Comentarios en: Mujeres sabias http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/ Educastur Blog para las materias del área de Filosofía Mon, 06 Apr 2015 13:27:48 +0000 http://wordpress.org/?v=2.3.1 Por Conchi http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20645 Conchi Sun, 13 Oct 2013 19:08:35 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20645 Y hasta aquí podemos leer, cierro el cupo para la entrega de la actividad. Francamente, me habéis dejado muy impresionada. Hacía mucho tiempo que no me encontraba con alumnado de 2º de Bachillerato tan maduro y trabajador. Es un gusto leer vuestras respuestas. Son tantas y tan buenas que me es imposible irlas comentando una por una. Las leeré con calma varias veces y tomaré nota en mi libreta de vuestra participación. Lo habéis hecho muy bien, felicidades. Y hasta aquí podemos leer, cierro el cupo para la entrega de la actividad. Francamente, me habéis dejado muy impresionada. Hacía mucho tiempo que no me encontraba con alumnado de 2º de Bachillerato tan maduro y trabajador.
Es un gusto leer vuestras respuestas. Son tantas y tan buenas que me es imposible irlas comentando una por una.
Las leeré con calma varias veces y tomaré nota en mi libreta de vuestra participación.
Lo habéis hecho muy bien, felicidades.

]]>
Por Beatriz http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20644 Beatriz Sun, 13 Oct 2013 18:41:31 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20644 Simone de Beauvoir, (1908-1986), filósofa francesa nacida en una familia burguesa y que fue educada según la moral cristiana vigente en la época. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones. En 1949 publicó un libro que fue un escándalo y que contribuiría de manera fundamental a transformar las sociedades occidentales: “El Segundo Sexo”. Esta obra, que hoy ya es un clásico, comenzó a escribirla cuando reflexionó, a propuesta de su amigo Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades, comenzando con la Ilustración, hasta la obtención del voto y al acceso a la enseñanza superior en el primer tercio del siglo XX. La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo". Simone de Beauvoir, (1908-1986), filósofa francesa nacida en una familia burguesa y que fue educada según la moral cristiana vigente en la época. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones. En 1949 publicó un libro que fue un escándalo y que contribuiría de manera fundamental a transformar las sociedades occidentales: “El Segundo Sexo”. Esta obra, que hoy ya es un clásico, comenzó a escribirla cuando reflexionó, a propuesta de su amigo Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades, comenzando con la Ilustración, hasta la obtención del voto y al acceso a la enseñanza superior en el primer tercio del siglo XX.
La teoría principal que sostiene Beauvoir es que “la mujer”, o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana… Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: “No se nace mujer, se llega a serlo”.

]]>
Por javier norniella http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20642 javier norniella Sun, 13 Oct 2013 18:18:30 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20642 Una mujer filósofa fue Aspasia de Mileto, vivió en el siglo V y estuvo vinculada en su vida a Pericles fue maestra retorica, despertó admiración y respeto de filósofos y artistas. Se le menciona en escritos de filósofos famosos como Platón y Jenofonte. Tuvo un hijo con Pericles, llamado Pericles el joven que se convertiría en general de ateniense. Además Aspasia fue la hetaira mas famosa de la antigua Grecia. El episodio mas relevante de su vida fue la acusación por haber ofendido a los dioses después de haber sido criticada por los conservadores tras casarse con Pericles, ya que no era común que un ciudadano de Atenas se casase con una extranjera. Pericles la tuvo que defender ante un tribunal de 1500 ciudadanos para que no condenasen a su mujer a muerte hasta llorando, consiguiendo al final la absolución de su esposa. Una mujer filósofa fue Aspasia de Mileto, vivió en el siglo V y estuvo vinculada en su vida a Pericles fue maestra retorica, despertó admiración y respeto de filósofos y artistas. Se le menciona en escritos de filósofos famosos como Platón y Jenofonte. Tuvo un hijo con Pericles, llamado Pericles el joven que se convertiría en general de ateniense. Además Aspasia fue la hetaira mas famosa de la antigua Grecia.
El episodio mas relevante de su vida fue la acusación por haber ofendido a los dioses después de haber sido criticada por los conservadores tras casarse con Pericles, ya que no era común que un ciudadano de Atenas se casase con una extranjera. Pericles la tuvo que defender ante un tribunal de 1500 ciudadanos para que no condenasen a su mujer a muerte hasta llorando, consiguiendo al final la absolución de su esposa.

