Comentarios en: ¿Mercado o persona? http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/ Educastur Blog para las materias del área de Filosofía Sat, 13 Jun 2015 00:03:01 +0000 http://wordpress.org/?v=2.3.1 Por Jacobo http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/#comment-18615 Jacobo Mon, 17 Dec 2012 03:34:36 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/#comment-18615 Mario, No solo estoy de acuerdo con lo que dices, sino que me gustaría ir un poco más lejos: el problema de la educación en Colombia no es un problema que se esté formando, sino un problema que ya está bien desarrollado y ha estado en el mismo estado desde hace al menos 7 años. No quiero extenderme mucho, envés de ello quiero dar un ejemplo concreto que me parece resume bien el aspecto central del problema: la prueba "saber 11" es de escogencia múltiple, no de redacción, ¿Esto qué significa? que solo les importa si sabes llegar a la respuesta que ellos quieren, no les importa que llegues por el buen motivo, o que te equivoques por tener un razonamiento válido pero diferente al de ellos. No les importa, a la hora de darle acceso a las personas a la educación superior, los medios que use la persona, solo los objetivos que alcance, ¿Qué tipo de personas están formando? ¿Cómo es que se les llama a aquellos que usan cualquier medio par alcanzar un objetivo?.. Ahora, qué tipo de problemas les exigen a los alumnos que resuelvan... eso ya es otra parte del problema Mario,
No solo estoy de acuerdo con lo que dices, sino que me gustaría ir un poco más lejos: el problema de la educación en Colombia no es un problema que se esté formando, sino un problema que ya está bien desarrollado y ha estado en el mismo estado desde hace al menos 7 años. No quiero extenderme mucho, envés de ello quiero dar un ejemplo concreto que me parece resume bien el aspecto central del problema: la prueba “saber 11″ es de escogencia múltiple, no de redacción, ¿Esto qué significa? que solo les importa si sabes llegar a la respuesta que ellos quieren, no les importa que llegues por el buen motivo, o que te equivoques por tener un razonamiento válido pero diferente al de ellos. No les importa, a la hora de darle acceso a las personas a la educación superior, los medios que use la persona, solo los objetivos que alcance, ¿Qué tipo de personas están formando? ¿Cómo es que se les llama a aquellos que usan cualquier medio par alcanzar un objetivo?..
Ahora, qué tipo de problemas les exigen a los alumnos que resuelvan… eso ya es otra parte del problema

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/#comment-18610 Conchi Fri, 14 Dec 2012 19:23:31 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/#comment-18610 Una idea genial, Ximo, puedes añadirme, me gustaría cooperar. Muchas gracias por tus palabras, Mario, a ver si conseguimos abrir los ojos a la gente. En España conozco a toda una generación de profesorado de filosofía que está entre los 30-40 años de edad con unos curriculums que quitan el hipo, con pasión por la docencia, con reconocimientos, con trabajos en didáctica de la filosofía y con muchísimas horas de dedicación, pero todos ellos se han visto ahogados por las diferentes administraciones. Es una desgracia, porque a nuestros estudiantes les vendrían que ni pintadas unas nociones de filosofía de las que muchas veces carecen. Dicen que los idiomas y las matemáticas son instrumentales y yo respondo que la filosofía también tiene su parte instrumental. La filosofía enseña a pensar. Es la materia que se dedica a eso en profundidad. Lo de los transversales es sólo una tirita. Es como decir que ya no vamos a estudiar matemáticas porque ya usamos números en Geografía y en Física. No tendría sentido. Las matemáticas se aprenden en dicha asignatura. Igual que a pensar correctamente se aprende en Ciudadanía, Ética, Filosofía de 1º e Historia de la Filosofía. Si no nos dan cabida en los cursos inferiores (1º y 2º de la ESO) pudiendo tenerla (asignatura "taller filosófico" o "aprender a pensar") al menos que no nos eliminen de la formación común. Porque todo el mundo piensa, y si no les enseñamos a pensar bien, les estamos robando un derecho básico: el derecho a ser educados. Un saludo cordial. Una idea genial, Ximo, puedes añadirme, me gustaría cooperar.

Muchas gracias por tus palabras, Mario, a ver si conseguimos abrir los ojos a la gente. En España conozco a toda una generación de profesorado de filosofía que está entre los 30-40 años de edad con unos curriculums que quitan el hipo, con pasión por la docencia, con reconocimientos, con trabajos en didáctica de la filosofía y con muchísimas horas de dedicación, pero todos ellos se han visto ahogados por las diferentes administraciones. Es una desgracia, porque a nuestros estudiantes les vendrían que ni pintadas unas nociones de filosofía de las que muchas veces carecen.

Dicen que los idiomas y las matemáticas son instrumentales y yo respondo que la filosofía también tiene su parte instrumental. La filosofía enseña a pensar. Es la materia que se dedica a eso en profundidad. Lo de los transversales es sólo una tirita. Es como decir que ya no vamos a estudiar matemáticas porque ya usamos números en Geografía y en Física. No tendría sentido. Las matemáticas se aprenden en dicha asignatura. Igual que a pensar correctamente se aprende en Ciudadanía, Ética, Filosofía de 1º e Historia de la Filosofía.

Si no nos dan cabida en los cursos inferiores (1º y 2º de la ESO) pudiendo tenerla (asignatura “taller filosófico” o “aprender a pensar”) al menos que no nos eliminen de la formación común. Porque todo el mundo piensa, y si no les enseñamos a pensar bien, les estamos robando un derecho básico: el derecho a ser educados.

Un saludo cordial.

]]>
Por Mario http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/#comment-18609 Mario Fri, 14 Dec 2012 16:16:10 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/#comment-18609 Admirada Concepción Lo que sucede en España no es muy distinto a lo que sucede en América, hablo de mi experiencia en Colombia, donde hay un afán del Estado en la educación publica por la formación en la técnica con el objeto de ofrecer mano de obra barata estandarizando competencias, pretendiendo formar autómatas útiles para el sistema pero desconocidos para si mismos y poco felices. Un buen camino es la revolución cultural que hoy has iniciado como activista desde los recursos que poseemos, como su articulo ¿Mercado o Persona? esperemos se nos sumen muchos a esta causa... Mario Admirada Concepción

Lo que sucede en España no es muy distinto a lo que sucede en América, hablo de mi experiencia en Colombia, donde hay un afán del Estado en la educación publica por la formación en la técnica con el objeto de ofrecer mano de obra barata estandarizando competencias, pretendiendo formar autómatas útiles para el sistema pero desconocidos para si mismos y poco felices. Un buen camino es la revolución cultural que hoy has iniciado como activista desde los recursos que poseemos, como su articulo ¿Mercado o Persona? esperemos se nos sumen muchos a esta causa…
Mario

]]>
Por ximo http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/#comment-18606 ximo Thu, 13 Dec 2012 19:22:50 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2012/12/13/%c2%bfmercado-o-persona/#comment-18606 Échale un vistazo http://filosofiaensecundaria.wordpress.com/ Échale un vistazo

http://filosofiaensecundaria.wordpress.com/

]]>