El carro de Manolo

21 03 2009

Si hay un Manolo famoso en España, ese es Manolo Escobar, y si una canción suya es célebre por encima de todas las demás, esa es la del carro. Ahora bien, no menos famoso que Manolo Escobar en el mundo de la canción española, es su tocayo Immanuel Kant en el mundo de la filosofía. Largos años le dedicó el filósofo de Königsberg a su sesuda teoría del conocimiento humano, hasta que su obra magna, la Crítica de la razón pura, pudo ver la luz.

En dicha obra afirma Kant que los humanos obtenemos conocimiento, en primer lugar, a través de los sentidos, pero que los datos que llegan a la mente humana para ser procesados solo lo hacen si están situados espacio-temporalmente. Porque el espacio y el tiempo son las dos formas “a priori” de la sensibilidad humana: las llamadas intuiciones puras.

Como actividad voluntaria para subir nota de la tercera evaluación, propongo lo siguiente:

1. Escucha atentamente esta rumba y cita tres expresiones que indiquen lugar y otras tres que indiquen tiempo.

Pobre Manolo, él recuerda su carro, no sabe dónde está, pero lo que tiene claro es que está en algún sitio. Menos mal que al final lo encuentra, aunque sea deteriorado.

Suerte con el examen de Hume. El jueves estudiaremos las categorías kantianas con la ayuda de un recurso educativo para pizarra digital que se me ha ocurrido. Ya me contaréis si resulta útil.

PARA AMPLIAR:

El espacio en Kant

El tiempo en Kant



One ring to rule them all

3 02 2009

En el principio estaba Eru, el Único, que en Arda es llamado Ilúvatar; y primero hizo a los Ainur, los Sagrados, que eran vástagos de su pensamiento, y estuvieron con él antes de que se hiciera alguna otra cosa. Y les habló, y les propuso temas de música, y cantaron ante él y él se sintió complacido. TOLKIEN: El Silmarillion.

Esta semana iremos terminando la filosofía medieval para dar paso al Renacimiento, y con él a la Revolución científica por excelencia, la que situó al heliocentrismo como la teoría astronómica definitiva que posibilitó el comenzar a comprender cómo es el universo que nos rodea.

Entretanto, recordemos el ambiente medieval, tan de moda en innumerables películas de éxito. Ninguna de ellas es tan reseñable como la basada en la trilogía escrita por Tolkien: El señor de los anillos. Basta con leer unas pocas páginas para comprobar que el tono utilizado recuerda a ciertos relatos bíblicos, así como a más de un relato filosófico. A nadie se les escapa que “el ojo que todo lo ve” de Sauron es como un Dios omnisciente pero, en este caso, muy maligno y peligroso. Un anillo para gobernarlos a todos…, una tentación, un poder, y una sombra. Un anillo con voluntad propia…, y sólo un pequeño hobbit puede vencerle. Inquietante, desde luego.

Uno de los relatos filosóficos que se esconde metamorfoseado en la saga es el del anillo de Giges. Como actividad voluntaria podéis intervenir respondiendo a las siguientes preguntas:

1) ¿Quién escribió la historia del anillo de Giges y en qué obra lo hizo?

2) ¿Qué relata la historia del anillo de Giges?

3) Si tú fueras Giges, ¿qué harías con el anillo?

4) ¿Por qué crees que Gollum terminó así?

PARA AMPLIAR:

Tolkien religioso



La cuarta edad: Babilonia

24 01 2009

Comentando en clase la división de la historia que realizó San Agustín en seis edades, se habló de que la cuarta edad terminaba con la deportación de Babilonia. ¿A qué acontecimiento se refiere este filósofo medieval al que hemos estudiado estas semanas? Desde luego, ha de tratarse de un hecho significativo, pues cierra una de las edades, y además de carácter negativo, pues Babilonia representa a la ciudad terrena, aquella que vive según la carne en vez de vivir según el espíritu.

Ciertamente, Babilonia no solo es la ciudad en la que se hallaba la tan difamada torre de Babel, sino aquélla a la que los judíos fueron desterrados por capricho del rey Nabuconodosor. Las idas y venidas del pueblo judío (conocidas como la “diáspora”), que tristemente siguen estando de actualidad, tienen en su haber este episodio, en el que fueron arrancados de Jerusalén, de su templo y sus posesiones, para llevarlos a Babilonia. El sentimiento de destierro, de desorientación y de tristeza queda expresado en este famoso salmo, el 137, que hasta tiene su versión musical, enlazada más arriba:

Junto a los ríos de Babilonia,
allí nos sentábamos, aún llorábamos,
acordándonos de Sión.
Sobre los sauces en medio de ella
colgamos nuestras arpas. (…)
¿Cómo cantaremos cánticos de Jehová
en tierra de extraños?

Uno de aquellos judíos pasó la dura prueba demostrando al rey Nabuconodosor su arte en la interpretación de sueños, se trata del profeta Daniel, del que San Agustín dice que profetizó cuándo se produciría el fin del mundo. Para finalizar os dejo este estupendo repaso de todo lo que hemos visto en la unidad, a cargo de la web artehistoria.com. Espero que os sea de ayuda.



