Misión cumplida

2 09 2013

Tras los últimos chapuzones del verano llega Septiembre y con él la hora de los exámenes finales. En pocos días La lechuza de Minerva levantará su vuelo hacia nuevos horizontes. Este curso 2012-2013 no ha sido el más sencillo, pues ha habido muchos avatares que solventar, pero como la lechuza también tiene algo de fénix, se reinventará por enésima vez en un intento de acomodarse a las circunstancias.

De este curso me llevaré también algunos buenos recuerdos, cómo no. Las ocurrencias de ciertas personas en las clases de Ética, el progreso tan grande que hizo el grupo bilingüe y los excelentes resultados que obtuvieron los alumnos de 2º de Bachillerato en la PAU. Ya sabéis que un sobresaliente en la PAU es el mejor regalo que se le puede hacer a una lechuza itinerante que vuela sin cesar buscando un sitio en el que anidar. Olé, olé y olé. Excelente medicina para lamerse las heridas causadas por los legisladores de turno, que humillan a buena parte del profesorado con sus leyes dictatoriales y sus vacíos legales en los que el mérito y la capacidad son un chiste. Arrieritos somos y algún día las cosas se harán como deben hacerse. Mientras tanto la lechuza otea ya nuevos paisajes en los que implantar y desarrollar su proyecto educativo. Larga vida a la filosofía. Seguid filosofando… y saludadme si me véis por ahí, que con el despiste a lo mejor no os reconozco. Hasta la próxima.



Del dicho al hecho

7 03 2013

 Exposición mujeres

 Mañana celebraremos el Día internacional de la mujer, un día que por desgracia aún necesita ser vindicado, no sólo debido a atrocidades como las violaciones, los malos tratos o la diferencia salarial, sino también por los llamados “micromachismos“. Estos últimos son especialmente peligrosos porque los varones no los asumen como violencia, sino como un comportamiento natural y adecuado con respecto a las féminas. Sin embargo, a nada que rasquemos, muchos de los que se dicen “feministos” ponen en marcha sus micromachismos haciendo que las mujeres de su entorno sientan que no tienen ningún poder de decisión y que su opinión no será tenida nunca en cuenta, máxime en aquello que les es muy querido.

Con el objetivo de concienciar a la comunidad educativa de nuestro IES de la importancia que tiene no sólo el decir que se es feminista, sino el actuar en consecuencia, el alumnado de 4º de la ESO ha realizado unos bonitos trabajos acerca de los filósofos y filósofas que han defendido los derechos de las mujeres.

Es mi deber felicitar vuestro trabajo públicamente, pues me siento muy orgullosa, como coordinadora de este proyecto en el que llevo inmersa bastante tiempo, del resultado obtenido. Aquí os dejo puesta una imagen de la exposición en su ubicación original (la que la coordinadora eligió con el visto bueno de dirección). Misteriosamente, ahora está colocada en  otro sitio…, desconozco a qué se debe.

Asimismo, os incluyo una breve cita de un texto de la filósofa Simone de Beauvoir, donde se describen ciertas actitudes ante las que conviene estar en guardia:

A menudo el esposo no tiene suficiente con ser aprobado, admirado, con aconsejar, guiar; manda, juega al soberano; todos los resentimientos acumulados desde la infancia, a lo largo de la vida, amasados día a día entre los otros hombres cuya existencia le perturba y le hiere, se los quita de encima en casa, al asestar a la mujer su autoridad; finge violencia, poder, intransigencia; deja caer las órdenes con voz severa; a veces grita, golpea la mesa. Ésta actuación forma parte de la realidad cotidiana de la mujer.

Finalmente, os invito a realizar una actividad voluntaria para quienes queráis subir nota:

a) Escribe unas líneas argumentando por qué crees que sigue siendo necesario defender los derechos de las mujeres.

BILINGUAL SECTION: Why do you think it is important to defend women’s rights? Write some lines giving your opinion.

Eso es todo de momento. ¡Nos vemos en clase!

P. D.: Para hacer la actividad hay que insertar un comentario en este artículo y escribir en él la información requerida. :.)



Educar en el sentido común

10 12 2012

Con este artículo recojo el guante que me han lanzado amablemente desde el blog “Antes de las cenizas“. El objetivo del artículo es escribir un “meme” para reivindicar la permanencia de la asignatura Historia de la Filosofía en los estudios de Bachillerato del sistema educativo español en los mismos términos y con las mismas condiciones que ha tenido hasta ahora, es decir, como materia común de 2º de Bachillerato.

