ojos!! 4. Los chimpancés al igual que los seres humanos son seres vivos, que tienen unas capacidades de razonamiento para resolver las adversidades q se les producen. Pero como hemos visto, los chimpancés ante algunas situaciones, pueden razonar más rápido que un ser humano. No somos tan distintos. 1. Se dedica al estudio científico de los primates.
2. El experimento que he buscado se basa en un enfrentamiento entre niños y primates a un mismo problema:
Un tubo transparente, inmóvil, el cual tiene sólo una abertura en la parte superior, y en su interior un cacahuete.
Se supone, que los niños/primates , han de querer coger dicho cacahuete.
Ninguno de los dos, disponen de varillas o pinzas para cogerlo.
Los niños, intentan cogerlo con los dedos pero no encuentran solución al problema.
Los primates, optan por rebosar su boca de agua y retenerla para expulsarla en el interior del tubo. Esto lo repiten varias veces.
¿Qué ocurre? …. El cacahuete se va elevando a medida que aumenta el agua en el tubo, hasta que el primate llega a cogerlo. Increíble.
3. No. La verdad que nunca me había puesto en el tema en sí.
Como son animales salvajes, lo asemejo a que no pueden ser tan listos o más que nosotros y tener sentimientos. Yo pienso: sí, es un ser vivo igual que yo, pero no puede ser ni parecido a mí, y no creo que le importe nada de lo que suceda a su al rededor.
Pero después de ver esto, veo que…Nosé…Me he sorprendido… ¡¡Tengo ganas de ver a uno en realidad y poder mirarle con otros ojos!!
4. Los chimpancés al igual que los seres humanos son seres vivos, que tienen unas capacidades de razonamiento para resolver las adversidades q se les producen. Pero como hemos visto, los chimpancés ante algunas situaciones, pueden razonar más rápido que un ser humano. No somos tan distintos.

]]>
Por Cristina Rodríguez Fernández http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17970 Cristina Rodríguez Fernández Thu, 02 Feb 2012 22:17:46 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17970 1. Se dedican a estudiar los primates y su comportamiento. Suelen estudiar a los primates más "desarrollados" como lo son gorilas, chimpancés y orangutanes, porque son los seres que más se aproximan a nosotros genéticamente y sobre los que más nos interesa el comportamiento. 2. Se trata de una chimpancé llamada Anjana de Carolina del Sur, la cual después de que el huracán Hannah separase de su madre a dos cachorros de tigre blanco los "adoptó" por decirlo de alguna manera.http://www.youtube.com/watch?v=OOsuE6ncT_Q 3.Sí, había escuchado varias veces en los telediarios noticias acerca de experimentos con chimpancés para medir su inteligencia o su capacidad cerebral. No, no ha cambiado mi forma de verlos porque creo en ese 98% de genética que compartimos y aunque de alguna forma sigan siendo animales tienen capacidad de razonar, o al menos de imitar y eso creo que es algo extraordinario. 4. Está demostrado científicamente por los genes que compartimos la mayoria de los caracteres y a nivel biológico también se ve como tienen un instinto maternal, sobre todo las hembras (no conozco ningún caso de ningún macho), similar al de los humanos. Mi opinión es que la evolución seguirá acentuando estas similitudes de los primates más "desarrollados" con los humanos y llegará el momento en el que las diferencias con el ser humano sean casi irreconocibles, o en caso de que lo fuesen, difícilmente reconocibles. 1. Se dedican a estudiar los primates y su comportamiento. Suelen estudiar a los primates más “desarrollados” como lo son gorilas, chimpancés y orangutanes, porque son los seres que más se aproximan a nosotros genéticamente y sobre los que más nos interesa el comportamiento.
2. Se trata de una chimpancé llamada Anjana de Carolina del Sur, la cual después de que el huracán Hannah separase de su madre a dos cachorros de tigre blanco los “adoptó” por decirlo de alguna manera.http://www.youtube.com/watch?v=OOsuE6ncT_Q
3.Sí, había escuchado varias veces en los telediarios noticias acerca de experimentos con chimpancés para medir su inteligencia o su capacidad cerebral.
No, no ha cambiado mi forma de verlos porque creo en ese 98% de genética que compartimos y aunque de alguna forma sigan siendo animales tienen capacidad de razonar, o al menos de imitar y eso creo que es algo extraordinario.
4. Está demostrado científicamente por los genes que compartimos la mayoria de los caracteres y a nivel biológico también se ve como tienen un instinto maternal, sobre todo las hembras (no conozco ningún caso de ningún macho), similar al de los humanos. Mi opinión es que la evolución seguirá acentuando estas similitudes de los primates más “desarrollados” con los humanos y llegará el momento en el que las diferencias con el ser humano sean casi irreconocibles, o en caso de que lo fuesen, difícilmente reconocibles.

