Mente, cuerpo, amor y otras cuestiones para pensar

15 03 2007

Eduard Punset, director el programa Redes de La 2, a quien hemos visto en algún documental de CTS, acaba de publicar un libro con un título muy comercial: El alma está en el cerebro. Por la red circula una entrevista que se le hizo en Tele 5 durante la promoción, en la que Punset habla de cuestiones que a muchos de los alumnos y alumnas les sonarán de las clases de Ética, CTS o Filosofía.

Por eso os dejo el video con el fin de que podáis hacer un comentario hablando de alguna de las muchas cosas que se mencionan en él. Tenéis que tomar esa cuestión, relacionarla con algún contenido que hayáis visto en clase, y escribir unas líneas con vuestra opinión argumentada.

Pista sobre temas varios que aparecen: dualismo cartesiano, ¿qué es el alma? ¿Se parecen los tres tipos de cerebro a los tres tipos de alma según Aristóteles?, ¿Qué pasa en el cerebro cuando se tiene una idea? ¿Qué es el amor? ¿Dónde está? ¿En qué se diferencia el cerebro de un artista del de un científico?, etc.

Como sabéis, los comentarios suben nota, y hay quien me debe alguno tras las evaluaciones.



Cuerpo tecnocientífico

14 03 2007

belleza

En la webquest de esta semana, trataremos qué avances tecnológicos se usan destinados al cuerpo humano. ¿Alguna vez habéis pensado en lo cerca que está la tecnología de vuestra propia piel? ¿Qué productos tecnocientíficos ofertan los medios de comunicación destinados a curar, cuidar o embellecer el cuerpo? ¿Tenemos un cuerpo tecno-científico?

Los enlaces para cubrir la ficha que os daré son los siguientes:

http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=274581 

http://www.loreal.es/_es/_es/research/page2.aspx

http://www.consumer.philips.com/consumer/catalog/tree/es/es/consumer/personal_care_gr_es_consumer/pec_mensgrooming_ca_es_consumer/ce/cuidado_personal_masculino?proxybuster=HYBSRZBEBMGPFJ0RMRESHP3HKFSEKI5P 

http://www.consumer.philips.com/consumer/catalog/tree/es/es/consumer/personal_care_gr_es_consumer/pec_womansbeauty_ca_es_consumer/wb_epilators_su_es_consumer/ce/depiladoras?proxybuster=HYBSRZBEBMGPFJ0RMRESHP3HKFSEKI5P 

http://www.maybelline.com/us_es/products/productDetail.aspx?prodid=231

http://www.corporaciondermoestetica.com



Cuestionario CTS: La tecnología del futuro

7 03 2007

nagle

Para continuar con el tema que hemos tratado en audiovisuales, esta semana haréis el cuestionario sobre la tecnología que viene, que está a la vuelta de la esquina. Estos son los enlaces:

http://www.elmundo.es/elmundomotor/2001/02/23/usuarios/982951921.html

http://www.portalcoches.net/www/contenidos.asp?contentid=436

http://www.lavozdegalicia.es/monograficos/2006/construccion_sico/noticia.jsp?TEXTO=4876891

http://www.tecnautas.com/content/view/20/36/

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/07/12/neurociencia/1152721131.html

http://www.laplazadigital.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=210636

 



Cuestionario CTS: El sistema tecnológico

28 02 2007

sistema

Si no hay incidencias de última hora, que espero que no, mañana haremos una webquest, como cada miércoles antes de hacer la simulación de La cocina de Teresa. Por cierto, la semana que viene espero haberla evaluado y haremos una valoración de ella en clase.

El cuestionario trata del Sistema Tecnológico, que es el contenido principal de esta segunda evaluación. Los enlaces son los siguientes:

http://www.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=plan_idi&id=2

http://ciencia2007.fecyt.es/WebAC2007/AC_ZonaPrensaNoticias2.aspx

http://ciencia2007.fecyt.es/WebAC2007/AC_Preguntas.aspx

http://semanadelaciencia2006.fecyt.es/SC2006/html/sociedad.aspx

http://www.tecnociencia.es/fecyt/uploads/discurso-premios-nacionales-invest_169634.pdf

http://www.csic.es/quien_somos.do



La caja de Pandora

24 02 2007

Como sabéis quienes cursáis CTS, el enfoque CTS analiza, entre otras cuestiones, las relaciones entre Ciencia e ideología, tema que resulta tabú en muchos escenarios donde nos tropezamos diariamente con teóricos de diversas especialidades que afirman sostener un paradigma y al mismo tiempo postulan su neutralidad.

