¿Qué es el amor? (II)

11 11 2007

Con este artículo daremos por terminada la unidad de Platón, de la que os examinaréis esta semana. Nos quedaba por aclarar qué entendía Sócrates por “amor”. En su discurso, el maestro de Platón dice que obtuvo su teoría de la sabia Diótima, que le contó en qué consistía verdaderamente el “eros”.

El “eros” es el amor a la belleza. Para la sociedad griega, lo bello siempre era bueno, y viceversa. Por eso en el diálogo La república la idea superior es la Idea de Bien, y en El Banquete la idea superior es la Idea de Belleza. Alguien que es perfecto es definido como “kalós kai agathós”, bueno y bello. Por eso amar la belleza llevaría, inevitablemente, a la máxima sabiduría:

SÓCRATES: En efecto, éste es precisamente el camino correcto para dirigirse a las cuestiones relativas al amor o ser conducido por otro: con la mirada puesta en aquella belleza, empezar por las cosas bellas de este mundo y, sirviéndose de ellas a modo de escalones, ir ascendiendo continuamente, de un solo cuerpo a dos y de dos a todos los cuerpos bellos, y de los cuerpos bellos a las bellas normas de conducta, y de las normas de conducta a los bellos conocimientos, y a partir de los conocimientos acabar en aquel que es conocimiento no de otra cosa sino de aquella belleza absoluta, para que conozca por fin lo que es la belleza en sí. En ese instante de la vida, querido Sócrates - dijo la extranjera de Mantinea-, más que ningún otro, vale la pena el vivir del hombre: cuando contempla la belleza en sí.

En conclusión, el amor a la Idea de Belleza es el “amor platónico”, un amor a las ideas, a la sabiduría. Consiste en disfrutar del conocimiento de la verdad. Ese es el mejor objetivo de toda vida humana para el filósofo ateniense Aristocles, conocido popularmente como Platón.

Aquí os dejo la presentación que vimos en clase:

Esta película necesita Flash Player 7

Estadísticas Este artículo ha sido visitado  1418  veces


Acciones

Informaciones

11 Comentarios a “¿Qué es el amor? (II)”

12 11 2007
Angelus (02:24:58) :

Quizá, puedan interesarte un “hasta ahora desconocido diálogo”entre Sócrates y Diótima acerca de la felicidad.

12 11 2007
concepcionpg (10:51:52) :

Suena simpático, claro que me interesa, a ver qué se cuentan. :.)

14 11 2007
manolo (12:47:25) :

Hola Conchi, esta tarde hemos hecho un práctica en el curso de edición de blogs consistente en bajar un vídeo de you tube, y acordándome de tu última entrada he buscado el mito del andrógino y he encontrado este video http://www.youtube.com/watch?v=4paSMqKYXtY está en francés y subtitulado en inglés pero espero que te sea de utilidad.

Un saludo.
Manolo

P.D. Me gustan mucho las ilustraciones que utilizas para desarrollar los mitos platónicos. Tengo una duda ¿son dibujos tuyos, verdad? Hasta pronto.

14 11 2007
concepcionpg (13:37:51) :

Hola Manolo. Gracias por la sugerencia.

Los dibujos vienen en un CD de clips que venden en centros comerciales. Seleccioné unos cuantos y después los modifiqué, es decir, de un caballo hice varios, de una mujer hice una niña, etc. Así que parte y parte, no los creé de la nada, pero sí los modifiqué.

Saludos.

14 11 2007
Saga de Géminis (21:59:09) :

Mirando ahora la presentación que nos mostraste en la sala de proyección, tiene gracia lo que cambia el verla no sabiendo nada a lo que sientes observándola después de estudiartelo todo al dedillo.

A ver si saco tiempo y trato de llevar Aristóteles un poco al día :P

14 11 2007
concepcionpg (23:42:18) :

Hola Saga de Géminis. Claro, es que la clave está en estudiar. Ahora que ya habéis hecho comentarios de texto, veréis que la técnica es la misma para todos, lo que hay que hacer es saberse bien los autores y practicar.

Hoy corregí algunos exámenes de otro grupo y veo que los hay muy buenos para ser el primer autor, bastante más de lo habitual, para ser franca. No suelo poner notas muy altas en esta asignatura, pero si hay quien las merezca, habrá que ponérselas.

