Aprendiendo a pensar
28 06 2007Hoy he estado consultando el nuevo curriculum asturiano para la ESO, donde aparecen los contenidos de la próxima materia de 3º: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, y de la materia de 4º, ahora conocida como “Ética”, que pasará a denominarse “Ética cívica”.
Han sido momentos agridulces. La parte agria viene por el descontrol político que estamos soportando los profesores de Filosofía ante esta nueva materia. Ya llevamos casi cuatro años asistiendo a los cruces de acusaciones entre los bandos de distinto color, pero últimamente se oye cada cosa que una no sabe si reír o llorar.
Esta materia al principio nos dio miedo porque nos invadía todas nuestras asignaturas. Hubo que luchar y pelear duro para conservar al menos la mitad de los contenidos de nuestras asignaturas de siempre, fue una lucha callada pero valiente, pues éramos nosotros los principales afectados por este cambio. Al final, conseguimos que la Ética de 4º no perdiera su denominación y que la Filosofía de 1º siguiera siendo Filosofía. Pues bien, cuando ya nos habíamos hecho a la nueva situación, ahora se oyen voces que acusan al profesorado de Ética de colaborar con el mal, y lindezas aún peores.
Me resisto a aceptar que por puros intereses políticos de uno y otro signo, se esté desprestigiando el trabajo paciente y entregado de tantos profesores y profesoras que han enseñado a los alumnos/as a pensar sobre el mundo en el que viven. Ellos y ellas son lo suficientemente inteligentes como para aprender a razonar de forma autónoma, argumentando sus propias posturas, hablando con libertad. No conozco a ningún profesor de Ética que pretenda imponer sus criterios a nadie, al contrario, ¿habrá algún curso en el que los alumnos/as no se sorprendan los primeros días al ver que hay dilemas filosóficos ante los que se puede dudar y avanzar en el razonamiento libremente?
Aún están recientes las clases de 4ºB y 4ºC, recordarlas es la parte dulce. En ellas los alumnos/as aprendieron lo que significaba la autonomía, qué son los valores y las normas morales, qué es la autoridad, las teorías éticas (materiales y formales), los Derechos Humanos, la Democracia y los Proyectos éticos. Recuerdo los días que fuimos a audiovisuales a ver El Día de la Marmota, o La Isla, o La Espalda del Mundo, los diálogos filosóficos, los cuadernos, las bromas, todo aquello que pudimos contruir en estos meses. En definitiva, la nueva materia no es otra cosa que una ampliación de los contenidos de la Ética de 4º, que lleva muchos años impartiéndose de la mano del profesorado de Filosofía. Pienso realmente que nuestros mandatarios deberían respetar un poco más el trabajo que profesores y alumnos realizamos conjuntamente. ¿Qué opináis vosotros?
Imagen de Beernotbombs en Flickr.
Este artículo ha sido visitado 1198 veces

El otro día vi un programa en TVE1 al respecto, un debate o así (creo que 59 segundos, se llama) en el que trataban el tema éste de la Educación cívica para la ciudadanía y la Ética cívica.
Obviando las pullas políticas y todas las tonterías que dijeron, hubo un par de intervenciones que me llamaron la atención. Por un lado, un individuo (nunca recuerdo su nombre, aunque es bastante conocido en la escena política) de derechas y medio asociado a la Conferencia Episcopal, dos de cuyos integrantes la armaron el otro día acusando al Estado de querer quitarle a la Iglesia el derecho a formar moralmente a los ciudadanos.
En mi opinión, la educación moral debería venir por parte tanto de la familia, el entorno y la educación escolar. Ahí se supone que debe de meter mano el Estado, pero bueno, tampoco mucha. Respecto a la Iglesia, que por tradición ha sido educadora moral en España, me parece que es una opción para quien la quiera, pero que debería de estar totalmente separada de los colegios, institutos y universidades.
Respecto a los profesores, creo que deberían poner bastante de su parte en todo este rollo de la educación moral, porque, en realidad, nos pasamos treinta horas semanales con ellos, y se supone que nos tienen que enseñar cosas.
Dicho esto, y respecto a Ética, ya que tanto la mencionas, a mí personalmente, en 4º de la ESO, me parecía una de las mejores asignaturas. Bien es cierto que esto se debe principalmente a que no se nos exigía tanto esfuerzo como en una asignatura de la que tienes tres exámenes por trimestre, que necesita más horas de estudio, etcétera. El caso es que, por mucho que nos riésemos en Ética con los ejercicios que se leían, eran actividades que nos obligaban a pensar, a plantearnos muchas cuestiones (inmigración, malos tratos…) que normalmente vemos en la tele o en el periódico y pueden provocarnos una reacción momentánea, pero que olvidamos enseguida.
Creo que esto es lo fundamental de Ética, enseñar a los alumnos a pensar, a darle vueltas a cosas que son importantes, y que aunque no podamos cambiar, es básico para nuestra formación darnos cuenta de ello y tener una opinión formada y razonada al respecto.
Para mí, el profesor debería intervenir en Ética (y de la misma manera creo que debería intervenir en esas dos nuevas asignaturas) planteándole todas esas cuestiones a los alumnos, de una forma amena pero sin evitar temas escabrosos. Creo que este es un papel muy importante, y que exige por parte del profesor un grado considerable de implicación que, por desgracia, no siempre se consigue.
Y, para terminar, sólo decir que todos esos comentarios que hacen políticos y religiosos al respecto a esta polémica educación-Iglesia me parecen en su mayor parte estupideces, porque creo que estamos en una época en que ya deberíamos de tener claro que la religión queda en las iglesias, para quien quiera ir, y que la educación está en los colegios.
Todos los debates que se puedan seguir montando respecto a esto serán simplemente una muestra más de que el panorama político en este país es una puta pantomima.
Muchas gracias por tu comentario, Dante, ya que es sereno y extenso. Estaría bien que quienes han cursado Ética este curso comentasen un poco sus impresiones sobre la cuestión, aunque ahora que hace sol, es posible que no se acuerden de pasarse por aquí.
Estas vacaciones aprovecharé para rehacer algunos temas, como siempre. Hoy le he estado dando otra vuelta de tuerca a Kant, y creo que ha quedado mucho más comprensible que antes. Desde luego, no hay nada como la docencia directa a la hora de perfeccionar materiales. :.)