En defensa de la Filosofía

5 12 2008

La web educativa “Magisnet” se hace eco de la defensa de las materias filosóficas promovida por el profesorado español, que en muchas comunidades ha visto recortada la presencia de sus materias o sus contenidos fundamentales. Sobre el particular, Fernando Savater asegura que “la Filosofía necesita tiempo, porque dar órdenes o decir eslóganes y lemas es fácil, pero los diálogos son largos, y si no hay diálogo no hay filosofía“. De hecho, se reivindica una hora más para la materia de 4º de la ESO “Educación ético-cívica” (antigua Ética), así como que la UE reconozca la “competencia filosófica” como la novena competencia que el alumnado debería desarrollar al término de la educación obligatoria.

Sin duda, quienes nos dedicamos a impartir las materias filosóficas con entusiasmo y tesón, nos vemos en muchas ocasiones en la triste situación de recibir muchos reconocimientos verbales de la comunidad educativa, pero especialmente de antiguos alumnos y alumnas, mientras al mismo tiempo la administración no termina de darse cuenta de que el desarrollo de la competencia filosófica es algo principal en la formación de los estudiantes, incluso de los más pequeños, como lo demuestra el Programa de Filosofía para Niños, que lleva más de una década instaurado en muchos centros educativos españoles.

Una vez oí decir a alguien a quien admiro “creo en el presupuesto sobre todas las cosas”. He de reconocer que me hizo gracia, pero mientras más tiempo pasa, más comprendo el sentido de su pensamiento. De poco sirven las palabras bonitas si estas no se transforman en proyectos claros, en una defensa de la presencia de la filosofía en la educación, en subvenciones para poner al día la enseñanza de la filosofía de cara a los retos del futuro (TIC y enseñanza bilingüe), en congresos promovidos desde las consejerías educativas, publicaciones específicas y apoyo al profesorado.

Los compañeros y compañeras a los que voy conociendo están en su mayoría muy desanimados. La edad pesa, es cierto, pero también las decepciones, ya que reforma tras reforma, la filosofía ha ido quedando arrinconada, cuando lo cierto es que promueve absolutamente todos los objetivos que marca la UNESCO. Quizás es que los legisladores no saben en qué consiste el trabajo que realizamos, no entienden qué capacidades adquieren los alumnos en las materias que impartimos, puede que todo este desaguisado sea solo fruto del desconocimiento.

A lo mejor algún lector o lectora del blog, a quien le gusten estas materias, desea colaborar aportando su opinión. Os dejo algunos enlaces de interés:

Artículo en “Magisnet”

Plataforma en defensa de la Filosofía

Día de la Filosofía promovido por la UNESCO



La elegancia del erizo

16 08 2008

Esta novela firmada por la profesora francesa de filosofía Muriel Barbery y editada por Seix Barral en el 2007, ha sido calificada por Le Figaro como “la revelación del año”, o al menos así lo anuncia la faja con la que se presentó el libro en su segunda edición. Por si esto fuera poco, ha recibido el Premio de los libreros 2007, no en vano la obra conquistó a más de 600.000 lectores en toda Francia. Con semejantes referencias, la novela promete hacer pasar un rato entretenido en las tardes de verano, especialmente cuando el tiempo refresca por el norte de España más de lo que a muchos nos gustaría.

La historia, en apariencia sencilla, no está centrada en los grandes relatos o en la épica heroica, sino en la presumiblemente insulsa vida de la portera de un edificio de familias ricas en París. Al lector o lectora se le brinda la posibilidad de conocer los pensamientos de la señora Renée (cuyo nombre ya nos da una pista sobre sus gustos y anhelos), una mujer que atraviesa la cincuentena con pasos cortos y mirada baja, ocultando ante las familias para las que trabaja la extraordinaria inteligencia que puebla su cabeza, en la que se arremolinan infinidad de pensamientos sobre la existencia humana, el clasismo, el arte, la literatura, la música, la amistad y excepcionalmente la soledad.

El segundo personaje relevante es Paloma, una de las residentes en el edificio, niña de familia bien, la mejor de su clase. Como buena adolescente odia a su familia cercana, se considera superior a ellos, los juzga sin la más mínima compasión y no encuentra sentido a su vida, por lo que juega con la idea de terminar con ella.

Ambos personajes poseen el mismo sentido crítico, de acidez implacable, el gusto elevado por el conocimiento y cierto desdén hacia quienes no han tenido la suerte de disfrutar de tan tremendos cerebros. Pero no se conocen, hasta que un hombre se muda al edificio y todo da un vuelco en la vida de Renée…

Hecha la presentación de los contenidos, tan solo queda ofrecer una breve opinión. La novela tiene un buen comienzo, aunque en la mitad del libro pierde fuelle por resultar un poco redundante (las ínfulas de la portera pueden llegar a convertirla en un personaje demasiado engreído) sin embargo hacia el último tercio del libro descubrimos a una Renée mucho más humana. En una estupenda regresión freudiana aliñada con lluvia, descubrimos el origen de sus recelos, así como la fiel amistad que la une a su amiga íntima, la sirvienta Manuela. A medida que Renée se va ablandando y las púas del erizo se relajan, el personaje atrapa de verdad. Realmente llega a apetecer entrar en su portería, como hace Paloma, a tomar un té y charlar jugueteando con su gato León. Otro aspecto reseñable es el humor con que se narran algunas escenas en las que Renée lidia con sus interlocutores midiendo sus palabras en un intento frustrado de esconder sus verdadero yo. Al final resulta que es una filósofa enmascarada, con su moral  por provisión cartesiana incluida. En resumen, es una novela recomendable que puede dar pie a la reflexión, individual o en grupo.

