Pensamiento lógico

8 11 2010

Para seguir el orden de vuestro libro de texto y el de la programación didáctica, estos días estamos viendo qué es la lógica. Hemos estudiado los silogismos y sus tipos, y también hemos aprendido a formalizar enunciados del lenguaje natural.

En el próximo parcial habrá, además de algunas cuestiones de teoría, muchos ejercicios de práctica con lógica, del mismo tipo que los que vamos a ver en clase. Por eso es muy importante que todo el mundo entienda cómo se hacen y sepa manejarse tanto con los silogismos como con las tablas de verdad.

Como actividad voluntaria relativa a esta unidad os propongo el visionado del siguiente vídeo y la respuesta a una serie de preguntas. Cada alumno o alumna sólo responderá a tres de las preguntas que os sugiero, y no se podrá reponder a una pregunta que ya haya sido respondida.

Cuestiones:

a)  ¿De qué término proviene la palabra “lógica”? ¿Qué significa?

b) ¿Cómo definen en este vídeo la lógica?

c) ¿Cómo se llama el profesor universitario que habla de la lógica matemática?

d) Menciona tres nociones básicas sobre las que trabaja la lógica.

e) ¿Qué dos principios son fundamentales en la lógica aristotélica?

f) ¿De qué elementos se compone un silogismo?

g) ¿Cuál es el ejemplo clásico de silogismo deductivo?

h) ¿Qué otro tipo de silogismo estudió Aristóteles?

i) ¿Qué problema encontró Aristóteles en dicho razonamiento?

—————————————————————–

ANTIGUOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Quién fue Lewis Carroll?

La paradoja de Epiménides

La lógica de Einstein

Elemental, o sea lógicamente

Lógicamente

El secreto está en la disyunción



El enigma de Otelo

21 10 2010

 

Como en “Filosofía y Ciudadanía” estamos tratando el tema de la verdad y la realidad, voy a plantear esta actividad voluntaria de investigación. Vuestro libro de texto cita a Otelo y a Desdémona como un ejemplo de problemática en torno a la verdad. Así que la tarea consistirá en :

a) Averiguar quiénes eran Otelo y Desdémona.

b) Explicar qué problema tenían con la verdad.

c) Explicar la importancia de este relato y su trascendencia en la literatura, el cine, etc.

Para quienes os guste el problema de lo real y su exposición en la película “The Matrix” os recomiendo que leáis el apartado del blog titulado Filomatrix. Si alguien quiere ver la película o leer el libro no tiene más que decírmelo y se los dejaré. Ojalá pudiéramos trabajarlo en profundidad en clase, pero la película es muy larga. De todos modos, podemos dedicar  al menos una sesión a este tema a mediados de Diciembre, cuando ya hayamos visto toda la teoría relevante para esta evaluación.

En breve comenzaremos con la lógica. Os recuerdo que podéis pasar a recoger las fotocopias, pues la semana que viene comenzaremos dicha unidad.

Dado que hubo peticiones de una nueva actividad voluntaria del blog, quedo a la espera de vuestras contribuciones. Un saludo.



Cazadores de mitos

21 09 2010

Esta semana en Filosofía y Ciudadanía estamos viendo la distinción entre el mito y el lógos. Os he insertado el tráiler de una película reciente de Woody Allen que trata, entre otros temas clásicos de este autor, sobre la lucha entre el pensamiento mágico y el pensamiento racional.

En la película “Conocerás al hombre de tus sueños“, una anciana abandonada por su marido decide dejar de gastar cantidades ingentes de dinero en psicoanalistas y emplear mejor sus divisas pagando a una pitonisa para que le adivine el futuro. Con el transcurso de los meses, la señora llega incluso a pensar que tuvo una vida anterior, lo cual hace que su hija termine seriamente preocupada.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA PELÍCULA

Como actividad voluntaria os propongo que argumentéis, bien a favor o bien en contra de las siguientes cuestiones:

a) Los horóscopos.

b) Las cartas astrales.

c) La mala suerte de los gatos negros.

d) La mala suerte de que un novio vea el vestido de la novia antes de casarse.

e) Llevar amuletos a un examen.

f) Pedir deseos tirando monedas a fuentes, encendiendo velas, etc.

Tened en cuenta que valoraré sobre todo la calidad y extensión de la argumentación. Cada estudiante deberá elegir sólo uno de los temas y, si otro estudiante ya lo ha comentado antes, deberá aludir a lo que se dijo anteriormente, bien para apoyarlo o bien para refutarlo.

Espero vuestras colaboraciones.

