Tutoría: ¿De qué pasas?

15 01 2009

Esta semana en tutoría comenzaremos a realizar una actividad con la web de un proyecto de la Consejería de Educación de Asturias. Esta web se titula www.dkpasas.com, y en ella conoceremos la historia de Chus, un chaval asturiano que está pensando abandonar los estudios y al que su grupo de amigos intenta convencer de que obteniendo un título su futuro laboral será mucho mejor. En la primera sesión vamos a conocer la situación que se nos plantea, así que deberéis hallar las respuestas a las siguientes cuestiones e introducir la solución en el blog. ¡A ver quién lo resuelve antes!

 

CUESTIONES PARA RESOLVER:

1. ¿En qué curso estudia Chus? ¿Qué planes de futuro tiene?

2. ¿Cuántos años tiene Chus? ¿En qué ciudad nació?

3. Según el amigo de Chus, ¿qué papelitos le pueden venir bien para conseguir un buen trabajo?

4. ¿Qué alimento le ofrece el amigo a Chus?

5. ¿Le gusta Chus a su novia por su cara bonita?

6. ¿Qué creaciones artísticas de Chus son muy interesantes para su novia?

7. ¿Qué pasa si no vas a clase según el colega del equipo de Chus?

8. ¿Qué vida llevan los padres de Chus en opinión de su hermana?

9. ¿Qué ocurrirá, según la hermana, cuando los colegas de Chus tengan un curro guay?

10. ¿Cuál es uno de los objetivos básicos de la Consejería de Educación y Ciencia de Asturias?

Una vez resueltas estas cuestiones, os animo a demostrar vuestra creatividad participando en el Concurso para alentar a Chus a continuar estudiando. Los premios, además del reconocimiento público, consisten en una Play Station 3. ¡¡Pasad a la acción, que merece la pena intentarlo!!



Bienvenida al curso 2008-2009

18 09 2008

Un curso más, “La lechuza de Minerva” emprenderá su vuelo hacia nuevos horizontes, esta vez en el noroccidente asturiano. Con este artículo doy la bienvenida al alumnado del IES Elisa y Luis Villamil, de Vegadeo, a este blog que complementará la docencia de las asignaturas Filosofía II (Historia de la Filosofía) de 2º de Bachiller y Educación ético cívica (la “Ética” de toda la vida… ) de 4º de la ESO.

En él encontraréis abundante material interactivo, actividades complementarias para subir nota, videos filosóficos, presentaciones en Power Point, imágenes relacionadas con las materias, webs recomendadas y un largo etcétera que irá surgiendo con el correr de los días. Os animo a participar activamente en él, pues será una estupenda plataforma para organizar todas las actividades y proyectos que se nos ocurran durante el curso que comienza.

Como decía Kant, no se aprende filosofía, se aprende a filosofar. Lo intentaremos juntos, ¿verdad?

Esta película necesita Flash Player 7



La cortesía del filósofo

1 09 2007

Decía nuestro paisano Ortega y Gasset que La claridad es la cortesía del filósofo. En este punto, no sólo estaba acertado, sino que es recomendable no olvidar este consejo, especialmente para quienes nos dedicamos a la docencia. Cuántas veces habré oido lamentarse a los alumnos/as porque no entienden una asignatura o a un docente.

Es cierto que la filosofía académica tiene su vocabulario característico, en ocasiones complejo y oscuro, pero no es menos cierto que cualquier disciplina científica seria posee, del mismo modo, un argot propio. Por eso el reto está en enseñar nuevos conceptos (para no perder el rigor) pero facilitar las explicaciones, que no tienen por qué ser farragosas. En ese equilibrio hay que mantenerse.

Por lo que respecta al ámbito literario, autores como Savater, Marina y Onfray procuran divulgar la filosofía mundana, haciendo un esfuerzo por descender a la caverna para ayudar a los otros esclavos. Sin embargo, a veces reciben acusaciones de realizar una filosofía descafeinada. En este punto, no se debe olvidar que es necesario contar con obras introductorias además de las especializadas. Así lo cree Josep Muñoz Redón, autor del libro divulgativo Good bye Platón, en el que rechaza la etiqueta de “filosofía barata” y considera que el lenguaje de la filosofía pata negra (”cara”) es técnico y restringido porque está reservado a una elite intelectual que ha superado numerosas pruebas previas; entre las más humillantes destaca su paso por la universidad.

