Spinoza retratado por Sorolla

13 07 2008

Según afirma el diario El Mundo, un retrato del filósofo holandés Spinoza, hasta ahora anónimo, ha sido identificado como procedente de los pinceles del español Joaquín Sorolla (1863-1923). La pista definitiva para que Irigoyen, una experimentada conservadora de arte, pudiese adjudicar esta obra al pintor valenciano vino de la mano de un texto del escritor Juan Ramón Jiménez en el que éste aseguraba que un médico amigo suyo, con aficiones humanistas y llamado Simarro, le leía por las noches fragmentos de la Ética de Spinoza bajo un retrato que había encargado a Sorolla.

Como se puede deducir, Simarro era un gran admirador del filósofo racionalista, tanto que tenía su “póster” particular en su propia casa. Asegura Jiménez que las lecturas que Simarro le hacía de Spinoza le provocaban ideas como orbes de sentido, de conciencia, de belleza y de verdad. Para que quienes frecuentan este blog educativo puedan disfrutar también del saber de este pensador barroco, os dejo con unas líneas nacidas de su propia pluma:

La verdadera felicidad y beatitud del hombre consiste únicamente en la sabiduría y en el conocimiento de la verdad y no, en absoluto, en ser más sabio que los demás o en que estos carezcan del verdadero conocimiento; puesto que esto no aumenta en nada su sabiduría, es decir, su felicidad. De ahí que, quien disfruta de eso, disfruta del mal de otro y, por consiguiente, es envidioso y malo, y no ha conocido ni la verdadera sabiduría ni la tranquilidad de la vida verdadera. (Tratado teológico político. Citado por Pitarch y Ruiz en su obra Baruch Spinoza, Editilde, 2006).

NOTA ACLARATORIA: La escultura de la imagen ha sido realizada por Guil.



Museo Pedagógico

12 07 2008

A quienes les guste la temática educativa, la pedagogía o hayan vivido en primera persona la evolución del sistema educativo español a través de los años, sin duda les encantará visitar el Museo Pedagógico de Aragón (Huesca).

En su interior podemos encontrar, además de múltiples objetos y documentos, varias aulas antiguas con sus pupitres, sus figuras, los libros de entonces, y especialmente unos bonitos montajes con luz y sonido como el que aparece aquí. Mientras el inocente visitante se adentra en sus pasillos, estos montajes se accionan automáticamente, de manera que, en cuestión de segundos, se siente el espectador teletransportado al pasado de la mano de los versos de Machado, sabiamente acompañados por música y escenografía. Lo cierto es que el efecto conseguido es bastante sobrecogedor, llegando a emocionar hasta al más pintado.

En el museo hay tres montajes, cada uno dedicado a una época histórica o a un recuerdo de la infancia. Uno de ellos se acompaña con este célebre poema. Todo un lujo.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

 

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel
junto a una mancha carmín.

 

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

 

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

 

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

Texto de Antonio Machado e imagen de José A. Melendo.



La escuela 2.0

28 06 2008

 

Según informa hoy el diario El País, la Ministra de Educación ha anunciado que el próximo curso va a introducir la escuela 2.0. Este es un fabuloso mensaje para el profesorado español que, de forma pionera, lleva años trabajando con las TIC, no sólo como usuarios de PC, sino como creadores de recursos, materiales y nuevas actividades para sus materias.

Aún recuerdo cómo en diciembre del año 2004 decidí crear mi primer edublog de filosofía, llamado “Minervagigia”. Por aquel entonces existían muy pocos blogs de ese tipo, como el de Rafael Robles o el de Miguel Santa Olalla, aunque la idea que esta servidora tenía en mente era un poco diferente, consistía en un blog para que los alumnos y alumnas participasen, que plantease nuevos recursos y actividades para complementar a las clases presenciales. Ese proyecto cuajó plenamente con La lechuza de Minerva, hasta el punto de que ya son muchos los edublogs de filosofía con un estilo similar. De hecho, ha habido profesorado que ha escrito en este sitio comentando que se sentían animados a emprender una tarea semejante, lo cual no deja de confirmar que la filosofía aún tiene mucho que decir en la escuela.

De blogueros fue, precisamente, la reunión a la que estuve invitada ayer mismo en la Universidad Laboral de Gijón, Evento blog, una iniciativa de El Comercio Digital. Las charlas de por la tarde fueron muy animadas, aunque nada comparado con la fiesta “Blog & Sidras” que tuvo lugar a continuación.

