El hombre bicentenario

3 02 2007

En los grupos de CTS llevamos dos sesiones (que serán tres) trabajando con la película El hombre bicentenario (1999) dirigida por Chris Columbus y protagonizada por Robin Williams.

La historia de esta película se remonta a 1976, cuando se cumplía el bicentenario de la formación de Estados Unidos como nación. Con motivo de tal conmemoración, una revista solicitó a Isaac Asimov que escribiera un relato con el título de El hombre bicentenario (The Bicentennial Man). La revista proporcionaba el título pero el autor debía poner todo lo demás de su cosecha. A Asimov le dió por pensar que ningún hombre podía vivir tanto tiempo. Podía entonces tratarse de un robot, pero con la particularidad de que deseaba ser un hombre. El resultado fue un relato que en su día obtuvo varios premios. Posteriormente se hizo un remake del cuento, una ampliación en forma de novela titulada The Positronic Man, de Isaac Asimov y Robert Silverberg.

Andrew Martin, protagonista del relato, es un robot con cerebro positrónico como todos los demás NDR, pero él es especial, aprende, tiene su propio carácter, siente y ama. Por eso desea ser libre, ser humano y ser mortal. ¿Por qué Andrew es único?, ¿por qué a la sociedad le cuesta aceptar su humanidad?, ¿qué problemas filosóficos y éticos se pueden derivar de las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad?

Podéis contribuir aportando vuestras reflexiones sobre la historia que plantea esta película.



¡Enhorabuena!

1 02 2007

recomendado

Hoy me he encontrado una buena noticia al llegar a casa. Me disponía a moderar unos comentarios del blog cuando descubrí algo inesperado. En las pocas semanas que lleva de andadura Educastur Blog, ya se han creado 201 bitácoras y la primera de ellas que han recomendado es… ¡¡ésta!!

Pero este blog no tendría ningún sentido sin los alumnos y alumnas para los que ha sido hecho. Si bien la respuesta de los bachilleratos ha sido algo tibia (especialmente en esta nueva etapa) tengo que reconocer que los de Ética estáis comenzando a participar y a comentar las cosas que os voy colgando aquí. Os felicito por ello.

Aprovecho para animar a los de bachiller para que pierdan un poco la vergüenza y se atrevan a poner algún comentario. A más de uno le vendría bien compensar los negativos acumulados por mal comportamiento…

Lo dicho, felicidades y a seguir adelante.



¿Qué les pasa a estas patatas?

24 01 2007

Para los grupos de CTS, que están trabajando actualmente con la simulación de La cocina de Teresa, os dejo este video que quizás os pueda interesar. Pertenece al documental Super size me, dirigido por Morgan Spurlock. Ganó varios premios y es interesante para ver la evolución en los hábitos alimenticios, en las últimas décadas, en EEUU. La comida procesada, con ayuda de la tecnología, ha dado un vuelco a las costumbres de los estadounidenses, que además de atiborrarse a comer menús con vasos de bebidas de dos litros, caminan menos de 2000 pasos cada día.

Alguien me ha pedido que le indique qué trabajo voluntario se puede hacer para subir nota. Lo pondré fácil. Escribir comentarios en el blog.

http://www.labutaca.net/films/26/supersizeme.htm

P. D.: Los alumnos/as de CTS podéis poner aquí comentarios sobre cuestiones relacionadas con esta actividad, como por ejemplo qué os parece este video. Pero no podéis hacer valoraciones sobre la actividad (opinar sobre si es adecuada o no) hasta que no termine el debate final en clase.



La cocina de Teresa

17 01 2007

Durante las próximas semanas trabajaremos en sesiones alternas con una simulación CTS creada por D. Mariano Martín Gordillo. Se llama La cocina de Teresa, y es un buen material para aprender a trabajar en equipo, a argumentar una postura que no necesariamente es la propia, a investigar sobre un caso CTS y a aprender más sobre cómo la tecnología puede influir en la sociedad hasta el punto de inmiscuirse en temas de salud y nutrición.

Ya sabéis la extensión mínima del informe pero se valorará que sea más amplio. Es posible si aprovecháis el tiempo que os sobre en las sesiones. También es importante que todo el equipo colabore, que aprovechéis la información de todos los documentos para argumentar vuestra postura y que en la exposición todos los integrantes del equipo tomen la palabra.

Espero que al final la experiencia resulte positiva y hagáis un buen trabajo.

P. D.: Los alumnos/as de CTS podéis poner aquí comentarios sobre cuestiones relacionadas con esta actividad, como por ejemplo qué os parece la información de los enlaces. Pero no podéis hacer valoraciones sobre la actividad (opinar sobre si es adecuada o no) hasta que no termine el debate final en clase.