Ironías aparte, hay que señalar que esa tarea comunicativa, de transmisión de una materia que exige capacidad de abstracción, pensamiento crítico e interés por los asuntos humanos, ha sido el objetivo principal de este blog. En su corta vida sirvió como apoyo durante el curso académico y también como lugar de encuentro en el verano. Es verdad que no le veía sentido a publicar una vez terminadas las clases, pero dado que hubo solicitudes de continuación, traté de cubrir ese hueco hablando de lecturas, películas y anécdotas relacionadas con la filosofía. Espero que os haya sido de utilidad.

Al principio quise que el blog fuera un mero recurso más, aséptico, incluso distante. Pero el día a día hizo que se fuera impregnando de nuestras personalidades (las de la profesora y su alumnado) como una esponja que se desliza suavemente en un bañal. No era lo previsto, pero no tiene por qué ser malo. Además es bastante comprensible que en ocasiones se llegue a establecer un diálogo “inter pares” cuando se trabaja con alumnado que está terminando el Bachiller. De hecho, a día de hoy muchos de vosotros ya sois universitarios en ciernes.

Sin embargo, y como decía el Oráculo en “Matrix”, todo lo que tiene un principio tiene un final. Pronto tendrán lugar los exámenes de recuperación, y con ellos mi labor docente en el IES terminará, con lo que el blog tendrá que entrar, si no en un punto y final, sí al menos, en un punto y aparte.

De todos modos, seguiré en contacto a través del correo electrónico, así como leeré los edublogs de tantos compañeros y compañeras que he conocido este año. He aprendido muchísimo con todos vosotros, alumnos y profesores. Como siempre, continuaré revisando mi práctica docente, rehaciendo temas, creando recursos, por mucho que a veces las circunstancias sean ingratas. Esperemos que los vientos sean favorables y esta nave pueda recalar en nuevos puertos. Hasta entonces, amigos de la Lechuza.



¡¡Enhorabuena!!

25 06 2007

Bueno, bueno, esto sí que es para alegrarse un rato. ¡¡Enhorabuena!! Hoy ha sido un día para recordar durante los próximos años. No sólo tuve el placer de entregar las notas a los alumnos/as de mi tutoría de 4ºC, con todos titulados (excepto uno que dejó de venir al Instituto) sino que además, los resultados de Filosofía de 2ºF en el examen de PAU son… ¡¡alucinantes!! De 7 alumnos presentados (6 a mi cargo y 1 oyente) las notas son: Dos 8, dos 9 y tres 9′5. (Para que luego digan de los estudiantes del Bachillerato de Artes o de los de letras, ¡ja!).

¡¡Esto es un pleno!! Debo decir que estoy muy orgullosa de vuestro trabajo, no me habéis defraudado. Nunca imaginé un balance como éste, así que estoy que no me lo creo. Esta satisfacción compensa los malos ratos tratando de resolver dudas, persiguiendo a los de la tutoría para que no pirasen Estudio o las guardias, mareando a Aurora con cientos de fotocopias, en definitiva, que ha merecido la pena. Ahora a celebrarlo, deseo que lo disfrutéis tanto como yo.

Imagen de Riot Act en Flickr



Belleza múltiple

16 06 2007

Hace ya varias semanas que circula por la red este video (”Women in art”), lo he visto en muchos lugares, y siempre me ha parecido que tenía algo misterioso, etéreo, enigmático… Si todos conocemos la técnica del “morphing” desde aquel videoclip de Michael Jackson que hizo época, ¿por qué resulta tan atrayente este montaje?

Sin duda, el tema de la multiplicidad de modelos de belleza femeninos a lo largo de la historia del arte, nos viene muy bien a colación del texto que cayó en la PAU sobre Platón (República, 478a-479e). En él, Sócrates le describe a Glaucón las características del verdadero filósofo y pone como ejemplo que será alguien que sea capaz de ver “lo bello en sí”, en vez de multitud de cosas bellas. Porque la multitud de cosas bellas es sólo opinable, mientras que la idea de belleza es cognoscible.

En este trabajo vemos multitud de mujeres bellas, algunas parecen estar mirándonos fijamente, otras se balancean al son de la música, pero, ¿alguien es capaz de ver una idea de belleza que pueda subyacer a la apariencia de todas las modelos? Si es así, felicidades, sois platónicos. Si no, no pasa nada, podéis argumentarlo. Las discusiones estéticas (de la filosofía del arte) son apasionantes, ya que siempre se puede volver a debatir un tema como este, después de tantos siglos desde que Platón soñara con apuntalar la realidad con moldes eternos e inmutables. Ese es el punto irónico de la filosofía, pues aunque muchos se empeñen en darnos las condolencias a quienes nos dedicamos a ella, no sólo no ha muerto, sino que reaparece en cuanto se le da la menor oportunidad, eso sí, para darse cuenta hay que haber estudiado un poquito.