Quien acuñó el término paradigma fue Thomas Samuel Kuhn en su célebre obra La estructura de las revoluciones científicas. Kuhn argumentaba que la ciencia, en contra de lo que pensaban los positivistas lógicos del S. XIX pertenecientes al Círculo de Viena, no es acumulativa sino que avanza por crisis y revoluciones científicas. De este modo, hay periodos de ciencia normal, otros de crisis y otros de revolución científica. Cuando estamos en un periodo de ciencia normal una comunidad científica defiende su paradigma (el cuerpo de modelos que sustentan su teoría) creando libros de texto, confirmaciones experimentales, escuelas, etc. Después surgen las anomalías que ponen en jaque al paradigma, hasta que aparece una teoría rival que explica las anomalías y además lo que la teoría inicial explicaba.

A los que nos dedicamos a la filosofía nos suele interesar mucho todo lo que supuso el aporte de Kuhn, porque dejó entrever que la idea del científico neutro, amante de la verdad, majete y sin opiniones propias, era un poquito inocente. ¿Existe subjetividad cuando se defiende una teoría que aún está en proceso de contrastación?, ¿hasta qué punto?, si la hubiera, ¿hay que avergonzarse de defender esa teoría por miedo a caer en el desprestigio?

Aunque el mito de la neutralidad de la ciencia es identificado por bastantes científicos investigadores, la mayoría de la población se hace cruces sólo de pensar que la ciencia no sea neutra, o no lo sea en el grado deseable. Obviamente, nos referimos a la práctica de la ciencia, no a los resultados que son operativos, pues esos han quedado demostrados temporalmente mientras no haya pruebas contrarias. ¿Puede haber ciencia sin científicos?, si no es así, hablar de ciencia es también hablar de quienes trabajan en ella. En el fondo, todos los humanos tenemos una ideología, también los que dicen no tenerla. Eso no debería ser malo en sí mismo, ahora bien, asociar esa realidad al conocimiento científico es abrir la caja de Pandora según quién nos esté escuchando, hay temblores de piernas y crujir de dientes. La polémica está servida. ¿Qué opináis vosotros?

Para debatir este punto, podemos sacar a colación al físico francés Jean Marc Lévy-Leblond, quien se muestra contrario a la idea de la neutralidad de la idea basándose en cuatro puntos:

a) Los científicos, que rechazan la responsabilidad de las consecuencias nefastas de su trabajo, reclaman en cambio elogios y reconocimiento por los efectos positivos.

b) La ciencia sería neutra si fuera una forma de conocimiento puro, al margen de influencias externas, pero existen multitud de intereses que influyen en las investigaciones.

c) Ni la ciencia escapa a las influencias directas de los condicionantes sociales ni los científicos se encuentran al margen de la sociedad.

d) La idea de neutralidad sería cierta si el balance entre posibles beneficios y perjuicios fuera equilibrado, pero las estructuras sociales actuales hacen que los segundos sean más probables.

En definitiva, según este autor, el conocimiento no se obtiene de forma totalmente objetiva porque el contexto social determina la producción científica, sobre todo en nuestra época, en la que la mayoría de los trabajos de investigación necesita inversiones financieras y humanas considerables.

P. D. Como postre dejo este breve artículo de un profesor de Madrid que reflexiona sobre este tema y habla de cosas que aparecieron durante la simulación de La cocina de Teresa. Habéis hecho un buen trabajo, hubo grupos que se metieron totalmente en su papel y lo defendieron pese a la dificultad de la empresa. Ahora me falta revisar los informes. Felicidades por el trabajo realizado.



La escalera de Wittgenstein

17 02 2007

Hace un par de días, mientras merendaba en estado catatónico tras seis semanas más que intensas, apareció en la televisión un videoclip que, por su puesta en escena, me pareció una joya. Pertenece al último disco de Antonio Orozco, canción Dime por qué. La canción es normalita pero la estética del video es muy filosófica. Me recordó automáticamente a la escalera de Wittgenstein (pronunciado Bítguenstain). Este señor, de nombre impronunciable, fue un filósofo del siglo XX que analizaba el lenguaje. Escribió una obra llamada el Tractatus pero, curiosamente dijo que su propio libro no era válido, sólo debía usarse como una escalera con la que llegar a ciertos conocimientos. Una vez sabidos, había que tirarla.