Antes de comenzar quisiera lamentarme por el hecho de tener que realizar esta defensa, pues estamos hablando nada más y nada menos que de la asignatura que verdaderamente refuerza los contenidos de la especialidad de Filosofía en la formación de los bachilleres. Esto es de por sí un síntoma de hasta qué punto la política de este país ha tocado fondo. Los filósofos estamos bastante hastiados de que nuestra especialidad se vea disminuída constantemente desde que los dos grandes partidos políticos han decidido prostituirla descaradamente usándola como arma arrojadiza en sus disputas dialécticas.

La filosofía es, “per se”, una disciplina libre, y libre debe seguir. No tiene dueños y nunca los ha tenido. Y parece que esa libertad es la que se ha vuelto incómoda para los dos grandes grupos parlamentarios. Porque la enseñanza del pensamiento libre genera mentes libres, y teniendo en cuenta que ya no tenemos a un chivo expiatorio como Sócrates al que podamos ajusticiar, se han propuesto directamente asfixiar a nuestra especialidad para que muera lentamente de pena y de maltrato injustificado.

Entrando ya en materia, convendría recordar una cita de Henry Ward Beecher, quien dijo que “La filosofía de un siglo es el sentido común del siguiente“. Y en efecto, así es. Todo ciudadano o ciudadana con una titulación de Bachillerato, sea de la rama de conocimiento que sea, debería haber amueblado su cabeza con el rigor que da la materia que mejor sabe amueblarla de forma globalizada e interdisciplinar, que es, como ha sido desde el siglo VI a. C., la filosofía. Y estando dicho ciudadano próximo a alcanzar la mayoría de edad legal, la mejor manera de que comprenda cómo se ha gestado la historia de las ideas y qué formas de pensamiento han sido las que han dado lugar a la sociedad en la que vive, es estudiando con cierto detalle a algunos de los grandes filósofos en orden cronológico. No se engañen, para comprender cómo hemos llegado hasta aquí no basta con estudiar batallas y casas reales desde pequeñitos en la necesaria asignatura de Historia. Es muy necesario también estudiar la Historia de las ideas, porque los cambios sociales no se producen sin más, hay mentes detrás luchando por ellos, mentes filósofas.

Es de ese modo como realmente se aprende a ver el mundo actual con otros ojos. Analizar la evolución de una idea a lo largo de la historia puede llegar a ser realmente asombroso y desde luego habilita perfectamente para resituar la filosofía que cada persona lleva consigo, colocando mejor cada idea en su sitio y aprendiendo a argumentarla. Toda época tiene su filosofía y toda persona tiene también su filosofía. Pero si esa persona no disfruta de la oportunidad de esclarecer su modo de pensamiento, entonces se convertirá en presa de cualquier embaucador o charlatán, de cualquier listillo. La filosofía del siglo XXI estudiará entonces el empobrecimiento de las mentes españolas con respecto al siglo XX, momento en el que se había decidido que democratizar el conocimiento era bueno para el conjunto de la sociedad. Ahora parece que ya no es así, que las materias que verdaderamente forjan carácter e imprimen el sello de la cultura en los estudiantes van a ser sólo accesibles para minorías selectas. Craso error, que de ir a más terminaremos pagando entre todos.

Debo matizar que digo “selectas” porque quienes nos gobiernan no suelen inscribir a sus vástagos en colegios que sigan la legislación educativa española, sino en franquicias extranjeras donde se explican todas las materias relevantes y especialmente aquellas que habilitan para ejercer la función política con visos de éxito. Es decir, que los futuros políticos y políticas que nos gobiernen estudiarán Historia de la Filosofía, no lo duden ustedes, de eso ya se ocuparán sus familias (las genéticas y las políticas). Otra cosa es lo que ocurra con los hijos del ciudadano medio. ¿Recuerdan la vieja queja de Marx acerca de que un hijo de un obrero que no estudie estaría condenado él mismo a ser un obrero? Da auténticos escalofríos pensar que podamos volver a dicha situación teniendo profesorado altamente cualificado en Filosofía a disposición de nuestros jóvenes.

¿Se convertirá la filosofía en un lujo? Si la devalúan, por supuesto. ¿Debe eso ser consentido? En absoluto. Pero no somos sólo los profesores quienes debemos pronunciarnos, son los propios alumnos, los cuales, en atención a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (número 19 y número 27) tienen que vindicar que deben ser convenientemente informados para poder participar en la vida cultural de su país. Aún recuerdo a un alumno de ciencias que afirmaba convencido que hasta que no estudió Historia de la Filosofía no comprendió realmente las asignaturas filosóficas que había cursado anteriormente. Aseguraba que ésa era la asignatura con la que por fin le había encajado todo. Y así es, es la guinda del pastel, por eso se estudia al final. Devaluarla sería, además de un robo de derechos vergonzoso, un sinsentido. Sería como si hiciésemos una casa durante quince años y al final no le pusiéramos el tejado. Menudas goteras que nos van a caer como no espabilemos un poco.