]]>
Por Covadonga Alonso Ramos http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17969 Covadonga Alonso Ramos Thu, 02 Feb 2012 18:10:59 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17969 1.¿A qué se dedica un primatólogo? Al estudio científico de los primates. 2.Explica un experimento con primates que te parezca interesante y no esté citado en este artículo. http://www.youtube.com/watch?v=EYN8QUnHj6c * En este experimento se dice que los monos pueden tener su “propio lenguaje” ya que relacionan un sonido con una fruta diferente. 3. ¿Sabías algo sobre cómo piensan y sienten los chimpancés y los gorilas antes de hacer esta actividad? ¿Ha cambiado tu forma de verlos? No, si y me he dado cuenta de que ellos puedes llegar a sentir lo mismo que nosotros, hasta expresado de manera similar. 3.Reflexión personal argumentada sobre la relación entre los chimpancés y los humanos. Para mi opinión los chimpancés y los humanos tenemos una gran relación, ya no por los rasgos que nos relacionan, sino también por la forma de expresarnos y por lo que se ven en los experimentos hasta de sentir. A ellos les enseñan cosas, y como los humanos puede que no dejan de estar aprendiendo a lo largo de su vida. 1.¿A qué se dedica un primatólogo?
Al estudio científico de los primates.

2.Explica un experimento con primates que te parezca interesante y no esté citado en este artículo.
http://www.youtube.com/watch?v=EYN8QUnHj6c
* En este experimento se dice que los monos pueden tener su “propio lenguaje” ya que relacionan un sonido con una fruta diferente.

3. ¿Sabías algo sobre cómo piensan y sienten los chimpancés y los gorilas antes de hacer esta actividad? ¿Ha cambiado tu forma de verlos?
No, si y me he dado cuenta de que ellos puedes llegar a sentir lo mismo que nosotros, hasta expresado de manera similar.

3.Reflexión personal argumentada sobre la relación entre los chimpancés y los humanos.
Para mi opinión los chimpancés y los humanos tenemos una gran relación, ya no por los rasgos que nos relacionan, sino también por la forma de expresarnos y por lo que se ven en los experimentos hasta de sentir.
A ellos les enseñan cosas, y como los humanos puede que no dejan de estar aprendiendo a lo largo de su vida.

]]>
Por Sheila Berdasco 1ºBACH-CT http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17964 Sheila Berdasco 1ºBACH-CT Tue, 31 Jan 2012 19:21:12 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17964 1. ¿A qué se dedica un primatólogo? - Un primatólogo es un zoólogo que se dedica a estudiar la vida de los primates en sentido amplio: ( primates, monos, simios, prosimios...). Puede especializarse más o menos, normalmente en primates más "avanzados" (gorilas, chimpancés, orangutanes) porque en principio son seres más parecidos genéticamente a nosotros, y con más interés en cuanto a su comportamiento. 2. Explica un experimento con primates que te parezca interesante y no esté citado en este artículo. -Buscando por Internet sobre esta pregunta me encontré con un vídeo que me pareció curioso, sobre un experimento con niños y primates. ( Aquí dejo el link) http://www.youtube.com/watch?v=eNUUopHyhu8 3. ¿Sabías algo sobre cómo piensan y sienten los chimpancés y los gorilas antes de hacer esta actividad? ¿Ha cambiado tu forma de verlos? -Sabia algo porque estos días en clase hemos estado hablando sobre estos temas, pero en realidad me he quedado realmente asombrada por los vídeos que están colgados, no me podría llegar a imaginar que pudieran a llegar a hacer tal cosa o tener mas capacidad que los humanos para memorizar o simplemente su forma de emocionarse ante una película. Realmente que si que ha cambiado mi forma de verlos. 4. Reflexión personal argumentada sobre la relación entre los chimpancés y los humanos. En cuanto a mi opinión poco tengo que decir sobre esto, nunca pude llegar a imaginar que algunos de estos animales puedan a llegar a hacer las cosas que nosotros hacemos o pensemos. Leyendo información para responder a estas preguntas también me he encontrado con un artículo que decía que el cerebro humano evoluciona mas lentamente que el de los gorilas y orangutanes lo cual también me ha sorprendido bastante ya que yo nunca imaginaria esto. Con esto saco en conclusión que son muy pocas las diferencias que tenemos con ellos, antes de leer este artículo no pensaba que fuéramos tan parecidos. 1. ¿A qué se dedica un primatólogo?
- Un primatólogo es un zoólogo que se dedica a estudiar la vida de los primates en sentido amplio: ( primates, monos, simios, prosimios…). Puede especializarse más o menos, normalmente en primates más “avanzados” (gorilas, chimpancés, orangutanes) porque en principio son seres más parecidos genéticamente a nosotros, y con más interés en cuanto a su comportamiento.