Muchas veces los filósofos que conocen esta anécdota la cuentan para decir que con la filosofía pasa lo mismo. Desarrollamos el pensamiento, cultivamos la pregunta, para llegar a respuestas más o menos provisionales, para preguntar mejor, para aprender en el proceso. La escalera no es tan importante, siempre podemos seguir subiendo o abandonar, pero es sólo un camino.

En clase he notado cierta reticencia por parte de algunos alumnos a aprender las grandes teorías éticas. Los profesores de filosofía observamos esta actitud muchas veces, pero no terminamos de acostumbrarnos y nos vamos a casa pensando en ello una vez más. Eso me ha hecho buscar el libro del filósofo español Fernando Savater, Las preguntas de la vida. Recuerdo que cuando lo leí me pareció muy inspirador de cara a la docencia. Un día su autor se pasó por Gijón y me lo firmó, después sus hojas reposaron en la vitrina hasta ahora.

Savater dice, más o menos, lo siguiente:

Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. (…) En el fondo los filósofos se empeñan en hablar de lo que no saben; el propio Sócrates lo reconocía así, cuando dijo “Sólo sé que no sé nada”. Si no sabe nada, ¿para qué vamos a escucharle, seamos jóvenes o maduros? Lo que tenemos que hacer es aprender de los que saben. (…) “Sólo sé que no sé nada” es una afirmación que hay que tomar de modo irónico. Debe entenderse como: no me satisfacen ninguno de los saberes de los que vosotros estáis tan contentos. Si saber consiste en eso, yo no debo saber nada porque veo objeciones y falta de fundamento en vuestras certezas. (…) ¿No es osado enseñar a filosofar cuando todo el mundo parece que no quiere más que soluciones inmediatas y prefabricadas, cuando las preguntas que se aventuran hacia lo insoluble resultan tan incómodas?

Lo útil, lo seguro. ¿Qué significan esas palabras en la sociedad actual? ¿Es lo útil tan útil como se cree?, ¿quién puede medir la utilidad? Un catedrático de Universidad respondió en una ocasión a un alumno insatisfecho que si quería algo útil se comprase una navaja multiusos. No encontrarle la utilidad a aprender a pensar mejor y a saber cómo la humanidad ha teorizado y de dónde viene la concepción del mundo que tenemos los occidentales es convertirse en algo que los padres nos decían cuando no queríamos estudiar: Vas a ser un borrego. (Lo que Nietzsche llamaría la moral de rebaño). Pero eso sólo se sabe cuando se ha subido la escalera, cuando echas la vista abajo y dices: Buf, menos mal que subí. ¿Qué hubiera sido de mí ahí, en la oscura profundidad?

Querámoslo o no, los resultados de un viaje nunca se conocen hasta que lo hemos terminado. Hay que darle una oportunidad a la filosofía para que ella nos la dé a nosotros. Mientras tanto, podemos aprender a disfrutar del viaje, como recomendaba el poeta griego Kavafis en su poema Ítaca. Así que…, Bon voyage y á Mercredi.



¿Unen las máquinas a la gente?

8 02 2007

Hace días que circula por la red este interesante video de un profesor de Antropología sobre los cambios en la forma de comunicarse que ha supuesto la aparición de internet, citando las webs 2.0, los blogs, los videos, las fotografías, etc. Lo cierto es que cada día aparece un nuevo servicio destinado a compartir algo virtualmente.

Me parece un tema sugerente para CTS. El video puede parecer raro o rápido, pero hace una serie de afirmaciones que se podrían tener en cuenta. Dice que los usuarios somos la máquina, que enseñamos a la máquina y que tenemos que reconsiderar algunas cosas, como por ejemplo el copyright, la autoría, la identidad, la ética, la estética, la privacidad, etc. En definitiva, repensarnos a nosotros mismos.

¿Es cierto que somos la máquina?, ¿es verdad que internet une a la gente?, ¿de qué manera lo hace?, ¿ha cambiado nuestra vida desde que usamos habitualmente la red?, ¿cambiaría si dejáramos de navegar por ella?

¿Qué opináis?