La ética de los presupuestos

16 11 2011

Esta semana estamos entrando en harina en la asignatura de Educación ético-cívica, ya que hemos aprendido qué es la ética, hemos conocido su carácter filosófico y estamos estudiando qué son los actos morales. Como ejemplo tenemos el caso de esta científica, llamada Consuelo Guerri, quien recientemente recibió un premio denominado “Manfred Lautenschläger Award”.

En tiempos como los que corren, en los que la tijera entra en los presupuestos recortando por doquier, es un gran dilema moral decidir de dónde se va a quitar, valorar qué es lo más importante y determinar qué se va a eliminar y qué se va a conservar. En muchas ocasiones solemos escuchar que lo que sacará a España de la crisis serán la investigación, el conocimiento y la innovación tecnológica, pero después ocurren cosas como la que le pasó a esta doctora.

ACTIVIDAD PARA ÉTICA (CASTELLANO)

La actividad voluntaria que debéis hacer consiste en buscar información y responder a las siguientes cuestiones:

a) ¿Quién es Consuelo Guerri? ¿A qué de dedica?

b) ¿Por qué le fue entregado el premio citado más arriba? ¿En qué consistía el premio?

c) ¿Qué hizo la doctora con el premio? ¿Por qué?

d) Reflexión moral sobre cómo deberían realizarse los recortes. (¿Qué es prioritario y qué es secundario en materia presupuestaria? Si fueras político, ¿qué quitarías y qué dejarías?).

e) Valoración moral sobre lo que hizo la doctora. (¿Es un acto moral o inmoral? ¿Por qué? Escribe al menos unas cuantas líneas opinando sobre ello).

Espero vuestras respuestas, las cuales serán corregidas y publicadas simultáneamente el día 27 de Noviembre.

——————————————————————————————-

ETHICS. BILINGUAL SECTION. SECOND ACTIVITY

Hi everybody! Here you are the second activity for Ethics. This one is related to moral acts. As you can read above, you will have to search for information about a doctor called Consuelo Guerri. These are the questions:

a) Who is Consuelo Guerri? What does she do for a living?

b) Why did she receive the award? How much money did she win?

c) How did she spend the money? Why?

d) If you were a politician, how would you decide what is more important? What would you protect and what would you eliminate?

e) Write a moral evaluation of the moral act done by Dr. Guerri. (Was she right or wrong? Was it moral or immoral? Why? You must write several lines talking about that).

Let’s do the activity! You will do it very well. I’m waiting to know what you think. See you in class.

Delivery date: November, 27.



Enseñar a filosofar

5 10 2011

Como se suele decir, “cada maestrillo tiene su librillo” y por eso los diálogos filosóficos que tienen lugar en mis clases se inspiran en la metodología de “Filosofía para Niños” en la cual los alumnos y alumnas son los protagonistas del proceso de aprendizaje mientras que el profesor actúa como facilitador ayudando, aclarando conceptos, preguntando, analizando, acompañando, pero no dando la ansiada “solución” o en su defecto su “opinión personal”, la cual poco importa cuando de lo que se trata es de que el alumnado aprenda a pensar por sí mismo y pueda responder a las cuestiones en las pruebas escritas con total libertad sin sentir que tiene que escribir una respuesta prefabricada que encaje con los gustos del profesor en cuestión.

Siempre que los argumentos o las opiniones vertidas sean sólidos, no violentos y respeten las normas elementales de cortesía, serán bienvenidos y sometidos a un análisis, valoración y votación por parte del grupo-clase. De momento estoy muy contenta con los diálogos filosóficos que están teniendo lugar en los grupos de Ética, así que os animo a seguir así.

Como ejemplo de la línea pedagógica que inspira mis clases os dejo estas palabras extraídas del informe de la UNESCO titulado “La filosofía. Una escuela de libertad” (cuando el texto dice “niño” podemos entender que se refiere también a los adolescentes):

La respuesta de manera técnica, histórica, jurídica o científica a una pregunta planteada por un niño puede justificarse, ya que se le transmite así un saber. Se trata de la función misma de la escuela: transmitir a la generación emergente el patrimonio científico de la humanidad, que es la respuesta racionalmente elaborada a las preguntas que la humanidad se ha formulado en el transcurso de su historia. Pero responder, en lugar de los niños, a preguntas que tienen un alcance filosófico (a las cuales la ciencia no puede responder, como las de índole ética) equivale a impedirles pensar por sí mismos. Ésas son las preguntas para las cuales los niños deberán encontrar sus propias respuestas en el transcurso de la vida, evolucionando en la reflexión. Por consiguiente, a pesar de que no cabe responderles prematuramente, sin embargo podemos acompañarles en la búsqueda, para no dejarlos indefensos.

