¿Sin marcas?

7 06 2011

 

Las últimas unidades de la asignatura “Filosofía y Ciudadanía” tratan sobre el tema de la democracia y los medios de comunicación. Los medios de comunicación, en particular, están siendo muy criticados por algunos sectores de la sociedad. Se piensa que el ciudadano medio, ya desde que es un bebé, se pasa demasiadas horas expuesto a la televisión y a los anuncios publicitarios. ¿Hasta qué punto un exceso de publicidad puede estar fabricando personas insatisfechas? ¿Por qué hay tanta gente que no se siente bien si no consume o compra más cosas? ¿Es necesario tener para ser? ¿En qué medida? ¿Se puede aprender a ser un consumidor o consumidora responsable?

Un libro muy famoso dentro de la tendencia crítica hacia los medios es No logo de la escritora canadiense Naomi Klein. Este libro, que tras una década desde su publicación se ha convertido casi en un clásico, pone de relieve el inmenso poder que tienen las marcas en la vida de las personas.

La actividad que os propongo consiste en el visionado del video introductorio que os muestro y la respuesta a las siguientes cuestiones:

1.¿Qué idea tuvieron las multinacionales a la hora de vender mejor sus productos?

2. ¿Qué significa para la autora la expresión “No logo”?

3. ¿Por qué los primeros logos estaban relacionados con mascotas o personajes amigables?

 4. Cita uno de los ejemplos de ideas que, según la autora, han utilizado algunas marcas para vender sus productos. (Menciona una idea y la marca que la promueve).

 5. Investiga un poco sobre las tesis que defiende Naomi Klein y argumenta tu opinión sobre el tema que ella plantea. ¿Estás a favor o en contra? ¿Por qué?

 Con esta actividad podréis redondear un poco la nota de la tercera evaluación, pero recordad que hay que ganarse la nota, no vale con escribir cualquier cosa.

Nos vemos en clase.

P. D.: Los comentarios serán revisados y publicados el día 19 de Junio.

—————————————-

PARA MENTES INTRÉPIDAS:

Segunda parte del video

Tercera parte del video

Cuarta parte del video



Anécdotas cínicas

7 05 2011

Ya llevamos unas cuantas sesiones de Filosofía y Ciudadanía dedicadas a revisar las principales teorías éticas. Estamos ahora mismo profundizando un poco en las teorías de los cínicos, aquellos pensadores del período helenístico tan “hippies” y singulares que nos arrancan alguna que otra sonrisa con sus peculiaridades. Aunque vuestro libro apenas les dedica cinco líneas, esta escuela de pensamiento merece que nos detengamos en ella un poco más.

Como ya os comenté, dice la leyenda que Diógenes el cínico vivía en un tonel con lo puesto. Allí satisfacía todas sus necesidades de forma tan natural como un perro. Y allí es donde se dice que se acercó el gran Alejandro Magno a ofrecerle todos los bienes posibles, aunque claro, parece ser que salió mal parado.

Son tantas las anécdotas curiosas que existen sobre Diógenes que os voy a proponer una actividad de indagación. Cada persona que quiera hacer la actividad debe elegir una de las cuestiones y responderla de la forma más completa posible. Los resultados los publicaré el día 15 de mayo.

ACTIVIDAD VOLUNTARIA:

Busca información sobre una de estas anécdotas cínicas y cuéntanosla lo mejor que sepas y con tus propias palabras. Se puede incluir una valoración personal. Se aconseja consultar más de una fuente:

a) Diógenes y la lámpara.

b) Diógenes y el movimiento que se demuestra andando.

c) Diógenes y el bípedo implume.

d) Diógenes y la autarquía.

e) La kinogamia de Crates e Hiparquia.

¡Ánimo!, que ya queda menos para que termine el curso y estáis progresando mucho.



En busca de la libertad

29 03 2011

Tras unas semanas muy intensas realizando exámenes, corrigiendo pruebas, evaluando y resolviendo mil y una incidencias, por fin volvemos a retomar las actividades del blog.

Llevamos ya unas cuantas sesiones en la asignatura “Filosofía y Ciudadanía” reflexionando sobre el problema de la libertad. La actividad que os propongo es sencilla y muy enriquecedora. Se trata de que enlacéis una canción que trate sobre el tema de la libertad, bien porque la celebra o bien porque denuncia que no se tiene suficiente libertad. Los pasos a seguir son los siguientes:

a) Título de la canción, nombre del intérprete y año.

b) Enlace de la canción.

c) Comentario personal sobre lo que dice la canción y qué reflexiones te sugiere sobre la libertad (procurad ser originales).

Como ejemplo os dejo este clásico de Queen titulado “I want to break free“, una canción censurada en su día en EEUU porque sus intérpretes aparecen travestidos. Qué paradógico, dado que es una canción sobre la libertad…

Espero vuestras contribuciones hasta el día 6 de Abril.



¿Chimpancés inteligentes?

24 02 2011

 

Esta semana estamos estudiando la unidad didáctica sobre pensamiento y lenguaje, en la cual se plantean algunas cuestiones de gran interés, como por ejemplo cómo adquirimos el lenguaje los humanos, o también si la comunicación animal puede ser considerada lenguaje o no.