2. Explica un experimento con primates que te parezca interesante y no esté citado en este artículo.
-Buscando por Internet sobre esta pregunta me encontré con un vídeo que me pareció curioso, sobre un experimento con niños y primates. ( Aquí dejo el link) http://www.youtube.com/watch?v=eNUUopHyhu8

3. ¿Sabías algo sobre cómo piensan y sienten los chimpancés y los gorilas antes de hacer esta actividad? ¿Ha cambiado tu forma de verlos?
-Sabia algo porque estos días en clase hemos estado hablando sobre estos temas, pero en realidad me he quedado realmente asombrada por los vídeos que están colgados, no me podría llegar a imaginar que pudieran a llegar a hacer tal cosa o tener mas capacidad que los humanos para memorizar o simplemente su forma de emocionarse ante una película. Realmente que si que ha cambiado mi forma de verlos.

4. Reflexión personal argumentada sobre la relación entre los chimpancés y los humanos.
En cuanto a mi opinión poco tengo que decir sobre esto, nunca pude llegar a imaginar que algunos de estos animales puedan a llegar a hacer las cosas que nosotros hacemos o pensemos. Leyendo información para responder a estas preguntas también me he encontrado con un artículo que decía que el cerebro humano evoluciona mas lentamente que el de los gorilas y orangutanes lo cual también me ha sorprendido bastante ya que yo nunca imaginaria esto. Con esto saco en conclusión que son muy pocas las diferencias que tenemos con ellos, antes de leer este artículo no pensaba que fuéramos tan parecidos.