]]>
Por JUAN GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20641 JUAN GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Sun, 13 Oct 2013 17:29:28 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20641 HIPATIA DE ALEJANDRÍA Hipatia nació en Alejandría 355 o 370 y murió en Ibídem 415 o 416, fue una filosofa y maestra neoplatónica griega natural de Egipto. Destacaba en los campos de las matemáticas y la astronomía además era miembro de la escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del Siglo V. Se dedicaba a estudios lógicos y a las ciencias exactas y tenía una vida ascética. Hipatia era hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer científica y matemática de la que tenemos conocimiento seguro y detallado, escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoro los astrolabios e instrumentos para detectar la posición de las estrellas así como la invención de un densímetro. Murió asesinada por un grupo de cristianos ya que en su época era un símbolo de conocimiento y ciencia y se la identificaba con el paganismo además se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo y la descuartizaron con conchas marinas. Aunque todos sus escritos se han perdido conocemos algunas referencias gracias a sus discípulos. Su trabajo más extenso fue el álgebra, escribió un comentario sobre la aritmética de Diofanto y un tratado sobre la Geometría de las Crónicas de Apolonio. Colaboro con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides cuya edición se emplea en nuestros días. Escribió un Canon de Astronomía e hizo la revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Tolomeo además cartografió diversos cuerpos celestes confeccionando un planisferio. Juan Gutiérrez Fernández 2º B de bachillerato Filosofía 13/10/2013 HIPATIA DE ALEJANDRÍA
Hipatia nació en Alejandría 355 o 370 y murió en Ibídem 415 o 416, fue una filosofa y maestra neoplatónica griega natural de Egipto.
Destacaba en los campos de las matemáticas y la astronomía además era miembro de la escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del Siglo V. Se dedicaba a estudios lógicos y a las ciencias exactas y tenía una vida ascética.
Hipatia era hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer científica y matemática de la que tenemos conocimiento seguro y detallado, escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoro los astrolabios e instrumentos para detectar la posición de las estrellas así como la invención de un densímetro.
Murió asesinada por un grupo de cristianos ya que en su época era un símbolo de conocimiento y ciencia y se la identificaba con el paganismo además se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo y la descuartizaron con conchas marinas.
Aunque todos sus escritos se han perdido conocemos algunas referencias gracias a sus discípulos. Su trabajo más extenso fue el álgebra, escribió un comentario sobre la aritmética de Diofanto y un tratado sobre la Geometría de las Crónicas de Apolonio. Colaboro con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides cuya edición se emplea en nuestros días.
Escribió un Canon de Astronomía e hizo la revisión de las Tablas Astronómicas de Claudio Tolomeo además cartografió diversos cuerpos celestes confeccionando un planisferio.

Juan Gutiérrez Fernández 2º B de bachillerato
Filosofía
13/10/2013

]]>
Por JulioGV http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20636 JulioGV Sun, 13 Oct 2013 12:36:55 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20636 No hace falta remontarse atrás en el tiempo para ver que las mujeres siguen sufriendo abusos por defender sus derechos. En la actualidad tenemos el claro ejemplo en la paquistaní MALALA YOUSAFZAI, que a sus 16 años ha sido el blanco de un intento de asesinato talibán por defender la educación de las niñas en su país. Aquí os dejo unas frases suyas para que penseis sobre ellas: "Nunca voy a poner mi cabeza en el yugo de la esclavitud" "Yo no quiero que mi futuro sea encarcelado en mis cuatro paredes,y sólo cocinar y dar a luz" No hace falta remontarse atrás en el tiempo para ver que las mujeres siguen sufriendo abusos por defender sus derechos.
En la actualidad tenemos el claro ejemplo en la paquistaní MALALA YOUSAFZAI, que a sus 16 años ha sido el blanco de un intento de asesinato talibán por defender la educación de las niñas en su país.
Aquí os dejo unas frases suyas para que penseis sobre ellas:
“Nunca voy a poner mi cabeza en el yugo de la esclavitud”
“Yo no quiero que mi futuro sea encarcelado en mis cuatro paredes,y sólo cocinar y dar a luz”