En el libro hay una fotografía de la famosa primatóloga Jane Goodall, de la que os inserto una entrevista. Goodall es una gran especialista en chimpancés y ha recibido numerosos galardones por sus estudios de campo, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias en el año 2003.

Para reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre humanos y chimpancés os propongo visionar la entrevista y responder a las siguientes cuestiones:

a) ¿Quién era el maestro o mentor de Jane? ¿Qué le recomendó?

b) ¿Por qué riñeron a Jane en la universidad?

c) Menciona una práctica que Goodall considere que abusa de los animales.

d) ¿Qué mascota tiene Jane? ¿Cómo la consiguió?

e) Escribe al menos cinco líneas comentando tu opinión sobre el tema del vídeo. ¿Crees que los animales deberían tener derechos? ¿Cuáles? ¿Podemos comer animales y seguir respetando esos derechos?, etc.

Animáos a participar. Sé que a algunas personas este tema les interesa especialmente.

——————————-

Publicaré y corregiré todas las respuestas de este artículo el día 5 de Marzo.



Cumplimos cuatro años

16 01 2011

 

Hoy “La lechuza de Minerva” cumple nada más y nada menos que cuatro añitos, ¿o deberíamos decir cuatro añazos? En tiempo real no parecen muchos pero en tiempo “internáutico” se puede decir que éste es ya un edublog veterano.

Echando la vista atrás han ocurrido muchísimas cosas: he conocido a gran cantidad de alumnos y alumnas, de profesorado, de personas interesadas en las TICs,  de personas interesadas en la educación y en la filosofía, de internautas en general y de entusiastas de la docencia en particular.

De todos vosotros he aprendido un montón, y sigo tratando de mejorar mi práctica docente día a día. Ahora estoy inmersa en la creación de materiales en inglés para mis clases y en algún otro proyecto también relacionado con la creación de materiales, así que dispongo de poco tiempo para el blog, pero nunca lo olvido. Siempre encuentro un huequecillo para publicar un artículo nuevo.

Quisiera agradecer a todas las personas que han colaborado en este proyecto su amabilidad y su esfuerzo, especialmente a todos los alumnos y alumnas que han participado con sus aportaciones. Sin vosotros este blog no tendría sentido. ¡¡Felicidades!! Y que cumpla muchos más…



¿Qué es un humano?

11 01 2011

 

Hemos comenzado estos días la unidad 5 de Filosofía y Ciudadanía, dedicada a la antropología biológica. En clase estamos reflexionando acerca de qué es ser un humano. Considero que habéis aportado opiniones muy interesantes sobre dicho tema.

 Como complemento de interés os presento el siguiente video de un programa de REDES titulado “Ahora sabemos qué es un humano“. La actividad voluntaria consiste en visionar los primeros 24 minutos del programa y responder a las siguientes cuestiones:

 a) Según Eduard Punset, ¿qué características se consideraban anteriormente como exclusivas del ser humano? ¿Podrías relacionarlas con algún filósofo? ¿Por qué esas características ya no nos sirven para diferenciarnos?

 b) ¿Qué opina D. Felipe Fernández Armesto sobre la diferencia entre humanos y animales?

 c) ¿Qué interesante descubrimiento se ha hecho sobre los delfines? ¿Y sobre los monos recién nacidos? ¿Y sobre las ballenas? ¿Y sobre los elefantes?

 d) ¿Es muy antiguo el deseo de los humanos de diferenciarse del resto de animales? ¿Cuándo se cree que surgió, aproximadamente, ese deseo?

e) ¿Qué piensan los amantes de los perros sobre sus sentimientos?

f) Opinión personal sobre lo que has visto. (¿Estás de acuerdo con lo que se dice?, ¿por qué?, ¿Hay diferencias claras entre humanos y animales? ¿Cuáles son?, etc.).

———————————————- 0 ————————————————-

Sólo admitiré respuestas hasta el domingo, dicho día publicaré vuestras aportaciones simultáneamente.

Enlace para visionar el programa: REDES 427



Estudiar y festejar

23 12 2010

 

Ha llegado el invierno, se acercan las fiestas y es tiempo de descansar y de divertirse un poco. Sin embargo, no es menos cierto que a algunos os conviene ir estudiando para el examen de recuperación de la primera evaluación de Filosofía y Ciudadanía, fechado los siguientes días:

1º A. Día 17 de enero de 2011.

1º B. Día 18 de enero de 2011.

Os recuerdo que dicho examen es de mínimos, por lo que solo hay dos notas: “apto” o “no apto”. Para quienes tengan solo un parcial, los criterios son los mismos que los del examen ordinario.

Mínimos primera evaluación

Al resto os recomiendo que os leáis detenidamente las páginas 100-108 de vuestro libro de texto, que tratan la temática del documental que vimos esta semana.

Un saludo cordial y mis mejores deseos para el año que comienza.

P. D.: Gracias a quienes han mostrado señales de afecto en los últimos días. Los profes también tenemos nuestro corazoncito…