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17962 Conchi Mon, 30 Jan 2012 22:31:39 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17962 Hola Carlos, bienvenido al blog. Precisamente la cita de Savater que traes a colación es una de mis preferidas. Todos los seres humanos buscamos certezas, lo que ocurre es que en filosofía hay algunas cuestiones en las que sólo se pueden alcanzar "verdades personales". Es decir, la filosofía te permite replantearte las cosas con nuevas herramientas intelectuales, verlas desde otro ángulo, pero hay ciertas cuestiones que no tienen una única respuesta y en ese caso la filosofía te servirá únicamente para fundamentar mejor tu propia postura. Eso sí, siempre que no decidas mejorarla y cambiarla por otra, pues estancarse cuando todo cambia alrededor no siempre es lo más adecuado. Por otro lado, hay cuestiones que sí que se terminan dilucidando, lo que ocurre es que cuando están candentes no son nada obvias y tan sólo los más perspicaces dan con la respuesta adecuada. Por ejemplo, hace tres siglos había quien se cuestionaba si las mujeres debían disfrutar de los mismos derechos que los varones. Obviamente, corrieron ríos de tinta en ambos sentidos, pero hoy en día la sociedad se inclina claramente por reconocérselos. En definitiva, la filosofía implica riesgo, hay que tomar partido cuando las cosas no están claras, y si lo estuvieran... ya no sería un problema filosófico vivido y sentido, sino tan sólo un problema filosófico estudiado, fosilizado y mucho menos excitante que el problema enquistado, ése que nos hace rompernos la cabeza una y otra vez, el que nos lleva a argumentar y a debatir. Por lo tanto, sí que se pueden obtener certezas u opiniones, pero un filósofo generalmente no se apega tanto a ellas como las demás personas y está dispuesto a matizarlas cuanto sea necesario. Hay que hilar fino, pero se hila, y mucho. Un saludo. P. D.: A Joan: disculpa que no publique tu último comentario, pero te adelantas a la materia que mis alumnos van a ver esta evaluación. Vamos a estudiar la antropología biológica, la cultural y la filosófica por este orden, así que no debemos adelantar acontecimientos. Poco a poco... Hola Carlos, bienvenido al blog. Precisamente la cita de Savater que traes a colación es una de mis preferidas. Todos los seres humanos buscamos certezas, lo que ocurre es que en filosofía hay algunas cuestiones en las que sólo se pueden alcanzar “verdades personales”. Es decir, la filosofía te permite replantearte las cosas con nuevas herramientas intelectuales, verlas desde otro ángulo, pero hay ciertas cuestiones que no tienen una única respuesta y en ese caso la filosofía te servirá únicamente para fundamentar mejor tu propia postura. Eso sí, siempre que no decidas mejorarla y cambiarla por otra, pues estancarse cuando todo cambia alrededor no siempre es lo más adecuado.

Por otro lado, hay cuestiones que sí que se terminan dilucidando, lo que ocurre es que cuando están candentes no son nada obvias y tan sólo los más perspicaces dan con la respuesta adecuada. Por ejemplo, hace tres siglos había quien se cuestionaba si las mujeres debían disfrutar de los mismos derechos que los varones. Obviamente, corrieron ríos de tinta en ambos sentidos, pero hoy en día la sociedad se inclina claramente por reconocérselos.

En definitiva, la filosofía implica riesgo, hay que tomar partido cuando las cosas no están claras, y si lo estuvieran… ya no sería un problema filosófico vivido y sentido, sino tan sólo un problema filosófico estudiado, fosilizado y mucho menos excitante que el problema enquistado, ése que nos hace rompernos la cabeza una y otra vez, el que nos lleva a argumentar y a debatir. Por lo tanto, sí que se pueden obtener certezas u opiniones, pero un filósofo generalmente no se apega tanto a ellas como las demás personas y está dispuesto a matizarlas cuanto sea necesario. Hay que hilar fino, pero se hila, y mucho.
Un saludo.

P. D.: A Joan: disculpa que no publique tu último comentario, pero te adelantas a la materia que mis alumnos van a ver esta evaluación. Vamos a estudiar la antropología biológica, la cultural y la filosófica por este orden, así que no debemos adelantar acontecimientos. Poco a poco…

]]>
Por Carlos http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17961 Carlos Mon, 30 Jan 2012 21:17:53 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/01/25/los-parientes-chimpances/#comment-17961 Hola, encantado de entrar en este blog. Mira tengo una duda, y disculpa que no se ciña al tema del que hablas. Me gustaría profundizar en la filosofía, leer sobre ésta, pero Savater siempre destaca que la filosofía sirve fundamentalmente para cuestionar las cosas, no para salir de dudas, sino para entrar en ellas. Como ser humano busco también certezas y seguridades, es natural. ¿Es el cuestionamiento la principal y única función de la filosofía? ¿Acaso no desempeña otras de igual o superior importancia? En fin, son estas mis preguntas, y le agradezco mucho cuanto me diga. Hola, encantado de entrar en este blog. Mira tengo una duda, y disculpa que no se ciña al tema del que hablas. Me gustaría profundizar en la filosofía, leer sobre ésta, pero Savater siempre destaca que la filosofía sirve fundamentalmente para cuestionar las cosas, no para salir de dudas, sino para entrar en ellas. Como ser humano busco también certezas y seguridades, es natural. ¿Es el cuestionamiento la principal y única función de la filosofía? ¿Acaso no desempeña otras de igual o superior importancia? En fin, son estas mis preguntas, y le agradezco mucho cuanto me diga.

]]>