Saludos.

16 11 2007
klaudya (11:18:36) :

pensandolo detenidamente el pensamiento platonico tiene algo que ver con nuestros dias pues todavia hoy para amar devemos ver lo que amamos vello “perfecto”pues si no nos seria imposible desarrollar ese sentimiento

16 11 2007
concepcionpg (12:25:50) :

Klaudya, dicen que en la primera fase del enamoramiento es, en efecto, cuando se ve al otro perfecto y bello como nunca. Después el día a día pone las cosas en su sitio. Aunque eso no tiene por qué ser malo, ya que todos tenemos nuestras virtudes y nuestros defectos. Qué se le va a hacer.

18 11 2007
AnDrÉs (21:59:37) :

Una vez más me paso por aquí y he de felicitarte por lo bien que está el blog.

De mayor quiero aprender a hacer presentaciones como ésta de Platón. ¿Algún consejo para autodidactas?

Una pregunta sobre el contenido: ¿Sacas la información de la lectura de los Diálogos, o de bibliografía secundaria?

Lo digo porque el otro día comenté con mis alumnos el racismo implícito que había en la idea del caballo bueno y blanco y el malo y negro… pero luego he estado mirando por ahí y no he visto que Platón hablara de colores. Luego he visto que en tu presentación también “coloreas” ambos caballos: ¿Recuerdas haberlo leído en la fuente original? ¿he(mos) metido la gamba?

Finalmente, ¿me das permiso para enlazarte en mis blogs de ética y de filosofía?

Un saludo.

18 11 2007
concepcionpg (23:51:43) :

Hola Andrés, ¿qué tal con tu blog? Seguro que bien.
Sobre tu pregunta, te diré que suelo recurrir a todo tipo de fuentes, entre ellas las originales. He vuelto a echar un ojo al relato, y me parece que tienes razón, al menos en la edición on-line de Patricio Azcárate no hay colores en los caballos. Sin embargo recuerdo haber leido incluso que el caballo negro tenía los ojos verdes de lo malo que era, ja, ja. Lo que no recuerdo es dónde lo vi. Es posible que hayan sido los intérpretes quienes hayan coloreado los caballos. Si te digo la verdad, no entiendo nada de caballos, así que no sabría distinguir uno bueno de uno malo. Pero sí es cierto que Platón menciona razas.
Las presentaciones las voy haciendo un poco a mi estilo. Procuro que no haya demasiada información en cada diapositiva, que haya imágenes explicativas, que tengan un diseño coherente, no sé, lo que se me va ocurriendo. Esta de Platón pensaba mejorarla, así que cuando lo haga no escribiré lo de los colores. Supongo que se los han puesto para que el alumnado identifique el caballo malo, ya que lo malo se asocia a lo oscuro en Platón, las sombras, la caverna, etc. Mientras lo bueno es la luz, el bien, la vida, etc. La verdad es que no lo sé.
Saludos.

P. D. He subido una versión mejorada donde no dice explícitamente lo de los colores, aunque se ven. Por supuesto tienes el permiso para usar la presentación si así lo deseas.

20 11 2007
AnDrÉs (00:09:50) :

Muchas gracias, concepciónpg. Te enlazo a mis blogs educativos.

Ahora mismo ando demasiado liado como para aprender a hacer presentaciones. Lo dejo para un futuro a corto-medio plazo.

En lo de la luz/tiniebla tienes razón. Es increíble de qué modo cuajó en la cultura occidental la asociación luz=conocimiento y viceversa (Iluminismo o siglo de las Luces, oscurantismo medieval, “se me encendió la bombilla”, “Heráclito el oscuro”, “es un alumno brillante”, etc…). Supongo que es natural; la intuición intelectual en que consiste el conocimiento es tan sólo otra forma de visión, y ya se sabe que sin luz poca visión puede haber. Pero lo expresa de modo tan elocuente el mito de la caverna…

En cuanto a la cuestión equina, si alguna vez tengo la oportunidad de montarme encima de un caballo, procuraré fijarme bien en lo que dices… ¡no vaya a ser que me toque uno de ojos verdes!

Saludos

Enviar un comentario


*
Para demostrar que eres un usuario (no un script de spam), introduce la palabra de seguridad mostrada en la imagen.
Anti-Spam Image