Metamorfosis
22 11 2008
Una faceta poco comentada del trabajo realizado por el antiguo filósofo Aristóteles es la de su especial dedicación al mundo de la biología. Nada menos que un tercio de su obra trata sobre los animales y las plantas, especialmente los primeros, clasificados y diseccionados con esmero por los alumnos del Liceo. Su interés por el estudio de la “physis” le llevó a analizar a aquellos que cambian por sí mismos: plantas, animales y los cuatro elementos (además del éter, del que hablaremos próximamente en clase).
Como todos sabemos, un renacuajo que se convierte en rana, lo hace por sí mismo, tiene en su interior el “principio de su movimiento”, es decir, la estructura biológica que lo conforma determina en qué se va a convertir si las circunstancias son las apropiadas. Lo mismo ocurre con el gusano que se transforma en mariposa o el potro que llega a ser caballo. Todos estos animales tienen una materia que subyace ante los cambios de forma o “metamorfosis”. Así, el renacuajo está privado de la forma de rana adulta, pero puede adquirirla porque, de hecho, esa es la forma o esencia que le pertenece: la “forma de rana”. De esta manera, materia y forma siempre están juntas, formando el “sýnolon”.
VOCABULARIO DE APOYO PARA LA COMPRENSIÓN DEL VIDEO:——————————“Aristotle”: Aristóteles.
“A keen interest”: un fuerte interés.
“Air breathing”: respiración de aire.
“Age of Reason”: Edad de la razón, siglo de las luces.
“Back bones”: con huesos en la espalda, vertebrados.
“Behaviour”: comportamiento.
“Crab”: cangrejo.
“Creatures”: criaturas, animales.
“Corner stone”: piedra angular.
“Deductive reasoning”: razonamiento deductivo.
“Detailed observation”: observación detallada.
“Features”: características.
“Gill”: branquia.
“Lobster”: langosta.
“Precised description”: descripción precisa.
“Squid”: calamar.
(Para hacer actividad voluntaria pincha a continuación). Leer más »
Categorías : Historia de la Filosofía


Últimos comentarios