]]>
Por Roberto Dueñas Fernández http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20634 Roberto Dueñas Fernández Sun, 13 Oct 2013 12:00:03 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20634 Aspasia de Mileto era una mujer que vivió en Atenas en el siglo V a.C. Fue pareja de Pericles hasta su muerte. Era una mujer bella y muy inteligente tuvo un gran poder, y era muy respetada por filósofos, artistas e ilustrados. Pero una mujer bella y sabia no podía esconder nada bueno, o eso creía una gran parte de la sociedad ateniense que decía de ella que dirigía un prostíbulo y contaban calumnias para manchar su reputación. Poco se sabe de Aspasia antes de casarse con Pericles, y mucho menos después de la muerte de su segundo marido Lisicles. Pericles fue la máxima autoridad política en Atenas y recibía en casa a sus amistades entre las que se encontraban sofistas e incluso Sócrates. A éstos les entusiasmaba oír hablar a Aspasia y llevaban a sus mujeres para que aprendieran de su sabiduría. Era experta en retórica y se dice que le escribía algunos de sus discursos. Fue juzgada por ofender a los dioses ante 1500 ciudadanos pero no salió culpable gracias a la defensa de Pericles, con un discurso de 3 horas. Tras la muerte de su segundo marido, la información que tenemos sobre Aspasia es practicamente nula. Parece ser que se retiró de la vida pública, y que vivió en una casa de campo donde daba lecciones a jóvenes alumnas con el objetivo de transmitir sus conocimientos. Se desconoce la fecha de su muerte, que probablemente aconteció en torno al año 400. Aspasia de Mileto ha pasado a la historia como una mujer realmente seductora e inteligente, con unas excelentes dotes de comunicación y persuasión, y también como una mujer libre, de ideas avanzadas que logró acceder a un grado de influencia y notoriedad hasta entonces reservado únicamente a los hombres. Su talento como profesora de retórica aparece mencionado por numerosos autores importantes del Mundo Antiguo, como Platón, Jenofonte, Plutarco o Cicerón, quienes alabaron sus capacidades. Aspasia de Mileto era una mujer que vivió en Atenas en el siglo V a.C. Fue pareja de Pericles hasta su muerte.

Era una mujer bella y muy inteligente tuvo un gran poder, y era muy respetada por filósofos, artistas e ilustrados. Pero una mujer bella y sabia no podía esconder nada bueno, o eso creía una gran parte de la sociedad ateniense que decía de ella que dirigía un prostíbulo y contaban calumnias para manchar su reputación.

Poco se sabe de Aspasia antes de casarse con Pericles, y mucho menos después de la muerte de su segundo marido Lisicles.
Pericles fue la máxima autoridad política en Atenas y recibía en casa a sus amistades entre las que se encontraban sofistas e incluso Sócrates. A éstos les entusiasmaba oír hablar a Aspasia y llevaban a sus mujeres para que aprendieran de su sabiduría.

Era experta en retórica y se dice que le escribía algunos de sus discursos.
Fue juzgada por ofender a los dioses ante 1500 ciudadanos pero no salió culpable gracias a la defensa de Pericles, con un discurso de 3 horas.

Tras la muerte de su segundo marido, la información que tenemos sobre Aspasia es practicamente nula. Parece ser que se retiró de la vida pública, y que vivió en una casa de campo donde daba lecciones a jóvenes alumnas con el objetivo de transmitir sus conocimientos. Se desconoce la fecha de su muerte, que probablemente aconteció en torno al año 400.

Aspasia de Mileto ha pasado a la historia como una mujer realmente seductora e inteligente, con unas excelentes dotes de comunicación y persuasión, y también como una mujer libre, de ideas avanzadas que logró acceder a un grado de influencia y notoriedad hasta entonces reservado únicamente a los hombres. Su talento como profesora de retórica aparece mencionado por numerosos autores importantes del Mundo Antiguo, como Platón, Jenofonte, Plutarco o Cicerón, quienes alabaron sus capacidades.