Como colofón, un consejo de Renée:

Ahora ya sé lo que hay que vivir antes de morir. Bien: se lo puedo decir. Lo que hay que vivir antes de morir es un aguacero que se transforma en luz.



Las anacletas

8 08 2008

 

En el día de hoy, miles de telespectadores de todo el orbe nos hemos dado cita ante el televisor para contemplar, al menos durante unos instantes, la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos de Pekín (Beijing 2008). Hasta el archiconocido Google celebra esta fiesta deportiva adornando su logo con los muñecos oficiales del evento.

Pudimos contemplar la fastuosa escena del pergamino luminoso que mostraba la historia de China. Durante el acto aparecieron unos señores que portaban altas plumas en sus cabezas simbolizando la importancia de las palabras del filósofo chino por excelencia: Confucio. En un momento de la retransmisión, los comentaristas televisivos aseguraron que la obra más importante de Confucio es “las Anacletas“. ¿Anacletas? ¡Qué nombre más extraño!

No es de extrañar la confusión, dado que la filosofía oriental no ha gozado de mucha estima en el ámbito académico, siendo en muchas ocasiones relegada a cursillos especializados o asignaturas voluntarias. Como resultado, quien sepa de filosofía pero no haya manifestado particular interés por el pensamiento oriental, puede desconocer a qué obra se estaban refiriendo los reporteros, por mucho que Confucio sea para los chinos lo más excelso del pensamiento patrio.

Es más, muchas de las obras divulgativas de que dispongo ni siquiera mencionan a este personaje de la China clásica que dio origen al confucionismo, corriente que se convirtió en la filosofía oficial de la dinastía Han. Por fortuna, la Guía visual de Filosofía le dedica sendas páginas en las cuales matiza que Confucio era enseñante y político, llegando a ser ministro de justicia. Las ideas de Confucio fueron recogidas en las Analectas (Lun-Yu), donde se recomienda seguir las tradiciones para garantizar el orden social y se perfila la figura del gobernante ideal, alguien elegido conforme a sus méritos, que se comporta con moralidad respetando a los súbditos.

Hasta aquí llega este primer avance sobre Confucio. Se aceptan contribuciones para completar o corregir este artículo. ¿Qué libros se podrían recomendar sobre este autor? ¿Cuál es su teoría más conocida? ¿Qué lazos unen a Confucio con la filosofía occidental? ¿Alguien ha estudiado en detalle a Confucio?


Enlaces:TVE 1 y “las Anacletas”

Confucio y su filosofía

Una reflexión ética sobre la China de los juegos



La bebida de los dioses

24 07 2008

 

Añadimos una nueva curiosidad a los artículos estivales del blog. Desde hace unos días se puede ver en televisión un anuncio de la bebida “Nestea” bastante singular. En él un señor es supuestamente entrevistado porque desea promover la no discriminación de las personas perfectas.

Mientras argumenta su postura podemos observar varias escenas donde dichas personas, bellas hasta decir basta, son miradas con cara de asco por la gente normal. Uno de estos casos es el de un joven moreno, con gafas de pasta negra, que lee el “Ecce Homo” de Nietzsche mientras su compañera de asiento en el metro le contempla como quien mira a una cucaracha. Para terminar su discurso, el entrevistado asegura que si las personas normales hemos sido capaces de aceptar una bebida perfecta como el Nestea, bien podríamos ser más amables con las personas perfectas, dejando así de repudiarlas.

Sin duda este “spot” publicitario es sorprendente, en primer lugar porque la sociedad actual parece promover precisamente los valores contrarios (la perfección es admirada y perseguida), pero además porque se considera que leer el “Ecce Homo” de Nietzsche es símbolo de perfección. Podríamos decir que esta obra del filósofo alemán es tan chocante como el propio anuncio televisivo, pues en ella Nietzsche asegura ser un dios, un sabio, es decir, que está encantado de conocerse.

Visto lo visto, una buena tanda de interrogantes, ligeros como el propio verano, se abre paso: ¿Será el Nestea la nueva ambrosía del siglo XXI? ¿Qué lee la gente en el metro? ¿Leer en el metro es la prueba de fuego de un aspirante a intelectual? ¿Deberían gobernar los más bellos, más buenos y más listos como recomendaba Platón? De existir tales personas, ¿serían alabadas o ninguneadas por la sociedad? ¿Puede una bebida enlatada ser el colmo de la perfección?

Más información:

Sobre “Ecce Homo”.

———————————————————————

Artículo ampliado. Enlace al video: