Hilemorfismo y cosmología
4 06 2007Mientras terminábamos hoy de repasar Aristóteles, detecté dos temas que parecían ser más complejos o llamativos para vosotros: el hilemorfismo y la cosmología en la Grecia antigua.
Del hilemorfismo hemos visto una presentación simplificada, pero ya que tenéis dudas de detalles, os voy a dar una perspectiva más completa. En primer lugar, Aristóteles afirma que todos los seres físicos se constituyen de dos elementos que son ETERNOS y siempre se dan JUNTOS: MATERIA Y FORMA.
Pero la MATERIA tiene dos partes: MATERIA PRIMA (indeterminada, no la podemos conocer) y MATERIA PRÓXIMA (la que percibimos): madera, bronce, oro, etc.
En cuanto a la FORMA es aquello que hace que una cosa sea lo que es, por ejemplo, lo que hace que un caballo sea considerado caballo, su definición. Se puede decir que es la especie a la que pertenece (similar a la idea platónica).
Ahora bien, si cuando tratamos de distinguir SUSTANCIA PRIMERA (individuo concreto) de SUSTANCIA SEGUNDA (especie) ponemos como ejemplo a Sócrates, diremos que como substancia primera o individuo es Sócrates y como substancia segunda pertenece a la forma de “ser humano”.
Pero si le aplicamos el hilemorfismo a los seres humanos en general, Aristóteles especifica que su forma es el alma, porque es la que les da vida. Por lo tanto, si lo que hacemos es aplicarle a Sócrates el hilemorfismo, diremos que su materia es el cuerpo y su forma es el alma con sus tres funciones (vegetativa, sensitiva y racional).
En realidad, Sócrates tiene esas dos formas, pues pertenece a los dos grupos: ser vivo y ser humano.
Para que no os liéis, hay que ver qué enfoque se quiere dar al ejemplo. Si comparamos el individuo con la colectividad, la forma sería “ser humano”. Pero si analizamos al individuo como algo compuesto de dos partes (materia + forma) entonces la forma es el alma, pues sin ella el cuerpo estaría muerto.
En cuanto a la cosmología y la astronomía en la Antigua Grecia, os dejo un enlace aquí. Sobre los planetas mirad aquí. Sobre Eratóstenes y la ciencia helenística aquí.
Este artículo ha sido visitado 10553 veces

GRACIAS, por darnos el placer del conocimiento. Espero leeros y disfrutaros mucho tiempo. Un abrazo amigos