Con todas estas noticias parece que se avecina una nueva etapa tanto para los blogs como para los blogs educativos, que son la materialización de lo que la web 2.0 puede aportar a las aulas. Por si algún ex-alumno o ex-alumna despistado pasa por aquí (digo despistado porque bien podría estar tumbándose en la playa) os animo a comentar qué opináis sobre la posibilidad de contar con un blog educativo y cómo se podría mejorar su uso. Buen fin de semana.


Incluyo un video visto en el blog Internet como recurso educativo:



Filosofía “on the rocks”

25 06 2008

Comenzamos los artículos estivales para quienes deseen seguir filosofando, aunque el calor apriete, con una lectura recomendada que nos refrescará las ideas. Se trata de la Guía visual Espasa escrita por Stephen Law. Esta guía es muy recomendable para los alumnos que acabáis de terminar de cursar Filosofía I, e incluso para aquellos de Filosofía II que guardéis buen recuerdo de la asignatura. Editada en papel suave y brillante, contiene múltiples fotografías que ayudan a situar mejor las grandes cuestiones filosóficas que pueblan sus páginas.

En primer lugar se introduce qué es la filosofía. A continuación se recorre la historia de la filosofía comenzando por la antigua Grecia, incluyendo el pensamiento oriental, pasando a la filosofía medieval, la moderna y la contemporánea. Una vez hecha esta puesta en situación, comienza el tratamiento de temas filosóficos: el conocimiento, la metafísica, la filosofía moral, la filosofía de la mente, filosofía de la religión, filosofía política, filosofía de la ciencia y “herramientas filosóficas” (lógica).

Para concluir se revisan cuáles han sido los grandes pensadores a lo largo de la historia: Tales de Mileto, Pitágoras, Lao Tzu, Confucio, Heráclito, Parménides, Zenón de Elea, Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles, Diógenes de Sínope, Epicuro, Santo Tomás, Maquiavelo, Descartes, Spinoza, Locke, Hume, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, Husserl, Russell, Ortega, Wittgenstein, Heidegger, Popper, Sartre, Beauvoir, Foucault, Rorty, Derrida, ¡¡y muchos más!! Todos ellos incluyen una ficha con foto en la que se comenta su obra. (Si alguien no desea desembolsar el dinero que cuesta la guía, no tiene más que solicitarla en la biblioteca de su barrio. Así más personas la podrán consultar).

Ficha de la guía en la web El Buscón.



Día de Internet: En busca de la puntuación perdida

17 05 2008

Siguiendo el ejemplo de Lucía, profesora del blog Las TIC en Plástica, me uno a la propuesta de un grupo de excelentes profesores que consideran que es de justicia que la labor que realizan con las TIC sea reconocida como mérito cuando dichos profesores optan a un empleo docente o desean progresar en su carrera profesional.

En todas esas situaciones laborales existen unos baremos que deben medir la idoneidad de los candidatos y candidatas a los puestos de trabajo. El problema se produce porque dichos baremos están obsoletos, acartonados, envejecidos, y son ajenos al trabajo que desempeña el profesorado más innovador. Lo que verdaderamente puntúa son los cursillos, las titulaciones extras y en algunas ocasiones los grupos de trabajo.

La lechuza de Minerva se solidariza con el relato de la profesora Lourdes Domenech, a quien se le denegó su acceso a cátedra en circunstancias bastante sospechosas. Estas cosas pasan, y aún otras peores. Al final lo más conveniente parece ser intentar ajustarse al perfil de los baremos existentes haciendo exactamente lo que ellos piden. Es más rápido y seguro.

Pero en el Día de Internet los profesores y profesoras que trabajan con las TIC no dejan de sorprenderse al saber que la nueva ley educativa les exige trabajar con las TIC, mencionarlas en sus programaciones didácticas, desarrollar competencias digitales en su alumnado y actualizarse permanentemente, pero después no existe modo alguno de que ese trabajo sea valorado más allá de una palmadita en la espalda o unas bonitas palabras. Eso con suerte, porque hay ocasiones en las que toca soportar el chiste de turno: ¿Filosofía con un ordenador? ¿Para qué haces eso? Buah, si a los alumnos/as les da igual todo…

En estos casos nada mejor que seguir la recomendación de la filósofa Simone de Beauvoir y continuar eligiendo el proyecto que nos hemos planteado. No escuchemos a los Cineas, empecinémonos en nuestro quehacer, con puntos o sin ellos, con baremos o al margen de ellos. Lo que tenga que llegar, llegará:

