El hombre bicentenario
3 02 2007En los grupos de CTS llevamos dos sesiones (que serán tres) trabajando con la película El hombre bicentenario (1999) dirigida por Chris Columbus y protagonizada por Robin Williams.
La historia de esta película se remonta a 1976, cuando se cumplía el bicentenario de la formación de Estados Unidos como nación. Con motivo de tal conmemoración, una revista solicitó a Isaac Asimov que escribiera un relato con el título de El hombre bicentenario (The Bicentennial Man). La revista proporcionaba el título pero el autor debía poner todo lo demás de su cosecha. A Asimov le dió por pensar que ningún hombre podía vivir tanto tiempo. Podía entonces tratarse de un robot, pero con la particularidad de que deseaba ser un hombre. El resultado fue un relato que en su día obtuvo varios premios. Posteriormente se hizo un remake del cuento, una ampliación en forma de novela titulada The Positronic Man, de Isaac Asimov y Robert Silverberg.
Andrew Martin, protagonista del relato, es un robot con cerebro positrónico como todos los demás NDR, pero él es especial, aprende, tiene su propio carácter, siente y ama. Por eso desea ser libre, ser humano y ser mortal. ¿Por qué Andrew es único?, ¿por qué a la sociedad le cuesta aceptar su humanidad?, ¿qué problemas filosóficos y éticos se pueden derivar de las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad?
Podéis contribuir aportando vuestras reflexiones sobre la historia que plantea esta película.
Este artículo ha sido visitado 2527 veces

Pienso que esta película puede relacionarse mucho con inteligencia artificial, ya que es parecida, Robin Willians encarna a un robot, que quiere ser humano, y todo esto se debe a que aprende lo que es amar y por eso quiere ser como nosotros.
Esta película nos enseña a valorar nuestras capacidades de amar, querer, y perdonar, nos enseña a estar en familia. Creo que esta película no debería estar en la categoría de comedia, ya que se refleja mucha crueldad humana al despreciar al robot.
Esta película nos ensañe, que no importa que seas, si no lo que eres por dentro. Es una película para toda la familia, con excelente dirección, actuación, maquillaje, y ambiente. Sin duda la trama es muy buena, ya que el mensaje es recibido fácilmente. Vale la pena verla
PD.: Profe hay que currarse un poko mas el blog que esta muy soso
Muy bien Damián, veo que has hecho una aportación de interés. Desde la misma I.P. con la que escribiste este comentario he recibido otro que aludía a la ley de protección de datos. Creo que no he publicado datos de vuestro grupo. Tan sólo he publicado unos resultados de una prueba debido a que los propios alumnos/as de Filosofía me pidieron por favor el Viernes pasado que así lo hiciera, ya que querían saber durante el fin de semana si habían aprobado.
No he publicado nombre de alumnos/as, sólo la inicial y el apellido. De todos modos, si alguno/a de ellos tuviera problemas con este asunto, para mí es más fácil no publicarlo, de hecho ayer ya borré los datos porque habían cumplido su función.
Creo que esto merece un positivo
El comentario lo mande desde la sala de informatica del instituto a la que vamos a hacer los webquest
A ver Damián, creí que había quedado claro que dos o tres comentarios por evaluación era suficiente. No entiendo por qué envías comentarios que no son de interés, como direcciones de foros o críticas destructivas. Cada vez que envías un comentario aquí, una copia va al servidor de la Consejería de Educación. Sé bueno…
Creo que deberíamos de leer el relato original de Asimov (o cualquiera de los suyos de robots), “El hombre bicentenario”, en vez de “Un mundo feliz”, básicamente porque supongo que a la mayoría le resultaría más ameno leer sobre algo que ya han visto y comprendido.
Los dos libros no tocan la misma materia, pero mejor que leer en balde…
¿Dos o tres comentarios por evaluación?
Hola Dante. Bueno, pensaré lo que dices sobre el relato del Hombre bicentenario, ya veremos, quizás se podría cambiar.
Sobre los comentarios, de momento prefiero que sean voluntarios porque no quiero obligar a nadie a escribir si no lo desea. Lo que quería decirle a Damián es que con dos o tres comentarios de interés era suficiente, porque me envió unos cuantos que tuve que moderar, ya que no eran de utilidad para el blog.
En realidad, cada vez que se publica un artículo, los alumnos/as de esa asignatura pueden comentar al menos una vez. Podrían ser más si se establece una discusión interesante.
Me alegra ver que hay gente que ya está aportando sus ideas y opiniones, si es que todo es ponerse…
La pelicula me parece fantastica y en cierta parte retrata la imagen de la sociedad actual,egoista y con miedo a cambios y excentricidades como la que se da en la que Andrew desea ser reconocido ser humano…el es unico y eso deberia servir para tratarle como a alguien especial de manera positiva y no el rechazo al que es sometido como lantidad de dinero invertido por el para todos sus cambios…
Bien Borja, cuando quieres y te pones lo sabes hacer correctamente. Pero a ver si te centras un poquito más, que estás muy disperso. Alguien me ha dicho que eres “el hombre feliz”. Es una suerte estar siempre de buen humor, pero eso no tiene por qué estar reñido con saber aprovechar las clases. Buen puente.
Magnífica película que representa fielemente valores como la libertad, también el paso del tiempo…Preciosa obra