El estado de Bienestar

20 05 2007

Estas semanas, en las clases de Ética, estamos tratando la Democracia y su relación con la ciudadanía. A raíz de este tema hemos hablado del ser humano como animal social (recordando a Aristóteles), que convive con otros, que necesita comunicarse con otros. También hemos revisado las teorías acerca del origen de la sociedad, así como las diferentes formas de asociación humana: la familia, el Estado, la asociación laboral, la religiosa, la internacional, etc.

Sobre el concepto de democracia, es interesante esta web.

Sobre los orígenes de la democracia en la Antigua Grecia, tenéis esta otra web.

Cabe recordar que ni las mujeres, ni los niños, ni los esclavos ni los ancianos eran considerados ciudadanos en las Polis griegas.

En la democracia representativa, el pueblo, mediante un sufragio, designa a sus representantes, quienes en su nombre asumen el ejercicio efectivo de la soberanía nacional. Cada cierto tiempo, las elecciones (basadas en la ley de mayorías) pueden validar al gobierno vigente o deponerlo a favor de otra opción política.

Desde un punto de vista filosófico debe considerarse que la democracia no es simplemente un régimen político, sino que es una forma de entender la sociedad, las relaciones entre las personas, y sobre todo, una forma de entender a los propios seres humanos como seres con plena autonomía moral. 

El tipo de democracia que más se ha adoptado tras la Segunda Guerra Mundial es la del Estado de bienestar, la cual consiste en un sistema político en el que el Estado recauda una gran parte de la renta de los ciudadanos en forma de impuestos, para financiar un elevado nivel de servicios públicos (sanidad, educación, vivienda, pensiones, seguro de paro, inversiones públicas, etc.).

Como curiosidad os comento que ”Estado de bienestar”" es una expresión originaria en inglés, conocida como “Welfare State“. Os dejo un par de cuestiones con las que se puede subir nota:

1. ¿Creéis que es cierto que, como algunos teóricos han dicho, el “Estado de Bienestar” está en crisis?, ¿en que sentido?

2. ¿Qué diferencia hay entre los conceptos de “estado”, “nación” y “país”? Pista: podría decirse que uno de estos conceptos se centra en el aspecto GEOGRÁFICO, otro en el POLÍTICO, y otro en el CULTURAL.

Estadísticas Este artículo ha sido visitado  5814  veces


Acciones

Informaciones

Enviar un comentario


*
Para demostrar que eres un usuario (no un script de spam), introduce la palabra de seguridad mostrada en la imagen.
Anti-Spam Image