Seamos inteligentes, usemos la filosofía, vindiquemos una educación seria para nuestros hijos.  Digamos “no” a la cicuta legislativa. Digamos “no” a la reforma educativa. Digamos “no” al empobrecimiento mental. Llevemos la filosofía a la práctica. Porque las armas con armas se enfrentan, y tenemos el arma más poderosa: la razón y la palabra. El lógos…, que no es sólo ciencia, es también filosofía. Luchemos por el “lógos”, hagamos historia.

———————————————————————————————

PARA APOYAR LA CAUSA: Red española de Filosofía

——————————————————————————————–

 

——————————————————————————————-

BLOGS DE FILOSOFÍA INVITADOS A PARTICIPAR EN EL MEME

Angelus Novus

La casa de Elrond

El blog de Juanjo



Bienvenida al curso 2012-2013

25 11 2012

 

Cuan ave fénix que resurge de sus cenizas, este blog volverá a las andadas cuando su creadora ya lo daba casi por perecido. Sobra añadir que el proyecto del blog para niños quedará un tiempo aparcado pues la urgencia del trabajo diario es prioritaria.

Con este artículo doy la bienvenida al alumnado del IES de Candás, esperando que en él encuentren los recursos y materiales necesarios para superar con éxito las materias que voy a impartir. Aquí encontraréis el rastro de muchos de mis antiguos alumnos y también las aportaciones de otras personas que se han asomado a sus páginas para aprender a filosofar o para compartir sus pensamientos con nosotros.

De mis antiguos alumnos siempre guardo un grato recuerdo y me agrada mucho saber de ellos cuando me escriben o me los encuentro por la calle. Sabed que siempre habéis sido el motor que ha impulsado mis clases y que nunca he recibido otro reconocimiento más justo y agradable que el vuestro cuando alcanzáis los objetivos académicos que os habíais propuesto. Una mirada feliz de un ex-alumno con su boletín de notas o su calificación en PAU es capaz de borrar todas las malas pasadas que las distintas administraciones hacen pasar a un joven profesor que se enfrente a circunstancias adversas. Y os aseguro que son muchas y muy difíciles de sobrellevar. Pero en fin, nunca llovió que no escanpe, así que habrá que aprovechar esta nueva oportunidad y seguir creando de nuevo de cara a este curso que, si bien ya ha comenzado, tiene aún mucho recorrido por delante.

En breve dispondréis de los primeros artículos, mientras tanto os sugiero que os déis un paseo virtual por estas páginas y así conoceréis mejor mi metodología de trabajo.

Un saludo cordial y ánimo ante los nuevos cambios.



La ética de los presupuestos

16 11 2011

Esta semana estamos entrando en harina en la asignatura de Educación ético-cívica, ya que hemos aprendido qué es la ética, hemos conocido su carácter filosófico y estamos estudiando qué son los actos morales. Como ejemplo tenemos el caso de esta científica, llamada Consuelo Guerri, quien recientemente recibió un premio denominado “Manfred Lautenschläger Award”.

En tiempos como los que corren, en los que la tijera entra en los presupuestos recortando por doquier, es un gran dilema moral decidir de dónde se va a quitar, valorar qué es lo más importante y determinar qué se va a eliminar y qué se va a conservar. En muchas ocasiones solemos escuchar que lo que sacará a España de la crisis serán la investigación, el conocimiento y la innovación tecnológica, pero después ocurren cosas como la que le pasó a esta doctora.

ACTIVIDAD PARA ÉTICA (CASTELLANO)

La actividad voluntaria que debéis hacer consiste en buscar información y responder a las siguientes cuestiones:

a) ¿Quién es Consuelo Guerri? ¿A qué de dedica?

b) ¿Por qué le fue entregado el premio citado más arriba? ¿En qué consistía el premio?

c) ¿Qué hizo la doctora con el premio? ¿Por qué?

d) Reflexión moral sobre cómo deberían realizarse los recortes. (¿Qué es prioritario y qué es secundario en materia presupuestaria? Si fueras político, ¿qué quitarías y qué dejarías?).

e) Valoración moral sobre lo que hizo la doctora. (¿Es un acto moral o inmoral? ¿Por qué? Escribe al menos unas cuantas líneas opinando sobre ello).

Espero vuestras respuestas, las cuales serán corregidas y publicadas simultáneamente el día 27 de Noviembre.

——————————————————————————————-

ETHICS. BILINGUAL SECTION. SECOND ACTIVITY

Hi everybody! Here you are the second activity for Ethics. This one is related to moral acts. As you can read above, you will have to search for information about a doctor called Consuelo Guerri. These are the questions:

a) Who is Consuelo Guerri? What does she do for a living?

b) Why did she receive the award? How much money did she win?

c) How did she spend the money? Why?

d) If you were a politician, how would you decide what is more important? What would you protect and what would you eliminate?

e) Write a moral evaluation of the moral act done by Dr. Guerri. (Was she right or wrong? Was it moral or immoral? Why? You must write several lines talking about that).

