Juventud ciudadana

22 02 2010

 

Como tema complementario a las clases de ciudadanía, en las que actualmente estamos tratando el tema de la democracia, os propongo una serie de actividades de búsqueda de información para que conozcáis algunos recursos de interés a la hora de ejercer vuestra ciudadanía.

1. Entra en la web del Injuve. En el apartado de Formación, averigua qué relación especial tiene el Injuve con Asturias.

2. Visita la web del Carné joven. Busca en la lista desplegable de la izquierda qué ventajas puedes obtener con dicho carné en Boal y en Tapia de Casariego. En Oviedo busca una librería que te interese y averigua qué ventajas ofrece McDonald’s.

3. Entra en la Red española de Albergues Juveniles. Averigua quién puede conseguir el carné de alberguista y cuál es el lugar más cercano en el que puedes solicitarlo si vives en Boal. Busca un albergue que te guste e indica por qué lo has elegido y qué servicios ofrece.

4. Entra en la web del Informa Xoven y busca una oferta de empleo que te interese. Describe en qué consiste. Busca una actividad de voluntariado y comenta qué te parece la iniciativa.

5. Consulta las ayudas al alquiler joven y averigua qué cantidad mensual aporta el gobierno.

6. Indica qué información de las que has encontrado te ha gustado más.

————-

Imagen de neeeeeRd en Flickr.



Deberes y cortesía

12 01 2010

 

Siempre que el temporal de nieve lo permita, en breve reanudaremos las clases de Educación para la ciudadanía con la unidad “Derechos y deberes”, en la que tomaremos contacto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reflexionaremos sobre los deberes que tenemos que cumplir todos los ciudadanos en nuestra vida diaria.

Además comenzaremos a trabajar transversalmente un aspecto de la ciudadanía que es básico para aprender a relacionarse cordialmente, tanto en clase como con las amistades o en el mundo laboral. Ese aspecto son las normas de cortesía y los modales. Aunque de pequeños a todos nos las han enseñado, con los años nos vamos olvidando de ellas y pensamos que no son necesarias. Pero no es cierto, aunque algunas normas de cortesía se pueden haber quedado obsoletas, otras siguen siendo muy útiles y facilitan la vida en común.

Como actividad voluntaria os propongo que os descarguéis el programa de “Normas de cortesía” de la Comunidad de Madrid y respondáis a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuáles son los hobbies de Juan?

b) ¿Cuál es el comportamiento correcto para el chico que llega tarde al autobús?

c) Indica una de las situaciones en las que se recomienda dar las gracias.

d) ¿Qué le pide el chico a su abuelita? ¿Lo consigue?

e) ¿Quién ayuda a una persona ciega y para qué?

Intrucciones para descargarse el programa: Abrir el archivo comprimido - Abrir carperta “Contenido” - Doble click en “index.html”.

Si hubiera algún problema al descargarse el programa me lo decís. Nos vemos en clase.

Enlace para previsualizar sin descargar



Violencia filosófica

27 11 2009

A petición de la internauta “Verónica” incluiré un artículo de opinión sobre un tema que ha levantado ampollas en los últimos días y que ha explotado como la pólvora esparciéndose por múltiples webs españolas. Si bien en este blog no se suelen incluir artículos de opinión, dado que el implicado es un filósofo y que el tema es un tema ético (me refiero a la no violencia) he decidido que puede ser interesante plantear una postura inicial que sirva como estímulo, de manera que tanto el alumnado que lo lea como las personas que visitan este blog puedan opinar, iniciando así un diálogo filosófico.

El tema no es otro que la polémica surgida tras la publicación en el periódico nacional El País de un artículo del filósofo Enrique Lynch titulado Revanchismo de género, en el que critica la campaña del Ministerio de Igualdad para prevenir la violencia de género.

Ver artículo

Ver réplicas

Para organizar un poco el tema comenzaré expresando mi opinión sobre la campaña y después la opinión sobre el artículo. Pues bien, considero que el eslogan de la campaña (a saber, “De todos los hombres que haya en mi vida, ninguno será más que yo”) no era precisamente el más adecuado de acuerdo con el objetivo que se pretendía lograr. Recuerdo que la primera ocasión en que lo vi en la televisión no pude evitar pegar un respingo en el sofá. Sólo una vez que el anuncio continuó y comprendí la intención del mensaje me quedé algo más tranquila. De todos modos, no le di mayor, importancia.