Espero que además de aprobar la PAU (seguro que con nota) hayáis podido construir una base filosófica con la que continuar en vuestros estudios. Os será de mucha utilidad, porque la mente deja de ser aquél bloque marmóreo de los primeros días, se flexibiliza, se vuelve más diáfana, con agujeritos como los de “Bob esponja”. Esos “poros”, esos caminos, son vías por las que llegaréis a nuevas reflexiones.

La verdad es que no sé si escribiré en el blog durante el verano, pues hoy comienzan oficialmente mis vacaciones. No más estudiar, no más prisas, ahora simplemente ir al instituto a realizar tareas algo monótonas, teniendo la tarde a mi entera disposición. ¡Qué maravilla!

Ha sido un placer, me acordaré de vosotros: de los de CTS con cara de sorpresa ante los documentales, de los de Ética discutiendo sobre los presos en España, de los de Filosofía atacados porque no sabían hacer un comentario, y de los de tutoría (¿o debería decir “las”?) que me dieron más de un dolor de cabeza con el tema del absentismo. He aprendido muchísimo con vosotros. Aunque pocos lo comprendan, realmente me gusta este trabajo. Os deseo un buen verano.

platon-pau-junio-2007.pdf



Resultados de la colaboración con Xurtir

22 05 2007

beso

Como bien recordaréis, hace varios meses el orientador del centro nos propuso colaborar con la Asociación Xurtir durante una hora de tutoría, en la que se pedían chicas voluntarias para dialogar acerca de las relaciones afectivas.

Algunas de mis alumnas de Tutoría participaron activamente, y hoy por fin aparece en prensa el resultado del estudio:

En la Voz de Avilés

En la Nueva España

¿Qué opináis las chicas que participásteis en la sesión? ¿Qué os preguntaron? ¿Estuvo bien? ¿Creéis que encajáis con el perfil que ha salido como resultado?

¿Y los chicos de la tutoría? ¿Qué opináis de las relaciones de poder que se establecen entre las parejas?

Me interesa conocer vuestras opiniones.



El estado de Bienestar

20 05 2007

Estas semanas, en las clases de Ética, estamos tratando la Democracia y su relación con la ciudadanía. A raíz de este tema hemos hablado del ser humano como animal social (recordando a Aristóteles), que convive con otros, que necesita comunicarse con otros. También hemos revisado las teorías acerca del origen de la sociedad, así como las diferentes formas de asociación humana: la familia, el Estado, la asociación laboral, la religiosa, la internacional, etc.

Sobre el concepto de democracia, es interesante esta web.

Sobre los orígenes de la democracia en la Antigua Grecia, tenéis esta otra web.

Cabe recordar que ni las mujeres, ni los niños, ni los esclavos ni los ancianos eran considerados ciudadanos en las Polis griegas.

En la democracia representativa, el pueblo, mediante un sufragio, designa a sus representantes, quienes en su nombre asumen el ejercicio efectivo de la soberanía nacional. Cada cierto tiempo, las elecciones (basadas en la ley de mayorías) pueden validar al gobierno vigente o deponerlo a favor de otra opción política.

Desde un punto de vista filosófico debe considerarse que la democracia no es simplemente un régimen político, sino que es una forma de entender la sociedad, las relaciones entre las personas, y sobre todo, una forma de entender a los propios seres humanos como seres con plena autonomía moral. 

El tipo de democracia que más se ha adoptado tras la Segunda Guerra Mundial es la del Estado de bienestar, la cual consiste en un sistema político en el que el Estado recauda una gran parte de la renta de los ciudadanos en forma de impuestos, para financiar un elevado nivel de servicios públicos (sanidad, educación, vivienda, pensiones, seguro de paro, inversiones públicas, etc.).

Como curiosidad os comento que ”Estado de bienestar”" es una expresión originaria en inglés, conocida como “Welfare State“. Os dejo un par de cuestiones con las que se puede subir nota:

1. ¿Creéis que es cierto que, como algunos teóricos han dicho, el “Estado de Bienestar” está en crisis?, ¿en que sentido?

2. ¿Qué diferencia hay entre los conceptos de “estado”, “nación” y “país”? Pista: podría decirse que uno de estos conceptos se centra en el aspecto GEOGRÁFICO, otro en el POLÍTICO, y otro en el CULTURAL.