El doctor House y la duda metódica

3 02 2007

Hace ya un tiempo que adelanté en Minervagigia que al llegar a Descartes os hablaría de la serie House. Pues bien, ese momento ha llegado, ya que el lunes comenzaremos el Racionalismo, corriente filosófica en la que el autor más destacado es René Descartes, autor para la PAU, lo cual supone que nos detendremos en él hasta que lo comprendáis y lo sepáis explicar correctamente.

El capítulo que me interesa es el titulado Sin razón, el último de la segunda temporada. En este capítulo, el sarcástico Doctor Gregory House sufre dos disparos de bala producidos por el viudo de una antigua paciente. Tras la operación, House tiene diversas alucinaciones que le impiden realizar bien su trabajo. Algunas de las frases que nos pueden interesar a nivel filosófico son estas:

Mi cuerpo está bien, mi mente…, no sé yo.

Si mi percepción está alterada, mi discernimiento también.

¿Cómo distinguir lo real de lo irreal? Todo parece igual. Suena igual, sabe igual…

El problema que se le plantea al Doctor House no es nuevo, todo el mundo ha tenido experiencias en las que su percepción de la realidad se ha visto alterada. Eso puede ocurrir cuando nos pasa algo muy bueno, o muy malo, o cuando diversos estados físicos (producidos natural o artificialmente) nos provocan alucinaciones, distorsiones de la realidad, sueños, etc.

Durante el Barroco los pensadores también tenían esa sensación. Ahí situaremos la obra de René Descartes, un filósofo que se planteó exactamente esa pregunta: ¿Cómo distinguir lo real de lo irreal?…

Os dejo un extracto del capítulo citado, para que se vea cómo plantea esta cuestión filosófica.

P. D. Aprovecho para citar a Calderón de la Barca en su obra La vida es sueño:

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qués es la vida? Una ilusión,

una sombra, una fición.

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.

Estadísticas Este artículo ha sido visitado  3522  veces


Acciones

Informaciones

4 Comentarios a “El doctor House y la duda metódica”

7 02 2007
psique (00:23:47) :

hola profe!
weno segun comentaste hoi en clase… creo k soi la primera alumna de bach k hace un comentario aunk sea desde un nombre en clave… jej ya te dire kien soi… XD xo k conste k aunk no ubiese puest nada segui el blog cuando ponias algo nuevo… jej
Haber… respecto a la teoria de como sabemos lo k es real… pienso que es una pregunta que no tiene respuesta… es algo asi como de donde venimos… algo k se remedia con un poko de fe, en realidad no puedes saber cuando sueñas, xq en un mismo sueño tb planteas la duda y si no kieres k pase deseas y pides k solo sea un sueño mientras k si es algo bueno desdeas k no acabe nunka… esto tb lo deseas, lo dices y lo sientes en la realidad… supongo k kizas algun dia te despiertes y veas k nada es real y k vives en una epoca k no corresponde a esta, o quizas todo sea real y los sueños que sabemos que son sueños xq realmnte no siguen un orden correcto, ni sikiera aveces tienen relacion, son solo pensamientos que te haces mientras tu cuerpo se relaja, quizas son solo temores que los tienes tan dentro de ti y temes tanto k se descubran k te los niegas a ti mism@ y la unica manera de acertelo ver es esa… xo volviendo a la realidad… sabrias explicarme algun motivo en concreto k nos diga k todo es real? acaso en un sueño no sientes amor, felicidad, miedo… dolor¿? acaso en un sueño no piensas? no tienes metas¿ no ay seres keridos a los k fayas, encuentras o pierdes?¿ creo k lo unico k keda es vivir el sueño como si creyesemos k es la realidad y si no fuese asi… kuand yeguemos a esta hacer real el suño k emos tenido…

7 02 2007
Concepción Pérez (16:40:34) :

Muy bueno tu comentario Psique, aunque me cuesta un poco leerlo por la forma en la que está escrito. Planteas un buen tema, algunos sueños son muy parecidos a la realidad, ¿cómo distinguirlos?, además, en algunas ocasiones nos gustaría quedarnos un tiempo habitando uno de nuestros sueños, pero desafortunadamente se terminan.

El Viernes trabajaremos con Matrix así que muchas de estas cuestiones se verán en clase. Ya he dejado el material en la copistería (sí, ya sé que siempre estoy con fotocopias de arriba para abajo). Pero que no cunda el pánico, entenderéis mucho mejor a Descartes y os puede ser de mucha ayuda de cara a la PAU.

Nos vemos.

9 09 2010
Francisco. (06:25:11) :

Saludos, enhorabuena por este foro. Soy un enamorado, apasionado de la Filosofía (Ya sé, contradictorio esto de “…pasión por la razón…”) He llegado a este artículo buscando otra cosa, pero me he alegrado de leerlo. Si os apetece, dáos una vuelta por mi página personal, donde tengo un cuento llamado “Isla Cincuenta” acerca de Axiología: la filosofía de los valores. Muchísimas gracias por vuestra atención, un mineral escaso en nuestros tiempos.

21 09 2010
Conchi (15:08:39) :

Me alegro de que haya gustado el blog, Francisco.
Un saludo.

Enviar un comentario


*
Para demostrar que eres un usuario (no un script de spam), introduce la palabra de seguridad mostrada en la imagen.
Anti-Spam Image