Comentarios en: La filosofía de la sospecha http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/ Educastur Blog para las materias del área de Filosofía Sun, 14 Jun 2015 19:54:17 +0000 http://wordpress.org/?v=2.3.1 Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19387 Conchi Wed, 22 May 2013 17:51:11 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19387 Hola Mª Luisa, muchas gracias por tu comentario, me hace una gran ilusión. Un saludo filosófico. Hola Mª Luisa, muchas gracias por tu comentario, me hace una gran ilusión. Un saludo filosófico.

]]>
Por mluisapt http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19349 mluisapt Tue, 14 May 2013 17:14:24 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19349 Hola Conchi, estoy haciendo un curso de iniciación a los blogs educativos y esta es una de las tareas requeridas(hacer un comentario en un blog). Hace años que sigo tu extraordinario trabajo y esta es una oportunidad para felicitarte. Coincido contigo en que Viggo Mortensen está estupendo. Y por si no la has visto aprovecho para recomendarte una película cuyos minutos iniciales pueden servir de presentación a Nietzsche:El caballo de Turín. Gracias por tu generosidad y un afectuoso saludo Mª Luisa Pérez Teijeiro Hola Conchi, estoy haciendo un curso de iniciación a los blogs educativos y esta es una de las tareas requeridas(hacer un comentario en un blog).
Hace años que sigo tu extraordinario trabajo y esta es una oportunidad para felicitarte.
Coincido contigo en que Viggo Mortensen está estupendo.
Y por si no la has visto aprovecho para recomendarte una película cuyos minutos iniciales pueden servir de presentación a Nietzsche:El caballo de Turín.
Gracias por tu generosidad y un afectuoso saludo
Mª Luisa Pérez Teijeiro

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19255 Conchi Thu, 25 Apr 2013 07:54:07 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19255 Muy bien Marta, entra por los pelos... ;) Muy bien Marta, entra por los pelos… ;)

]]>
Por Marta Glez Pajares http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19239 Marta Glez Pajares Mon, 22 Apr 2013 20:25:51 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19239 Sigmun Freud fue médico y filósofo que desarrolló el Psicoanálisis. Lo desarrolló como una teoría de la mente. En primer lugar, dividió la mente en consciente, todo aquello que percatamos; e subconsciente, subdividido en preconsciente (aquellos recuerdos que podemos rememorar) e inconsciente (zona más dinámica de la mente). Es aquí donde deberíamos detenernos más. El inconsciente es un sistema que excluye la actividad consciente. Es como un deseo, que el sujeto es incapaz de asumir. El inconsciente se encuetra censurado. Forma parte de la estructura psíquica de todas las personas. En todas ellas hay un mismo objeto de represión: un impulso sexual, el libido. Sin embargo, en su época fue más escandaloso hablar sobre el complejo Edipo en niños, y el complejo Electra, en niñas. Sigmun Freud fue médico y filósofo que desarrolló el Psicoanálisis. Lo desarrolló como una teoría de la mente. En primer lugar, dividió la mente en consciente, todo aquello que percatamos; e subconsciente, subdividido en preconsciente (aquellos recuerdos que podemos rememorar) e inconsciente (zona más dinámica de la mente). Es aquí donde deberíamos detenernos más. El inconsciente es un sistema que excluye la actividad consciente. Es como un deseo, que el sujeto es incapaz de asumir. El inconsciente se encuetra censurado. Forma parte de la estructura psíquica de todas las personas. En todas ellas hay un mismo objeto de represión: un impulso sexual, el libido. Sin embargo, en su época fue más escandaloso hablar sobre el complejo Edipo en niños, y el complejo Electra, en niñas.