]]>
Por Desirée http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20633 Desirée Sun, 13 Oct 2013 10:43:45 +0000 http://blog.educastur.es/lechuzaminerva/2013/09/30/mujeres-sabias/#comment-20633 He decidido basar mi reflexión sobre el feminismo, y las mujeres que han contribuido de manera positiva en la historia de la vida, en una mujer muy culta, que reivindico los derechos de la mujer. Ella es Simone de Beauvoir. Es una pensadora y novelista francesa representante del movimiento existencialista ateo y una figura muy importante -como decía antes- en la reivindicación de los derechos de la mujer. Es originaria de una familia burguesa y fue desde pequeña una estudiante magnífica. Se graduó en filosofía y se dedicó a la docencia en tres liceos distintos. Atacó con dureza a la derecha francesa. Su segundo libro, publicado en 1949 y denominado ''El segundo sexo'' significó un punto de partida teórico para diversas feministas y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. Elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Destruyó todo tipo de mitos femeninos e incitó a buscar una nueva liberación. Sostuvo siempre que el problema que debía afrontar el ''sexo débil'' no era ideológico sino económico. La teoría principal que sostiene este libro y con la que estoy extremadamente de acuerdo es que: ''la mujer'' o mejor dicho lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa...) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer: llega una a serlo". Y que gran verdad, ¿no?. Pienso, que la mujer no ha podido ser ''libre'' hasta hace pocos años. En la antigüedad eran maltratadas, castigadas, y ni siquiera se las consideraba una simple ''ciudadana''. Se ha ido inculcando a lo largo de los años -como bien cuenta Simone en su libro- que la mujer está por debajo del hombre. Menos derechos, menos riqueza, tanto sentimental como económica, menos inteligencia, menos cultura... Pero, ¿qué nos ha pasado? Así hemos llegado a dónde estamos, a que haya países donde aún se considere algo digno o de ''buen hombre'' maltratar a una mujer, y que esta permita ser maltratada. Mujeres sumisas a sus maridos, andan repartidas por el mundo en distintos países y eso no debería ser así. Por suerte en nuestro país y en algunos más esta concepción de la mujer ha ido cambiado a lo largo de nuestra historia. Las mujeres han avanzado, han ''crecido'' como personas. Ni una mujer es mejor que un hombre, pero por supuesto, un hombre tampoco mejor que una mujer. Y esto es así. Todos deberíamos de gozar de los mismos derechos. Y aquel que piense que una mujer solo sirve para estar en la cocina, o todos esos comentarios con un toque de machismo que tenemos a la orden del día en una época como hoy, son y serán penosos. Porque ninguno es más que ninguno, y aquí a fin de cuentas de lo que se trata es de disfrutar de la vida, de ser libre, y de que nadie te haga sentir inferior por el hecho de ser mujer o hombre. Y eso fue lo que Simone de Beauvoir intentó inculcar a la gente de su época con sus distintos ensayos y tesis sobre la figura de la mujer. Y como ella, muchas, muchísimas mujeres han trabajado en ello, e incluso algunas han perdido su vida por defender nuestros derechos. Y me incluyo, porque, como mujer estoy muy orgullosa de que gracias a estas mujeres de la historia, a día de hoy las mujeres gozemos de unos derechos decentes y que nos permitan en menor o mayor medida ser como de verdad queremos. He decidido basar mi reflexión sobre el feminismo, y las mujeres que han contribuido de manera positiva en la historia de la vida, en una mujer muy culta, que reivindico los derechos de la mujer. Ella es Simone de Beauvoir.

Es una pensadora y novelista francesa representante del movimiento existencialista ateo y una figura muy importante -como decía antes- en la reivindicación de los derechos de la mujer. Es originaria de una familia burguesa y fue desde pequeña una estudiante magnífica. Se graduó en filosofía y se dedicó a la docencia en tres liceos distintos. Atacó con dureza a la derecha francesa.

Su segundo libro, publicado en 1949 y denominado ”El segundo sexo” significó un punto de partida teórico para diversas feministas y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. Elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Destruyó todo tipo de mitos femeninos e incitó a buscar una nueva liberación. Sostuvo siempre que el problema que debía afrontar el ‘’sexo débil” no era ideológico sino económico.

La teoría principal que sostiene este libro y con la que estoy extremadamente de acuerdo es que: ”la mujer” o mejor dicho lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa…) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana… Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: “No se nace mujer: llega una a serlo”.

Y que gran verdad, ¿no?. Pienso, que la mujer no ha podido ser ”libre” hasta hace pocos años. En la antigüedad eran maltratadas, castigadas, y ni siquiera se las consideraba una simple ”ciudadana”. Se ha ido inculcando a lo largo de los años -como bien cuenta Simone en su libro- que la mujer está por debajo del hombre. Menos derechos, menos riqueza, tanto sentimental como económica, menos inteligencia, menos cultura… Pero, ¿qué nos ha pasado? Así hemos llegado a dónde estamos, a que haya países donde aún se considere algo digno o de ”buen hombre” maltratar a una mujer, y que esta permita ser maltratada. Mujeres sumisas a sus maridos, andan repartidas por el mundo en distintos países y eso no debería ser así. Por suerte en nuestro país y en algunos más esta concepción de la mujer ha ido cambiado a lo largo de nuestra historia.

Las mujeres han avanzado, han ”crecido” como personas. Ni una mujer es mejor que un hombre, pero por supuesto, un hombre tampoco mejor que una mujer. Y esto es así. Todos deberíamos de gozar de los mismos derechos. Y aquel que piense que una mujer solo sirve para estar en la cocina, o todos esos comentarios con un toque de machismo que tenemos a la orden del día en una época como hoy, son y serán penosos.

Porque ninguno es más que ninguno, y aquí a fin de cuentas de lo que se trata es de disfrutar de la vida, de ser libre, y de que nadie te haga sentir inferior por el hecho de ser mujer o hombre. Y eso fue lo que Simone de Beauvoir intentó inculcar a la gente de su época con sus distintos ensayos y tesis sobre la figura de la mujer. Y como ella, muchas, muchísimas mujeres han trabajado en ello, e incluso algunas han perdido su vida por defender nuestros derechos. Y me incluyo, porque, como mujer estoy muy orgullosa de que gracias a estas mujeres de la historia, a día de hoy las mujeres gozemos de unos derechos decentes y que nos permitan en menor o mayor medida ser como de verdad queremos.

]]>