
Como lo prometido es deuda, y ya hace tiempo que se me solicitó que hablase de alguna filósofa, esta semana el blog contará con la presencia de una filósofa ilustrada: Mary Wollstonecraft. (1739-1797). Wollstonecraft fue una pensadora que se hizo a sí misma trabajando como institutriz, dama de compañía, periodista e incluso directora de un colegio. Su obra Vindicación de los derechos de la mujer es una de las primeras aportaciones del feminismo filosófico a la causa por los derechos de las mujeres. En ella critica las posiciones extremadamente patriarcales de la pedagogía rousseauniana, abogando por una educación equitativa para las mujeres, que las intruya más allá de los conocimientos básicos para el cuidado y la crianza de sus hijos.
La desgracia de Mary aconteció al dar a luz a su hija Mary Shelley (la autora del famoso relato Frankestein), concebida con su marido, el filósofo anarquista William Godwin. Mary no se repuso del parto, falleciendo a la edad de 37 años. Durante el tiempo que duró su vida, la filósofa dedicó largas horas a perfilar su pensamiento, al tiempo que se vio envuelta en varios conflictos sentimentales, ya que parece ser que era muy pasional, pese a que trataba por todos los medios de usar la razón en sus escritos. Como diría Hume, las emociones se imponen a la razón, y conmueven al individuo más de lo que él (o ella) quisiera.
Leer a Mary Wollstonecraft siempre es un placer, pues sus argumentos son sólidos, valientes y respetuosos. Para que luego digan que “antes” nadie pensaba como “ahora”. A saber a qué se refieren quienes así hablan. Lo que mis alumnos y alumnas de Historia de la Filosofía deben haber averiguado ya, a estas alturas del curso, es que la historia del pensamiento no es un bloque compacto. Suele haber diferentes tendencias, corrientes y signos que se dan simultáneamente. Este es un buen ejemplo de ello. Por eso harán un trabajo comparando textos de Condorcet, Rousseau, Kant y Wollstonecraft acerca de la cuestión de los sexos. Todos ellos pensadores ilustrados, pero con diversidad de opiniones.
Las webs de consulta recomendadas para completar el trabajo sobre la Polémica de los sexos son las siguientes (pueden utilizarse otras si se indica cuáles son):
http://www.fyl.uva.es/~wceg/articulos/democracia%20e%20igualdad%20Pontevedraywebceg.doc
http://www.stes.es/mujer/92001.pdf
http://www.fmujeresprogresistas.org/visibili7.htm
Los grupos de primero de Filosofía hará un trabajo biográfico sobre una de estas autoras: Hipatia de Alejandría, Santa Teresa de Jesús, Marquesa de Châtelet, Mary Wollstonecraft, Rosa Luxemburgo, Edith Stein, Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, María Zambrano y Celia Amorós.
Os deseo a todos y todas un buen 8 de Marzo. Para finalizar, unos enlaces a artículos de este blog relacionados:
Ellas también filosofaron
Luces y sombras
100 años después de Simone
Cortina y Valcárcel: filósofas y profesoras
Mujeres en la Grecia Antigua
Hannah y sus hermanas
————————————— o ——————————————-
REFERENCIADO EN:
Artículo recomendado por el Rincón de Filosofía de Extremadura
La Consejería de Educación del Principado de Asturias recomienda al profesorado que realice actividades relacionadas con el día 8 de Marzo, cumpliendo así con el objetivo de educar en valores, en coeducación y para la convivencia. Ver web aquí.
Últimos comentarios