]]>
Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19236 Conchi Mon, 22 Apr 2013 18:43:09 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19236 Me han encantado todas vuestras respuestas, así que tomo nota para incrementar la nota de la tercera evaluación. Borja, el tema de la explotación es un verdadero problema, y ni si quiera las administraciones son limpias en este sentido. Salomé y María, coincido con vosotras en cuanto a la reflexión sobre la envidia del pene. Desgraciadamente las mujeres seguimos siendo víctimas de muchas situaciones indignas sólo por el hecho de serlo. Luis Fanjul, me ha gustado mucho tu reflexión sobre el trabajo. Sin duda se es más feliz si se puede trabajar en lo que a una le gusta. De Luis Cuevo y Gala me gusta también la reflexión sobre Marx y Freud, valorando la actualidad de su pensamiento. Paula, me ha gustado mucho tu reflexión sobre el trabajo vocacional, la cual comparto en muchos aspectos. Carmela, con un comentario bastaba, pero ha resultado interesante leer tus aportaciones sobre los tres filósofos de la sospecha. Parece que de la alienación es difícil librarse por completo, ¿verdad? Olga, he conseguido incluir tu comentario y tomo nota de él. En general estoy bastante orgullosa de vuestras reflexiones, pues demuestran vuestra madurez académica. Mañana subiré un nuevo artículo al blog por si alguien quiere escribir acerca de la filosofía del siglo XX. Nos vemos en clase. Me han encantado todas vuestras respuestas, así que tomo nota para incrementar la nota de la tercera evaluación.
Borja, el tema de la explotación es un verdadero problema, y ni si quiera las administraciones son limpias en este sentido.
Salomé y María, coincido con vosotras en cuanto a la reflexión sobre la envidia del pene. Desgraciadamente las mujeres seguimos siendo víctimas de muchas situaciones indignas sólo por el hecho de serlo.
Luis Fanjul, me ha gustado mucho tu reflexión sobre el trabajo. Sin duda se es más feliz si se puede trabajar en lo que a una le gusta. De Luis Cuevo y Gala me gusta también la reflexión sobre Marx y Freud, valorando la actualidad de su pensamiento.
Paula, me ha gustado mucho tu reflexión sobre el trabajo vocacional, la cual comparto en muchos aspectos.
Carmela, con un comentario bastaba, pero ha resultado interesante leer tus aportaciones sobre los tres filósofos de la sospecha.
Parece que de la alienación es difícil librarse por completo, ¿verdad?
Olga, he conseguido incluir tu comentario y tomo nota de él.

En general estoy bastante orgullosa de vuestras reflexiones, pues demuestran vuestra madurez académica. Mañana subiré un nuevo artículo al blog por si alguien quiere escribir acerca de la filosofía del siglo XX.

Nos vemos en clase.

]]>
Por Olga http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19235 Olga Mon, 22 Apr 2013 18:34:37 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19235 Marx se basa en hechos históricos de su época. Esas teorías son aplicables en la actualidad. Por ejemplo, para Marx, la plusvalía es la necesidad primaria del capitalismo, que trata la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de las mercancías producidas o valorización efectuada en el proceso de producción por esa fuerza de trabajo. Basándose en eso llega a la conclusión de que los trabajadores, cuya forma de subsistencia era vendiendo su trabajo, generaban en la producción de cada mercancía un aumento del valor de ésta, no incluido en el precio pagado por su trabajo. Marx se basa en hechos históricos de su época. Esas teorías son aplicables en la actualidad. Por ejemplo, para Marx, la plusvalía es la necesidad primaria del capitalismo, que trata la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de las mercancías producidas o valorización efectuada en el proceso de producción por esa fuerza de trabajo. Basándose en eso llega a la conclusión de que los trabajadores, cuya forma de subsistencia era vendiendo su trabajo, generaban en la producción de cada mercancía un aumento del valor de ésta, no incluido en el precio pagado por su trabajo.

]]>
Por carmela gonzalez http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19234 carmela gonzalez Mon, 22 Apr 2013 16:36:52 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/04/14/la-filosofia-de-la-sospecha/#comment-19234 Opino que Marx no se equivocó al postular que la infraestructura, que es lo que se conoce como estructura económica, es la base real de la sociedad que está compuesta por las bases productivas y las relaciones de producción que surgen en ellas, determina la superestructura que es lo que se conoce como cualquier forma de pensamiento. También estoy de acuerdo con que los seres humanos tendemos a crear un Dios para sentirnos más seguros, para evitar la soledad, y en el caso de las personas mayores para no tener miedo, una divinidad que recurrimos a ella sobre todo en situaciones malas pero también para pedir favores casi imposibles, de esta forma se crea una alienación (religiosa) entendiendo por este concepto la expropiación, la pérdida de sí mismo. Opino que Marx no se equivocó al postular que la infraestructura, que es lo que se conoce como estructura económica, es la base real de la sociedad que está compuesta por las bases productivas y las relaciones de producción que surgen en ellas, determina la superestructura que es lo que se conoce como cualquier forma de pensamiento. También estoy de acuerdo con que los seres humanos tendemos a crear un Dios para sentirnos más seguros, para evitar la soledad, y en el caso de las personas mayores para no tener miedo, una divinidad que recurrimos a ella sobre todo en situaciones malas pero también para pedir favores casi imposibles, de esta forma se crea una alienación (religiosa) entendiendo por este concepto la expropiación, la pérdida de sí mismo.

]]>