Una vez aclarado este punto, os invito a hacer la primera actividad voluntaria del blog:

 ACTIVIDAD PARA ÉTICA (CASTELLANO):

1. Expón tu opinión personal argumentada sobre los diálogos filosóficos.

2. Analiza alguna cuestión de las tratadas en clase que te haya hecho reflexionar.

Las respuestas serán publicadas y valoradas el día 16 de Octubre.

—————————————————————————————————-

ETHICS. BILINGUAL SECTION. FIRST ACTIVITY:

1. What is your opinion about philosophical dialogues? Do you like them or not? Why? Give reasons for your opinion.

2. We have been thinking about different philosophical issues. Do you like one of them? Which one? What do you think about it? Why?

(Remember you have to do the activity in English. Come on! You will do it very well, I know it…).

Delivery date: October, 16.

—————————————————————————————————————

Nos vemos en clase.

See you soon.



Bienvenida al curso 2011-2012

24 09 2011

Una vez solventados algunos problemillas técnicos persistentes que me impedían gestionar adecuadamente este blog, procedo a dar la bienvenida a todo el alumnado de las asignaturas que imparto actualmente en el IES La Corredoria.

Para este curso tengo en mente darle un nuevo impulso al blog, introduciendo más materiales y propuestas que vinculen las materias del área de Filosofía con las TIC. Espero y deseo que aprendamos mucho juntos, ya que de los alumnos también se aprenden bastantes cosas todos los días.

Os recuerdo que en el blog iré publicando artículos explicativos, así como actividades voluntarias para subir nota. Para realizar dichas actividades sólo hay que escribir la respuesta en forma de comentario al artículo. Podéis usar un “nick” siempre que me digáis en persona cuál es y utilicéis el mismo todo el curso.

Os animo a que participéis en las actividades y a que aprovechéis el blog como banco de recursos, pues contiene muchos materiales, así como provechosas reflexiones de los alumnos y alumnas que os precedieron en cursos pasados. Daos un paseo virtual por el blog y ya me contáis qué tal. Un saludo.

P. D.: Los que tengáis interés por el uso del cine para filosofar, disponéis de un enlace a un pequeño artículo publicado recientemente. Está en la pestaña “Recursos” del blog. Espero que os guste.



Todo lo que tiene un principio tiene un final

21 06 2011

 

Un curso más va llegando a su fin. Parece que fue ayer cuando os conocí en Septiembre, y sin embargo han pasado muchos días, muchas clases y muchas aventuras.

Algunos momentos fueron memorables, como cuando una alumna de 3ºA nos hizo una demostración bilingüe de cómo comer adecuadamente en un restaurante, o el momento en el que algunas personas de 4º A se emocionaron visionando un video en inglés sobre la pena de muerte. De 4º C recordaré la cantidad de veces que os tuve que mandar tirar el chicle, y de 4º B el “te pispas” y la felicitación navideña.

Del Bachillerato recordaré de 1º A algunos momentos irrepetibles del viaje de estudios, como el encuentro con las cordobesas o los tres cafés que se tomaba cierto alumno para despertar por las mañanas. Y de 1º B la simpatía del alumnado, pues siempre me recibíais con una sonrisa, nada que ver con otras caras que me encontraba durante el día.

Ha sido un curso intenso, yo diría que trepidante, lleno de retos que me han hecho crecer como profesora y como persona. Por todo ello os dedico este artículo. Ya sabéis que el blog sigue abierto por si alguna vez queréis participar en él. Un beso y hasta siempre.



El pepino de la discordia

2 06 2011

Después de varias semanas frenéticas en las que una servidora estuvo haciendo un curso de esos que hacemos los profes para mejorar nuestras clases, rematando proyectos sobre materiales didácticos y corrigiendo exámenes a destajo, parece que por fin se avecinan tiempos más calmados, por lo que he tenido a bien publicar este artículo para quienes deseen subir la nota de Ética en esta evaluación.