————————-

ANTIGUOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Queremos saber

Pasando del mito



Bienvenida al blog

14 09 2010

 

Con estas breves líneas doy la bienvenida a todo el alumnado de mis clases en el IES La Corredoria. Espero que el blog sea un banco de recursos con el que podáis profundizar en las cuestiones que tratemos en el aula, y también un lugar en el que aprender a agumentar por escrito sobre diferentes temas. (No olvidéis que lo tendré en cuenta de cara a cuadrar las notas de cada evaluación).

Tenéis información sobre el blog en el botón “Acerca del blog” y acceso a todos los artículos por temas en el Archivo o en el menú naranja de la derecha. Lo mejor es que os deis una vuelta virtual por el blog para así ir conociendo más cosas sobre él y podáis ver todo lo que otros alumnos y alumnas trabajaron en cursos anteriores.

Para participar en el blog sólo hay que pinchar en “Comentarios” al final de cada artículo y escribir en el cajetín la respuesta o comentario que queráis hacer. No es necesario poner el nombre de pila, podéis usar un “nick” siempre que me digáis cuál es para que yo lo anote.

Está de más decir que al escribir hay que procurar hacerlo con corrección y guardando las debidas normas de respeto y cortesía. Y eso es todo de momento; próximamente habrá más artículos…

P. D. Como aperitivo os inserto un video sobre la Filosofía.



Summer time

22 06 2010

 

 Un nuevo curso finaliza ya. ¡¡Llega el verano!! Han pasado tan sólo unos meses y, volviendo la vista atrás, parecen muchísimos más. Lejos queda aquél día neblinoso de agosto en el que me subieron por primera vez a Boal. Recuerdo que hasta orbayaba.

Este curso he impartido todas las asignaturas del Departamento de Filosofía, así que a veces, como sabéis, tenía algún “lapsus”, pues eran cuatro materias, y la Historia de la Filosofía nos tocaba a última hora los jueves y viernes. Eso sí que era complicado de llevar, ¿verdad? Aún así, cuando os preguntaba qué tal, los de 2º de Bachillerato siempre decíais que “bien”.

Hubo tiempo también para el taller extraescolar de “Lenguaje no verbal y cómo hablar en público” y para las reuniones del Grupo de Biblioteca con Nieves. Aprovecho para decir públicamente que los trabajos troquelados que elaboraró la clase de Ética de 4º son una delicia, dignos de exponer.

Muchas fueron también las horas transcurridas en el comedor escolar, compartiendo el plato del día entre las risas y voces de los niños pequeños, sentados en aquellas sillitas y comentando el invierno tan frío que estábamos teniendo. Eso por no hablar de las excelentes dotes culinarias de algunas profesoras, que nos traían a la sala de profesores dulces caseros para chuparse los dedos.

Es cierto que no todo fue tan amable, vivimos momentos amargos con la amenaza del cierre del Bachillerato, pero al menos se consiguió que mis tutorandos puedan terminar sus estudios en Boal. De vosotros, los de 1º de Bachillerato, me acordaré aunque pase el tiempo, pues érais un grupo pequeño y fueron muchas las anécdotas que nos ocurrieron, entre ellas la memorable tutoría con la “botella que fuma”.

A algunos alumnos quizás os vea en Septiembre para los exámenes extraordinarios. Del resto me despido con un abrazo. Sabéis que aquí tenéis el blog para poder contactar conmigo si fuera necesario. Hasta la próxima.

——————————————–

Imagen de Yon Pol en Flickr.



Sí al Bachillerato en Boal

28 04 2010

Hoy en clase de Filosofía y ciudadanía, no avanzaremos materia. Nos dedicaremos a pensar, a filosofar, y a intentar entender la absurda lógica que ha llevado a las autoridades educativas asturianas a comunicar al CPEB de Boal, a última hora y con el período de matrículas próximo a extinguirse, que el próximo año el Bachillerato dejará de existir en dicho centro.

 ¿Qué va a pasar con los alumnos y alumnas de mi tutoría? ¿Acaso no se dan cuenta de que están a medio cursar el Bachillerato? ¿Tendrán que irse todos a Oviedo o a Gijón, con los consiguientes gastos y dificultades, sólo porque la zona rural vende menos en las fotografías o no sale tanto en los titulares de los periódicos? ¿Acaso no debía ser la educación inclusiva y no exclusiva, al alcance únicamente de quienes viven en las grandes urbes? ¿No se dice siempre que la escuela pública es la única que llega a todas partes? Pues parece que a muchas de ellas ya no se quiere que llegue.

