¿Unen las máquinas a la gente?
8 02 2007Hace días que circula por la red este interesante video de un profesor de Antropología sobre los cambios en la forma de comunicarse que ha supuesto la aparición de internet, citando las webs 2.0, los blogs, los videos, las fotografías, etc. Lo cierto es que cada día aparece un nuevo servicio destinado a compartir algo virtualmente.
Me parece un tema sugerente para CTS. El video puede parecer raro o rápido, pero hace una serie de afirmaciones que se podrían tener en cuenta. Dice que los usuarios somos la máquina, que enseñamos a la máquina y que tenemos que reconsiderar algunas cosas, como por ejemplo el copyright, la autoría, la identidad, la ética, la estética, la privacidad, etc. En definitiva, repensarnos a nosotros mismos.
¿Es cierto que somos la máquina?, ¿es verdad que internet une a la gente?, ¿de qué manera lo hace?, ¿ha cambiado nuestra vida desde que usamos habitualmente la red?, ¿cambiaría si dejáramos de navegar por ella?
¿Qué opináis?
Este artículo ha sido visitado 1132 veces

Me parece una idea interesante, pero creo que habría que buscar una manera muy específica de tratarla, porque podríamos pasarnos días y días discutiendo sobre el tema.
Pero creo que una decena de preguntas como las del último párrafo, en uno de los típicos temas de CTS estarían bien; como mínimo, nos harían pensar un poco al respecto aunque a la mayoría se les olvidase al salir por la puerta.
Otro Muy Bien por meter una canción de The Offspring en el blog, sí señora.
Gracias Dante, lo pensaré. Si se me olvidase, que alguien me lo recuerde. Últimamente ando muy liada, eso me pasa por apuntarme a demasiados cursos de los CPR. Pero bueno, de otras peores se ha salido.
Pensaré en todo ello cuando planifique en detalle las clases de la próxima semana.
¿Qué es CPR? ¿Tiene algo que ver con “The Brooklyn follies”?
Los CPR son los Centros de Profesorado y Recursos, en los que se ofrecen unas serie de cursos para que los profesores elijamos algunos. Me apunté a varios allá por Noviembre y ahora toca hacerlos.
Tha Brooklyn Follies es la novela que hay que leer para la EOI, sobre la que me podría reservar la opinión, porque no es muy buena. Por suerte ya la terminé.
La verdad es que no he entendido muy bien el mensaje de este video, salen muchas cosas en ingles y muy rapido, si no entendi mal quiere decir algo como que todo lo que alguien pone en internet puede ser falso ya que cualquiera lo podemos modificar ???
Bueno, es una forma de verlo. En ese momento el video se refiere a las limitaciones que tiene la escritura en papel, ya que lo se escribe queda así para siempre. Pero un teclado ofrece una flexibilidad infinita, los textos de un blog se pueden corregir numerosas veces con facilidad, como dijo Heráclito “Nada es permanente excepto el cambio”. Todo cambia, hay enlaces, vas de un sitio a otro, te mueves, viajas… Es algo mucho más activo.
¿Qué te parece ahora?
aaaaahhh ok. Creo que no lo habia entendido muy bien pero a ver si la proxima vez puedes ponerlo en español. asias
Yo lo que entendí es que si que nos unen porque todos entramos más o menos con los mismos objetivos.
Y que por ejemplo si entras en wikipedia para hacer un trabajo, todo el mundo puede cambiar la información y poner tonterias, pero que hay que tener un poco de ética xD para que lo que te puede servir en ese momento le pueda servir al siguiente que entre y lo lea.
Ha cambiado mucho nuestra vida desde que usamos habitualmente la red y si la quitaran.. Fastidiaría a todos xD. Por ejemplo el msn hablas con gente que no puedes ver todos los días, y eso nos une no?
Pues la verdad es que sí que hay cierta unión, aunque es más real si es con personas a las que se conoce bien, de otro modo es algo incierto. No digo más opiniones para no cerrar el debate.
En mi opinión, es logico que no somos maquinas, aunque en ocasiones nos comportemos como ellas. Internet es un medio de comunicación que nos permite estar cerca de aquellos a los que no podemos ver en ese momento, mediante el chat, los blogs, los videos, las videollamadas, el menssenger….
Internet nos ha cambiado radicalmente la vida, ahora no es habitual mandar cartas, como lo era antes, ahora se envian emails, o se chatea en vez de llamar por telefono. Si dejase de existir internet, habria un gran cambio en las formas de relacionarse entre las personas, lo más seguro es que se volvería a los metodos anteriores. Pero a la hora de conocer a una persona, por la red la gente se habre más porque pierden la vergüenza pero a su vez no puede estar seguro de que la persona con quien hablas no te este mintiendo.
El hecho de ocultar la identidad por la red es un sintoma de miedo o precaución ante lo desconocido.
Con los sueldos de hoy en día, que son los mismos que con la peseta, y los precios de la cosas que solo se asemejan a los precios cuando estaba la peseta en el numero ( ejemplo: sueldo con la peseta: 150.000 pesetas/ con el euro: 900€. Barra de pan con la peseta 60 pesetas/ con el euro: 0.60€ vamos, 100 pesetas) pues es normal que la gente se descargue material con derechos de autor y sin ellos. Si los precios se adecuasen a los sueldos medios no existiría tal revuelo con la pirateria porque la gente podría comprarse sus caprichos.
La comunicación en la red puede ser peligrosa ya que no sabes, en la mayoría de las veces con quien estas hablando, ni lo que piensa esa persona.
Muy bien Diego, tomo nota de que has hecho la actividad. Interesante lo de los sueldos. Cuidado con la falta en “habre”, uyyyyy, bueno, tenemos la excusa de que la velocidad con el teclado puede lugar a erratas. :.)