El trampatojo

14 02 2007

niño real

Aquí tenéis una muestra de cómo en el año 1874 Pere Borrell del Caso (Obra Huyendo de la crítica) usaba el trampatojo o “trompe l’oeil” para jugar con el problema de lo real y “mosquear” a su público.

¿Está el niño dentro del cuadro o está fuera?, ¿no es en parte inquietante?, ¿tan mal se está dentro del cuadro que quiere irse, como hacían los magos y brujas retratados en los cuadros que pendían de las paredes de Hogwarts?

 La técnica del trampatojo puede ser de interés para vosotros y vosotras, que estudiáis el bachillerato de Artes. El engaño visual emplea la pintura para crear una sensación extrema de realidad, por la que el espectador, en lugar de su representación, cree ver un objeto real.

 Aprovechando este tema, voy a aclarar el problema de la acusación de círculo vicioso en Descartes. Si recordáis bien, Descartes dijo que no se podía aceptar nada con evidencia si no se comprobaba antes, pues los sentidos nos engañan a veces. Con esa consigna llega a su primera verdad: El Cogito. Pienso luego existo. Pero después de probar que es algo que piensa, necesita probar que no está siendo engañado por el genio maligno porque Dios existe, es bondadoso y no permitiría que él viviera completamente engañado todo el tiempo. El problema llega cuando una de las pruebas que usa Descartes dice que la idea de Dios es en cierto modo evidente porque es innata y nos la ha puesto Él mismo en la “res cogitans” (mente-alma). ¿No debíamos llegar a las verdades evidentes de forma autónoma?, ¿es la existencia de Dios lo que nos asegura que el Cogito es verdadero o es el Cogito y la evidencia lo que nos asegura que Dios existe?

Arnauld acusó a Descartes de círculo vicioso y él trató de defenderse. Hay filósofos que consideran que es cierto que existe un problema en la demostración cartesiana de la existencia de Dios, mientras otros no lo consideran tan relevante. En realidad, la valía de Descartes, lo que le ha convertido en padre de la Filosofía Moderna, es su atrevimiento para ponerlo todo en duda, su búsqueda de la verdad y su interés por las matemáticas como disciplina que podía ayudar a la filosofía a superar su etapa medieval.

Os recomiendo visitar la Escuela de Atenas Moderna en Filópolis. Para aprender sobre Descartes hay que ir al menú de arriba y pinchar en Por autores-Racionalismo-Descartes 1 o Descartes 2 (hay dos apartados). Os deseo buen viaje a ARCO y os recuerdo que hay una tarea por entregar de Descartes. Es un puente largo y habrá tiempo para todo. Una semana sin clases es demasiado …, ¿qué tal si escribís algún comentario en el blog?

Estadísticas Este artículo ha sido visitado  3927  veces


Acciones

Informaciones

10 Comentarios a “El trampatojo”

16 02 2007
Vero (20:53:59) :

Profe, aquí Diego y yo tenemos una duda sobre “La cocina de Teresa”. Estamos haciendo ya todos los informes para exponer el miércoles. Somos los herederos. Y queremos saber si el informe que tenemos que hacer para exponer es el mismo que el de el debate final y el que te tenemos que entregar a ti. Lo decimos porque así no desarrollamos ahí toda la vida. Te agradeceríamos profundamente que nos contestaras pronto, porque así podemos seguir en función de lo que nos digas.
P.S. Profe, apunta el positivo, es un comentario de duda, pero un comentario. Que te cundan los carnavales. Gracias.

16 02 2007
Conchi (21:00:34) :

¡Hola Verónica!

Sí, el informe es siempre el mismo. Tiene que tener un mínimo de 10 hojas, máximo 20. Puede llevar anexos, fotocopias, informes que hayáis buscado por ahí, etc.

Aunque pensé que era evidente, hoy tuve que especificar en el otro curso que debe ir encuadernado como mínimo con un gusanillo, nada de hojas sueltas ni grapadas.

Seguro que os queda muy bien. Lo mismo digo, que disfrutéis con las fiestas y cuidado con los excesos, que pasan factura.

16 02 2007
Vero (21:15:46) :

Profe, eso que dices de los excesos me parece mal, que lo sepas, que yo eso lo llevo bien, parece que os ponéis de acuerdo todos. Pero nosotros te lo daremos encuadernado cuando te lo entreguemos, porque me da que sino no nos da tiempo ni de broma. No habías dicho nada, así que menos mal que me dio por preguntar. Pues nada, eso, y profe, si nos es mucho pedir no me llames Verónica, que no me gusta. Pero bueno, que tampoco pasa nada. Venga, gracias por los ánimos. Adios!!

16 02 2007
Diego (21:27:46) :

Conchi como nos timas eh! jaja. No habías dicho nada de que había que encuadernarlo, va a estar díficil para el miércoles, somos 3 y no nos vemos mucho.

Habrá que pirar alguna hora para ello.. que quede en tu conciencia! jajaja

Saludos.

PD: El blog está bastante bien, y las canciones que pones de offspring mejor xDD.

17 02 2007
Conchi (01:03:56) :

Vaya, no era mi intención timar a nadie. Supuse que era evidente que si la presentación estaba incluida en los items para evaluar, un informe con las hojas sueltas no está bien presentado. Pero hice mal en suponerlo, porque veo que no era evidente.

Tomo nota para futuras ocasiones.

P. D.: Mujer, haberlo dicho antes. Vero está mejor, ¿no?

19 02 2007
Javi (18:54:39) :

Yo tengo la solución al cuadro: el niño no está ni dentro ni fuera del cuadro,sino que está SOBRE el cuadro; no es más que pintura…ay, ay Conchi, que ya nos querías pillar……juas!

19 02 2007
Concepción Pérez (21:19:25) :

Buena apreciación, Javi. Pero seguro que si lo ves en directo no te da exactamente esa sensación. Hay trampatojos muy buenos.

23 02 2007
Javi (15:35:49) :

Yo si que conozco un trampojo de estos…jejeje,bastante bueno,la verdad; yo tengo uno en casa “vigilando” la salita jeje.Dejo un link de un video en youtube donde se puede ver….

http://www.youtube.com/watch?v=VHooHuhVfsQ&mode=related&search=

Consiste en un dragón que “te sigue” con la cabeza. xD

24 02 2007
Concepción Pérez (00:52:50) :

Interesante, Javi. Pero me tendrás que explicar cuál es el misterio, o el mecanismo, porque no capto dónde está el truco. Simplemente da la impresión de que se mueve…

24 02 2007
Concepción Pérez (02:21:11) :

¡Ahhhhhhhhhhh! Acabo de encontrar el pdf para montarlo. Lo probaré. Esto se merece un positivo gordo. Muy bueno el ejemplo.

http://www.grand-illusions.com/images/articles/opticalillusions/dragon_illusion/dragon.pdf

Enviar un comentario


*
Para demostrar que eres un usuario (no un script de spam), introduce la palabra de seguridad mostrada en la imagen.
Anti-Spam Image