 Y no nos engañemos, no todo el mundo dispone del dinero para irse a la capital a cursar el Bachillerato, ni de los medios físicos o familiares para estar continuamente bajando y subiendo de Boal y sus alrededores cinco días por semana. Hay profesores que estamos orgullosos de proporcionar un servicio de calidad a los alumnos y alumnas de la zona rural, que hacemos nuestro trabajo lo mejor posible aunque estemos lejos de nuestras familias, porque pensamos que la educación es un bien social al que todo el mundo debe tener derecho.

 Con medidas como ésta, llevadas a cabo de forma tan torticera, ya no sabemos si creernos todas aquellas proclamas sobre la equidad, los derechos humanos y la ciudadanía comprometida que las, siempre cambiantes, leyes educativas pretenden que los profesores de filosofía transmitamos a nuestro alumnado.

 Sí al Bachillerato en Boal.

————————————————————

MANIFIESTO EN CONTRA DEL CIERRE DEL BACHILLERATO EN BOAL

Los alumnos de 1º de Bachillerato estamos muy indignados. Hemos decidido manifestar nuestra opinión en contra del cierre del Bachillerato en el CPEB Carlos Bousoño de Boal, porque somos los más perjudicados. Creemos que ha sido una decisión muy precipitada, ya que no se avisó con antelación.

Con todo esto nos sentimos inseguros ante la PAU, ya que esto nos supondría un cambio de domicilio, un desplazamiento largo, costoso y por carreteras peligrosas, y problemas de adaptación al entorno y al nuevo centro.

Si el criterio que prima es el económico, opinamos que deberían recortar en centros más grandes, ya que el centro educativo es el agente dinamizador de Boal. Asímismo, otra opción sería recortar el sueldo de altos cargos, poque en estos momentos de crisis todos deberían apretarse los cinturones.

Todo el pueblo se ha volcado con nosotros y creemos que tenemos los mismos derechos que los demás porque pagamos los mismos impuestos y además el pueblo quedaría sin gente joven que lo rejuveneciese y alegrase.

¿Cómo se sentirían ustedes si a sus hijos les pasase esto?

Alumnos de 1º de Bachillerato.

Más información en Facebook



¿Destino o libertad?

26 04 2010

Como hemos visto en clase, la creencia en el destino tenía gran importancia en la antigua Grecia, pues los griegos pensaban que el futuro de todas las personas estaba determinado, de manera que consultando a una “Pitia” se podría conocer el destino de cada cuál.

Incluso Platón recoge en El Banquete el mito del andrógino, en el que se afirma que el amor también está predeterminado, pues los seres humanos eran duales al principio y fueron separados por los dioses, de manera que cada persona tiene una media naranja a la que debe buscar a lo largo de su vida.

Estas creencias tan antiguas han calado en la cultura popular, por lo que aún hay mucha gente que sigue creyendo en el destino, especialmente en lo referido a cuestiones amorosas. Por lo que he observado en cursos anteriores, los estudiantes son más proclives a creer en el destino amoroso cuanto más jóvenes son. A medida que pasan los años la creencia en el destino se desdibuja, quizás se deba a que se han percatado de que en la vida, por diversas circunstancias, puede haber más de una pareja amorosa y que se puede congeniar igual de bien con las que haya.

No obstante, otros autores han sido indeterministas y han postulado que el ser humano es principalmente libre para tomar sus propias decisiones, ese es el caso del existencialista francés Jean Paul Sartre. Su forma de pensar está fielmente reflejada en esta canción de Natasha Bedingfield titulada “Unwritten”, en la que la cantante nos asegura que ella está sin perfilar, sin definir, y que es uno/a mismo/a quien tiene que sentir la vida y lanzarse a por todas. Para ella la página de su vida está en blanco, y ella misma escribirá lo que desee sobre el papel, aunque sea algo atrevido o ajeno a las tradiciones.

Como se puede observar, son dos modos completamente diferentes de entender la vida. Y de cuál escojamos dependerán muchas de nuestras decisiones vitales. Eso sí, no olvidéis que existe una tercera postura, la de la libertad condicionada (segunda postura de Sartre), que usa el símil del juego de cartas.

Como actividad voluntaria os propongo visionar este vídeo sobre el Oráculo y responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿A qué oráculo se rendía culto en Esparta?

2. ¿Qué tipo de gas expulsaba vapores en el recinto?

3.¿Quién interpretaba los balbuceos de la Pitia?

4. ¿Qué mensaje le dijo la Pitia a Leónidas?

5. ¿Qué interpretó él? ¿Qué decisión tomó en consecuencia?