Plutarco cuenta que un día Pirro hacía proyectos de conquista: “Primero vamos a Grecia”, decía. “¿Y después?”, le pregunta Cineas. “Pasaremos al Asia, conquistaremos Asia Menor, Arabia”. “¿Y después?” “Iremos hasta las Indias”. “¿Y después de las Indias?” “¡Ah!”, dice Pirro, “descansaré”. “¿Por qué no descansar entonces, inmediatamente?”, le dice Cineas. Cineas parece sabio. ¿Para qué partir si es para volver? ¿A qué comenzar si hay que detenerse? (…) (Pero) en tanto que permanezca viva, es en vano que Cineas me hostigue diciéndome: “¿Y después? ¿Para qué?” A pesar de todo, el corazón late, la mano se tiende, nuevos proyectos nacen y me impulsan adelante. Los sabios han querido ver en ese empecinamiento el signo de la irremediable locura de los hombres: pero una perversión tan esencial, ¿puede ser aun llamada perversión? ¿Dónde encontraremos la verdad del hombre, si no es en él mismo? La reflexión no puede detener el impulso de nuestra espontaneidad.            SIMONE DE BEAUVOIR: ¿Para qué la acción? 

El logo ha sido diseñado por Néstor Alonso



Edublogs premiados 2008

15 05 2008

Después de varios meses de deliberaciones, ya conocemos a los blogs premiados en el II Premio Espiral Edublogs. Además de darle mi enhorabuena a todos ellos, agradezco a los organizadores (Isidro y Berta) que me ofreciesen la responsabilidad de participar como jurado. El resto de miembros eran los siguientes:  Antonio, Juanmi, Artur, Maite, Daniel, Lucía, Lu, Xavier, Mª Lluisa, Juanjo, Mar, Begoña, Sergio, Giuliana, Raúl, Eloy y Víctor. Aprovecho para saludarles de nuevo a todos ellos. Y sin más dilaciones os dejo con la lista de blogs ganadores:

Blogs de Profesor@s

Re(paso) de lengua

Pizarra Dixital

Think in English

Blogs de Aula - Infantil

Aula Blogue

Els dofins de la riera

Mi sala de 5

Blogs de Aula - Primaria

Noticias del Aula 6ºB

Sexto Canal

Aula d’acollida

Blogs de Aula - Secundaria

IES El Álamo GES

Escoita… Escucha

Audioblog Suances

Blogs de Aula - Bachillerato

MeDiario Ambiental

Què us diré?

Escribiendo que es gerundio

Blogs de Aula - Formación de personas adultas

Llapis de colors

CFA Canyelles Instrumental III

La carpeta web

Blogs de Aula - FP y Ciclos formativos

L’aula dia a dia

FOL-MAS

Blogs de Menciones

EDIGA

Karrajua

Ecourban Blog

Blogs de Centros

Biblioteca CEIP Sant Jordi

O Segrel do Penedo

Casa d’Oficis “Sant Feliu Ciutat Digital”

Blogs Colectivos

Tres tizas

EEI Abgena

Abriendo ventanas de solidaridad

 Blogs Universidad

Blogging away

Aprendizaje 2.0

Premio especial del jurado

Patrocinado por Rotary Club Barcelona 92, premio al tema del agua para Gotín.



No hay dos sin tres

1 05 2008

 

Así es, en breve la tercera edición del libro Matrix. Filosofía y cine estará disponible de nuevo en las librerías, en esta ocasión con correcciones y matizaciones nuevas. Ciertamente, como ya escuché decir en alguna ocasión, los libros nunca se terminan, sólo se abandonan. ¿Por qué? Porque pasado un tiempo siempre se nos ocurren mejores ejemplos, expresiones más acertadas, o nuevos enfoques. En esencia el libro es el mismo, aunque creo que mejorará de cara a quienes esperan por hacerse con un ejemplar, ya que hace meses que recibo correos de personas que se habían quedado sin los últimos ejemplares de la segunda edición.

Que no cunda el pánico…, aquí está de nuevo. Cabe la posibilidad de que se organice una presentación de esta tercera edición en la Feria del Libro de Oviedo. Permaneced atentos esta semana, porque publicaré los datos en este mismo artículo.

Buen puente.


Artículos del blog relacionados:

Matrix y la filosofía

Matrix te posee

Ponencia sobre Filomatrix

La causa como categoría


PRESENTACIÓN DE LA 3ª EDICIÓN DEL LIBRO EN LibrOviedo. VIERNES 16 DE MAYO A LAS 13:00 h. Paseo de los Álamos.

¡¡Animáos a venir!! (A los alumnos/as se lo tendré en cuenta para la actitud).

Noticia en prensa.