Let’s do the activity! You will do it very well. I’m waiting to know what you think. See you in class.

Delivery date: November, 27.



Enseñar a filosofar

5 10 2011

Como se suele decir, “cada maestrillo tiene su librillo” y por eso los diálogos filosóficos que tienen lugar en mis clases se inspiran en la metodología de “Filosofía para Niños” en la cual los alumnos y alumnas son los protagonistas del proceso de aprendizaje mientras que el profesor actúa como facilitador ayudando, aclarando conceptos, preguntando, analizando, acompañando, pero no dando la ansiada “solución” o en su defecto su “opinión personal”, la cual poco importa cuando de lo que se trata es de que el alumnado aprenda a pensar por sí mismo y pueda responder a las cuestiones en las pruebas escritas con total libertad sin sentir que tiene que escribir una respuesta prefabricada que encaje con los gustos del profesor en cuestión.

Siempre que los argumentos o las opiniones vertidas sean sólidos, no violentos y respeten las normas elementales de cortesía, serán bienvenidos y sometidos a un análisis, valoración y votación por parte del grupo-clase. De momento estoy muy contenta con los diálogos filosóficos que están teniendo lugar en los grupos de Ética, así que os animo a seguir así.

Como ejemplo de la línea pedagógica que inspira mis clases os dejo estas palabras extraídas del informe de la UNESCO titulado “La filosofía. Una escuela de libertad” (cuando el texto dice “niño” podemos entender que se refiere también a los adolescentes):

La respuesta de manera técnica, histórica, jurídica o científica a una pregunta planteada por un niño puede justificarse, ya que se le transmite así un saber. Se trata de la función misma de la escuela: transmitir a la generación emergente el patrimonio científico de la humanidad, que es la respuesta racionalmente elaborada a las preguntas que la humanidad se ha formulado en el transcurso de su historia. Pero responder, en lugar de los niños, a preguntas que tienen un alcance filosófico (a las cuales la ciencia no puede responder, como las de índole ética) equivale a impedirles pensar por sí mismos. Ésas son las preguntas para las cuales los niños deberán encontrar sus propias respuestas en el transcurso de la vida, evolucionando en la reflexión. Por consiguiente, a pesar de que no cabe responderles prematuramente, sin embargo podemos acompañarles en la búsqueda, para no dejarlos indefensos.

Una vez aclarado este punto, os invito a hacer la primera actividad voluntaria del blog:

 ACTIVIDAD PARA ÉTICA (CASTELLANO):

1. Expón tu opinión personal argumentada sobre los diálogos filosóficos.

2. Analiza alguna cuestión de las tratadas en clase que te haya hecho reflexionar.

Las respuestas serán publicadas y valoradas el día 16 de Octubre.

—————————————————————————————————-

ETHICS. BILINGUAL SECTION. FIRST ACTIVITY:

1. What is your opinion about philosophical dialogues? Do you like them or not? Why? Give reasons for your opinion.

2. We have been thinking about different philosophical issues. Do you like one of them? Which one? What do you think about it? Why?

(Remember you have to do the activity in English. Come on! You will do it very well, I know it…).

Delivery date: October, 16.

—————————————————————————————————————

Nos vemos en clase.

See you soon.



Bienvenida al curso 2011-2012

24 09 2011

Una vez solventados algunos problemillas técnicos persistentes que me impedían gestionar adecuadamente este blog, procedo a dar la bienvenida a todo el alumnado de las asignaturas que imparto actualmente en el IES La Corredoria.

Para este curso tengo en mente darle un nuevo impulso al blog, introduciendo más materiales y propuestas que vinculen las materias del área de Filosofía con las TIC. Espero y deseo que aprendamos mucho juntos, ya que de los alumnos también se aprenden bastantes cosas todos los días.

Os recuerdo que en el blog iré publicando artículos explicativos, así como actividades voluntarias para subir nota. Para realizar dichas actividades sólo hay que escribir la respuesta en forma de comentario al artículo. Podéis usar un “nick” siempre que me digáis en persona cuál es y utilicéis el mismo todo el curso.

Os animo a que participéis en las actividades y a que aprovechéis el blog como banco de recursos, pues contiene muchos materiales, así como provechosas reflexiones de los alumnos y alumnas que os precedieron en cursos pasados. Daos un paseo virtual por el blog y ya me contáis qué tal. Un saludo.

P. D.: Los que tengáis interés por el uso del cine para filosofar, disponéis de un enlace a un pequeño artículo publicado recientemente. Está en la pestaña “Recursos” del blog. Espero que os guste.