Os propongo una actividad de búsqueda de información y de argumentación. Se trata de buscar información sobre la llamada “crisis del pepino” que ha puesto en jaque a la economía patria, enfrentada ahora con la potencia teutona por un problema alimentario. Debéis averiguar qué fue lo que pasó para que surgiera la llamada “crisis del pepino”, qué pintan Alemania y España en ese conflicto y cómo interviene el proceso de globalización en él. Finalmente, deberéis hacer una valoración ética sobre lo sucedido argumentando vuestra postura lo mejor que podáis. Como complemento, podéis enlazar los artículos periodísticos que hayáis consultado.

Se supone que lo mejor de este artículo va a estar en los comentarios, pues serán vuestras contribuciones las que interesen a quienes leen este blog. Demostrad todo lo que habéis aprendido en este curso de Ética y vuestra nota engordará tan sana como los pepinos españoles.

NOTA: Los comentarios serán publicados y valorados el día 12 de junio.



Identidad robada

9 02 2011

Un auténtico escándalo, un problema ético y un tema que da mucho que pensar. La gente está boquiabierta desde que se ha empezado a denunciar el caso de los bebés robados en España. Sí, sí, aquí mismo y no hace tanto. Ahora que estamos estudiando en clase los Derechos Humanos y el concepto de dignidad, y que algunos habéis dicho que un ser humano es valioso y no se puede comerciar con él, me parece interesante que reflexionemos sobre este tema.

El problema es serio, no parece un error de juventud, sino un plan organizado, un negocio que se perpetró impunemente y en gran cantidad de ocasiones en hospitales españoles. Bebés robados, infancias basadas en el engaño, problemas de identidad al saber lo ocurrido y una gran decepción cuando los protagonistas descubrieron que sus “padres” les habían engañado durante toda su vida.

Como actividad voluntaria os invito a ver este estupendo reportaje de Cuatro y a responder a las siguientes cuestiones:

a) ¿A qué ciudad iba cada año la familia de Juan Luis Moreno en verano? ¿Por qué motivo?

b) ¿Por qué sabía Enriqueta Pelayo que su bebé no había nacido muerto?

c) ¿Cuántos asociados tenía ANADIR cuando se grabó este reportaje?

d) ¿Cuál fue “oficialmente” la causa de fallecimiento de la hermana de Mar Soriano Ruiz? ¿Qué teoría tiene ella sobre ese hecho?

e) ¿Qué opinan los padres de Chari Herrera sobre su denuncia ante los medios de comunicación?

f) ¿Cuántos años estuvo María Mariscal “celebrando” el cumpleaños de su niño?

g) La cuestión más importante: Valora este acto moral y reflexiona también acerca de sus causas y consecuencias.

——————————————————

* Vuestras respuestas serán publicadas y respondidas el día 19 de Febrero.

VER REPORTAJE AQUÍ



Cumplimos cuatro años

16 01 2011

 

Hoy “La lechuza de Minerva” cumple nada más y nada menos que cuatro añitos, ¿o deberíamos decir cuatro añazos? En tiempo real no parecen muchos pero en tiempo “internáutico” se puede decir que éste es ya un edublog veterano.

Echando la vista atrás han ocurrido muchísimas cosas: he conocido a gran cantidad de alumnos y alumnas, de profesorado, de personas interesadas en las TICs,  de personas interesadas en la educación y en la filosofía, de internautas en general y de entusiastas de la docencia en particular.

De todos vosotros he aprendido un montón, y sigo tratando de mejorar mi práctica docente día a día. Ahora estoy inmersa en la creación de materiales en inglés para mis clases y en algún otro proyecto también relacionado con la creación de materiales, así que dispongo de poco tiempo para el blog, pero nunca lo olvido. Siempre encuentro un huequecillo para publicar un artículo nuevo.

Quisiera agradecer a todas las personas que han colaborado en este proyecto su amabilidad y su esfuerzo, especialmente a todos los alumnos y alumnas que han participado con sus aportaciones. Sin vosotros este blog no tendría sentido. ¡¡Felicidades!! Y que cumpla muchos más…