La causa como categoría
14 04 2008Estas semanas estamos trabajando el comentario de un texto de Kant que trata el tema de la causalidad. En los Prolegómenos a toda metafísica futura, Kant comenta la crítica que hizo Hume a la idea de causa, uno de los conceptos clásicos de la metafísica dogmática. Para Hume, aunque los humanos pensamos en términos de causa conectando las ideas según desempeñen la función de causa o de efecto, el origen de por qué lo hacemos así no es otro que la costumbre. Nos fiamos de lo que ha ocurrido en el pasado y hacemos inferencias causales de futuro más que sospechosas, pues la causa es sólo probable, es una creencia (belief).
Kant admira la grandeza de Hume al hacer esta crítica, pero no está de acuerdo en el origen de nuestro pensamiento causal, porque para Kant la causa es una “forma a priori”, un “concepto puro” del entendimiento, es decir, una categoría. Esa es la verdadera razón por la que podemos elaborar juicios causales como “La causa de la turbación de la mujer era el pastel” o “Si la mujer se toma el pastel, entonces se turbará”. Como se puede observar en este extracto de Matrix Reloaded, Merovingio es un ferviente defensor de la causalidad, al más puro estilo newtoniano. Eso le sirve para manipular a todos los que se encuentran a su alrededor. Pero no por mucho tiempo, porque como Hume dejó claro, las cosas que funcionan, funcionan, …hasta que dejan de hacerlo.
Este artículo ha sido visitado 1981 veces

Estoy de acuerdo con lo que dice Hume,es decir, la mayoria de las veces respondemos con la monotonia de haberlo visto o hecho más veces.
De todos modos para asegurarse hay que experimentarlo y hacer pruebas de ello para no dar una respuesta errónea.
Es cierto Yesenia, cierta prudencia nunca viene mal, por si acaso.
En eso Hume iba bien encaminado. :.)