No obstante, ya que toca analizarlo, es cierto que la frase resulta demasiado ambigua, o vaga, si queremos decirlo así. Y lo es porque se puede entender que se refiere a todos los hombres que puedan ser las futuras parejas de la protagonista del anuncio, y no a sus amigos o conocidos, como se ha querido hacer notar después.

Dado este caso, me parece que una no puede decidir ser más o ser menos que otra persona. Porque una es lo que es, y si, pongamos por caso, tu pareja es un científico de primer rango que trabaja en la NASA, pues qué le vamos a hacer, en ese aspecto probablemente la pareja “sea más” que una. Todo depende de qué aspecto se esté valorando y de quién lo haga (alguien puede opinar que la persona “X” no vale nada mientras que otro individuo puede tener a “X” en la más alta consideración). ¿Cómo se mide quién”es más”? ¿Por qué reintegrar la competitividad en las relaciones de pareja? ¿No será mejor trabajar en equipo que competir? En definitiva, que una no puede evitar ser lo que es. Y mucho menos apropiado me parecería el elegir a parejas claramente menos dotadas con el objetivo de sentirse más importante, por aquello de la comparación.

Otra cosa muy distinta es que la posible pareja de una “pretenda ser más”, “se las dé de superior” o tenga una actitud soberbia, arrogante y estirada. Así, podríamos distinguir entre el ser y el “querer ser”, que son cosas muy diferentes. Si alguien nos mira por encima del hombro o nos recuerda constantemente que en algún aspecto nos supera con creces, ese alguien tiene un problema, y si es nuestra pareja, nosotros o nosotras también lo tenemos.

(Para continuar leyendo el artículo, pincha en “Leer más”).

Leer más »



Ayuda para los trabajos

8 11 2009

 

Como lo prometido es deuda, me dispongo a escribir un artículo en el que haré algunas recomendaciones de enlaces y sugerencias que pueden ser interesantes para buscar fuentes solventes e interesantes para los trabajos que realicéis en las materias que imparto, especialmente para las de Bachillerato.

En primer lugar, sugerencias bibliográficas:

Para buscar libros o bibliografía que os sirvan de apoyo a los trabajos, es muy interesante la consulta de la biblioteca. En el centro hay algunos libros, aunque no muchos, pero en toda Asturias el surtido de libros de filosofía es bastante amplio. Para buscar dónde hay libros en las bibliotecas asturianas tenéis que entrar en la siguiente dirección:

Bibliotecas asturianas

Pinchad en el botón “Ayuda” (arriba a la derecha). Os enviará a otra zona de la web, pinchad en el botón “Buscar”. Lo más cómodo es poner el nombre del autor o el título. Por ejemplo, ponemos “Hobbes”  en la casilla del autor y le damos al botón “Buscar” (abajo en el centro). Veremos que hay 36 ejemplares de Hobbes en toda Asturias y las bibliotecas en las que se encuentran.

Otra opción es acotar la búsqueda a una sola biblioteca, por ejemplo la de Navia o la de Boal, pero tendremos mucha menos información. Si queremos buscar libros que hablen de Hobbes y escritos por otros autores, pondremos “Hobbes” en la casilla del título.

De todos modos, la mayoría de los filósofos importantes están reseñados en los manuales de Historia de la filosofía. Los libros clásicos de Historia de la Filosofía que os pueden servir para conseguir buena información son:

GUTHRIE, W. K. C.:  Historia de la filosofía griega.

COPLESTON, F.: Historia de la filosofía.

ABBAGNANO, N.: Historia de la filosofía.

Otros más modernos y divulgativos son:

GÜEL, M. y MUÑOZ, J.: Sólo sé que no sé nada. Breve historia del pensamiento en treinta frases célebres.

KENNY, A.: Breve historia de la filosofía occidental.

MAGEE, B.: Historia de la filosofía.

RUSSELL, B.: Historia de la filosofía occidental.

