Curiosidades
26 05 2007Por fin ha llegado el fin de semana tras las intensas evaluaciones. Han sido días muy ajetreados. Me dicen los alumnos que en Avilés hay fiesta, supongo que lo pasarán muy bien. Yo sigo con mis asuntos, que me tendrán ocupada algunas semanas más.
Como a veces se me despista alguna persona, os comento que hay novedades en la sección del blog dedicada a “Filomatrix“. He subido una pequeña entrevista que fue hecha en TV Popular de Oviedo en enero de 2006, en ella relato todo el proyecto de filomatrix. No se puede decir que salga muy favorecida. O quizás sea la cruda realidad… En fin lo interesante es lo que se cuenta. Además, fue la entrevista que mejor montaron en estudio, por eso la he elegido.
También he enlazado una entrevista a Concha Valero, la actriz de doblaje que hacía de Trinity. Siempre me gustó muchísimo esa voz, por no hablar del mundo del doblaje, que me trae recuerdos de los cursos de comunicación y teatro, o de la época de aprendiz de radiofonista. Si os gusta la comunicación, os recomiendo que probéis a hacer cosas en ese sentido, es muy interesante además de motivador. Desarrolla ampliamente la creatividad.
Eso es todo de momento. A ver cómo venís a la graduación el Viernes, que me ha dicho un pajarito que hay quien piensa beber antes. No seáis garrulos, que es un día importante y hay que saber estar.
Este artículo ha sido visitado 1951 veces

Conchi:
He visto la entrevista, hay que ver como cambia la tele, no sales mal, pero no se, debe ser que estamos acostumbrados a verte menos seria y no sé, me hace gracia, como cuando dices que solo hay “cachos” que te gustan, o algo así.
Pero bueno, que está bien la entrevista, a mí me gustó por lo menos.
Ahora eso sí, te debe de gustar mucho, porque para ver las películas 7 u 8 veces, madre mía que paciencia. A pasarlo bien, nos veremos en la graduacion, y descuida que nosotras iremos cuerdas, que no bebemos antes y vamos de tacones.
Sí, lo del “cacho” ya me lo habían dicho, je. Pero que conste que es un término que recoge el diccionario de la RAE, otra cosa es que provenga del latín vulgar…
Menos mal que hay gente racional, que para un día que tenéis que estar inmaculados, no vaya a ser que alguien aparezca haciendo eses.
He estado viendo la entrevista, y más que poco favorecida, das una impresión de cansancio bastante serie, pero bueno, me parece que la clave es lo de la seriedad.
Hay partes interesantes, la verdad es que no tenía mucha idea de qué iba el proyecto de Filomatrix, aunque de todos los rollos pseudofilosóficos que “aparecen” en la saga de The Matrix había oído hablar bastante. En todo caso, me parece que es en la primera en la que más aparecen esa especie de referencias a temas típicos de la Filosofía (aunque, lo siento, pero la mayoría son temas explotados por la ciencia-ficción desde tiempo inmemoriales), para mí opinión, la segunda y la tercera son bastante peores que la primera, pero muy espectaculares y artificiosas.
Por cierto, yo aviso, al que vea borracho en la graduación lo empujo por las escaleras.
Dante, es verdad que la ciencia ficción ha retomado estas cuestiones, en libros como los de Philip K. Dick o William Gibson. Sobre las influencias de la sci-fi en el cine hay abundante bibliografía.
Ahora bien, las cuestiones filosóficas arrancan en su mayoría de la Antigua Grecia. De modo que es la ciencia ficción la que recoge temas filosóficos y el cine el que los plasma en imágenes. No se trata de hacer una competición a ver quién lo ha tratado antes, todos lo han hecho. Y seguirán, porque da mucho dinero.
No me refería a que el hecho de que autores de Ci-Fi lo hayan hecho antes signifique que son mejores que Matrix, más bien que en Matrix se le ha dado muchísimo bombo cuando tampoco es para tanto.
Hablando de Philip K. Dick, ¿entendiste el final de “El señor en el castillo”? Yo lo leí hace unos años, y bueno, no lo he releído, pero llevo desde entonces pensando en qué demonios significa todo el rollo del camionero, el tipo del final…
No he leído ese libro, y ahora mismo me es imposible. Pero en un par de semanas espero poder empezar a leer todos los libros a los que llevo meses teniéndoles ganas.
Así que si me hago con una copia, me lo leo y ya te cuento.
No sé, si no lo has leído…en fin, es un libro bastante extraño, en principio una ucronía sobre la II Guerra Mundial. Habiendo vencido el bando nazi, el mundo está dividido en zona de influencia alemana y japonesa.
Hay muchísimas referencias al “I Ching”, el “Libro de los cambios”, que creo que es una especie de Biblia sintoísta, pero no estoy seguro de que sea esa la religión.
En resumen, que como historia está bien y supongo que tendrá un montón de alusiones a la filosofía escondidas, pero de PeKa Dick yo te recomendaría “Lotería solar”, que es una historia de Ci-Fi más tradicional pero bastante buena, sobre lo que podría llegar a ser el mundo de la política en el futuro.
Y cambiando de tema, si al final alumnos a los que no hayas dado clases de Filosofía en todo el año podemos apuntarnos a las PrePAU, ¿cuándo empiezan?
Mañana a tercera en 2º F. Se lo dije un montón de veces a ellos, pero no sé, me parece que hay algo de confusión. Empezaremos repasando Platón y fijando el resto de clases hasta la PAU.