Ciudadanos del mundo
25 04 2007CRÓNICA DE LAS JORNADAS
Así decía aquella canción tan entrañable que cantábamos de niños. Aún hoy se trabaja en algunas escuelas para promover la paz. La Jornada sobre Educación, Ciudadanía y Escuela que se celebró ayer en Oviedo contó con la asistencia de conocidas personalidades del mundo de la filosofía y la educación.
En primer lugar, Victoria Camps dirigió el encuentro al tiempo que realizaba la primera intervención. En ella aludió a la enseñanza (e-ducere) de la AUTONOMÍA al más puro estilo kantiano, algo que en Ética hemos trabajado con intensidad. También recordó a Jürgen Habermas, filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, que sostiene que el individuo en las sociedades modernas está colonizado por el mercado y por la burocracia estatal, lo que le convierte en un ser pasivo. De ahí la apuesta por otorgar un espacio propio a la educación en valores, más allá de las propuestas transversales que seguirán en marcha. Todo ello parte de una visión de ciudadanía republicana (Cicerón) donde se insiste en el que el ciudadano, además de derechos, tiene DEBERES. La ciudadanía puede ser la misma para todas las personas, al margen de creencias o intereses, pues se refiere a los mínimos éticos comunes que debe tener una sociedad.
Para enseñar esa ciudadanía es necesaria una alfabetización política y ética. Es decir, además de conocer cómo funciona la Constitución, los Derechos Humanos o los acuerdos internacionales, hay que enseñar a reflexionar sobre ello desde la ética, tal y como vienen haciendo los profesores de filosofía de forma específica desde los años 80. Las virtudes cívicas recomendables son, entre otras, la convivencia, el respeto, la razonabilidad, la participación y la responsabilidad. Se trata de inculcar hábitos, no datos (como dijo Aristóteles “Enseñar ética no es como enseñar geometría”).
Por su parte, José Antonio Marina nos propuso y explicó su proyecto de la asignatura, que pronto será editado como referente para tratar esta materia en la ESO. Entre las alusiones cabe destacar la que hizo a Hannah Arendt, quien dijo que el derecho de ciudadanía es fundamental. Además recordó que una de las ocho competencias claves recomendada por la UE es la actitud para la convivencia.
Por la tarde las intervenciones consistieron en mesas redondas y actos institucionales. De entre ellos se puede rescatar la alusión del Director del IES Aramo al aspecto axiológico de la formación integral, incardinado en el ideal griego de la PAIDÉIA. Así, en la Ilíada Fénix le dice a Aquiles que le ha formado para “Hablar grandes palabras y realizar grandes acciones”. También fue de interés la aportación del profesor universitario Alberto Hidalgo, que destacó que la inmigración, la interculturalidad y la globalización son nuevos retos para los que los futuros ciudadanos necesitan formación. Finalmente, el consejero Riopedre mencionó el uso del diálogo y la argumentación como metodología, aspecto que fue remarcado por Juan López, quien dijo que los valores no se aprenden al dictado.
Tengo que confesar que me acordé mucho de los dos grupos de Ética con los que trabajo este año, pues tuve la sensación de que vamos por el buen camino en cuanto al enfoque de la materia, ya que hemos realizado ese tipo de metodologías estudiando los contenidos mencionados. Sólo quedan dos temas para terminar el curso: el de la Democracia y el de los proyectos éticos (Solidaridad, Pacifismo y Feminismo). De ello hablaremos mañana.
Este artículo ha sido visitado 1703 veces

Últimos comentarios