En cuanto a webs educativas interesantes sobre filosofía, podéis consultar estas u otras similares:

Filópolis

Filotic

Cibernous

Webdianoia

Boulesis

Escuela de Atenas contemporánea

Apuntes de filosofía

Wikillerato Filosofía

Recordad que para comprobar la fiabilidad de una fuente es necesario contrastarla con otras. Siempre son más fiables las webs en las que el autor/a se identifica como tal. Si son de carácter educativo suelen estar bastante bien documentadas. Además, si otras webs solventes las recomiendan o enlazan, la probabilidad de que sean fiables aumenta. Por último, otro indicador de calidad es que la web no tenga publicidad. Para más información consultar aquí.

Si tenéis dudas o necesitáis más ayuda, no dudéis en insertar un comentario. Saludos y buen fin de semana.



Enmascarados

2 10 2009

En las asignaturas de Educación para la Ciudadanía y de Educación ético-cívica estamos tratando estos días la evolución del concepto de “persona” a lo largo de la historia. Como hemos visto, el origen del concepto parte de la palabra griega “prósopon” que significaba máscara, personaje y por extensión persona.

Como actividad voluntaria os voy a proponer la consulta de unas webs en las que debéis buscar la respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Quién sufragaba las representaciones en el teatro griego?

2. ¿Para qué servía el cambio de máscara?

3. ¿Cómo se llamaba al actor griego? ¿Por qué crees que se llamaba así?

4.  ¿Por qué se incorporó la máscara al teatro griego?

Para realizar la actividad hay que escribir un comentario a este artículo poniendo el nombre o pseudónimo y el curso. Recordad que la participación en las actividades voluntarias mejorará la nota final de la evaluación. Con las respuestas recibidas iniciaremos un diálogo sobre el teatro griego. ¡Ánimo!

WEBS DE CONSULTA:

El teatro griego

Edipo rey

VIDEO CANCIÓN “MASQUERADE” (El fantasma de la ópera).



Bienvenida a “La lechuza…”

18 09 2009

Con este artículo doy la bienvenida a todos los alumnos y alumnas del CPEB “Carlos Bousoño” de Boal. Iniciamos un nuevo curso y con él una nueva etapa de este blog, siempre cargado de artículos que os ayudarán a comprender mejor algunos contenidos de la materia, así como a ampliar información de interés sobre ella.

Lo primero que os recomiendo es que os “déis una vuelta” por él. Ahora mismo estáis en la página de inicio, que es la que alberga todos los artículos del blog en orden cronológico inverso (los más recientes arriba y los más antiguos abajo). Pero hay muchas más cosas que ver en este edublog, como la página “Acerca del blog” en la que hay numerosos datos que saciarán la curiosidad de los más avispados,  por ejemplo por qué este blog se llama así.

También tenéis a vuestra disposición la página de presentaciones, muy útil para quienes cursáis Historia de la Filosofía, o al menos así lo atestiguan algunos ex-alumnos que nos visitan de vez en cuando. En la página Filomatrix encontraréis información sobre un proyecto que realicé hace años sobre Filosofía y cine. En la página Archivo hay un listado de todos los artículos publicados en el blog desde sus inicios (hace ya casi tres años). Y por último, en la página Recursos hay información sobre algunos recursos educativos que estoy desarrollando. Muy útil es también el menú naranja de la derecha del blog, en el que además de enlaces sugerentes aparecen enlazados los últimos comentarios y aloja un buscador para palabras clave o autores.

A partir de hoy comenzarán a aparecer diversos artículos publicados en los que podéis participar haciendo comentarios, pero que sean de calidad y en serio, no espero menos de vosotros.  (A ver quién se anima primero a participar). Para saber si un artículo está dirigido a vuestra asignatura hay que fijarse en su final, pues aparecen unas “etiquetas” (palabras en rojo) según la asignatura para la que esté catalogado. Puede haber cuatro tipos de etiquetas:

E. Ciudadanía” para la asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Ética” para la asignatura Educación Ético-cívica.

Filosofía y ciudadanía” para la asignatura con el mismo nombre.

Historia de la Filosofía” para la asignatura con el mismo nombre.

Y eso es todo. Ya podéis empezar a comentar qué esperáis aprender en estas asignaturas, qué os parece el blog, preguntar dudas o saludar a los visitantes. “La lechuza de Minerva” es vuestra casa.

P. D. Los comentarios se pueden hacer con el nombre de pila o con seudónimo (en este caso debe ser siempre el mismo y decirme a mí en privado cuál es para que yo ponga la nota a quienes participan). Conviene indicar el curso. Por ejemplo: Llanero solitario (1 BACH).