Descansando y filosofando

6 07 2009

Una ver más, un curso va llegando a su fin, aunque es cierto que para muchos de quienes desempeñamos nuestra labor en el ámbito escolar, el fin se asemeja más al parón que se produce en julio y agosto que a los exámenes finales de Septiembre, que son los que verdaderamente certifican el término de una etapa escolar. Entre otras cosas porque sabemos que aunque volveremos a coincidir con otros profesores del centro, habrá muchos alumnos y alumnas a los que seguramente no volveremos a ver en fechas próximas, en años o incluso es posible que no los volvamos a ver más. A todos ellos les deseo lo mejor en el futuro. (Ya sabéis que el blog sigue abierto por si necesitáis ayuda o por si os apetece comentar sobre alguna cuestión de las publicadas).

Por lo que a una servidora respecta, tras una semana de relax, aprovechando para hacer los mil recados pospuestos durante el curso, descansar apaciblemente en el sofá de casa y disfrutar de familia y amigos, hoy me pongo de nuevo a la tarea, apilando libros para trabajar con ellos en un intento por profundizar en algunos autores de la filosofía del siglo xx.

Como siempre, cabe la posibibilidad de que aparezca publicado algún artículo estival sobre curiosidades o cuestiones de interés a nivel filosófico. Disfrutad de las vacaciones al máximo, pero reservad también algún hueco para leer o ejercitar la mente, que si no la vuelta será aún más dura…

Un abrazo y hasta siempre.



Mira que blog más chulo y Compromiso educativo

19 05 2009

Hace ya unas semanas que este blog recibió sendos meme-premios. En primer lugar el Mira qué blog más chulo, originado en Brasil y concedido por Las TIC en Plástica y Chicas 10, y en segundo lugar Compromiso educativo, concedido por ¡Ojú con la publicidad!

A todos ellos muchas gracias por la mención. La verdad es que la afluencia que ha habido en la red últimamente de meme-premios me deja ya sin ideas sobre qué recomendar. Por eso he decidido no molestar especialmente a los cinco blogs filosóficos que voy a seleccionar, si ellos leen este artículo, podrán darse por enterados de la recomendación, pero no les obligaré a continuar la cadena. Los blogs seleccionados son los siguientes:

1. Vida de profesor. De Rafael Robles, profesor de filosofía y viajero incansable.

2. La casa de Elrond. De Alberto, profesor asturiano de filosofía.

3. El profe de Ética. Docencia filosófica muy trabajada.

4. Filo, filo, filosofía. Otro blog filosófico asturiano.

5. Florecejonia. Práctica filosófica en la red.

 A todos ellos mi reconocimiento por el trabajo realizado. Quienes mantenemos un blog sabemos del esfuerzo y la dedicación extra que supone. ¡Ánimo y a seguir adelante!



Vita brevis

11 05 2009

A falta de dos sesiones para terminar las clases de Historia de la Filosofía, haremos un breve recorrido por la obra del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, como paso previo a un todavía más breve comentario de la filosofía del siglo XX. Cuando el tiempo apremia y los exámenes finales están a la vuelta de la esquina, podemos tomarnos la licencia de ver las lecciones con algo más de ligereza, así que para empezar os enlazo este vídeo en clave de humor sobre la vida y obra de Nietzsche.

Lo que más destaca de este autor es su estilo de escritura, basta con leer alguna de sus obras principales para comprobar con qué maestría manejaba el lenguaje a su antojo, la fuerza que tenía su expresión y el atrevimiento presente en sus propuestas filosóficas. A Nietzsche le gustaba reflexionar sobre la vida, pero una vida entendida de forma realista, incluyendo lo oscuro y lo irracional que hay en ella. Ya no le servían las excusas ni los transmundos, él quería mirar a la vida de frente, cara a cara, aprendiendo a amarla incluso cuando las cosas venían mal dadas, superando el miedo y entrando en una nueva fase, la fase del “superhombre”, aquél que disfruta de la vida con la inocencia de un niño, pese a conocer su lado más amargo. Como dijo Rafa Nadal tras ganar uno de sus múltiples torneos de tenis, lo importante es aprender a ser feliz pese al sufrimiento.

Para profundizar algo más, podéis ver este video explicativo de Fernando Savater.

Ver vídeo

ANTIGUOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

La bebida de los dioses

El eterno retorno

Introducción a Nietzsche

Demasiado humano

Arturo y la voluntad

Nietzsche, lo irracional y lo oscuro



Ellas y ellos

11 04 2009

Mientras termino de corregir los trabajos sobre La polémica ilustrada de los sexos, algunos de los cuales son excelentes, escucho dos canciones que están de cierta actualidad y plantean variadas cuestiones que comentáis en las conclusiones. En ambas las mujeres que las cantan hablan de cómo es su pareja, veamos cómo lo hacen.

Como primer ejemplo tenemos a Beyoncé y su If I were a boy (Si yo fuera un chico), sufriendo desamores y doliéndose de que en su relación de pareja los roles se imponen. Beyoncé recurre a ciertos estereotipos del comportamiento masculino como levantarse de la cama para irse de cervezas con los colegas, trabajar en lo que a uno le gusta, ser un ligón, desconectar el móvil para encubrir infidelidades varias, ser egoísta, seguir las propias reglas, no escuchar, darlo todo por hecho, etc. Se imagina a sí misma en dicho papel, pero al final parece que decide darle carpetazo a la relación. Lo que sería interesante comentar aquí es si todas esas conductas se deben a que su pareja es un chico o a que es el chico equivocado. ¿Qué os parece?

VER VIDEO AQUÍ 

Otra canción algo curiosa es esta de Alesha Dixon titulada The boy does nothing (El chico no hace nada). Si no he entendido mal, lo que nos cuenta Alesha es que lo importante para ella en su pareja es que el chico sea guapetón, un buen bailarín y que cante como nadie. Por eso dejó a su novio anterior, que no fregaba, ni lavaba, pero sobre todo no bailaba bien… (Se admiten otras interpretaciones). Si realmente este es el mensaje, habría que preguntarse por qué esta canción tiene tanto éxito últimamente.

Escuchando ambas canciones, parece que las dos cantantes tienen problemas a la hora de definir cuál es el compañero ideal, al menos las características son un tanto curiosas. Como actividad voluntaria (tanto para los de 2º de Bachiller como para los de Ética) os propongo lo siguiente:

1. Valoración argumentada de ambas canciones.

2. ¿Cuáles son las características que debe reunir el compañero o compañera para que una relación de pareja funcione?



Las edades del hombre

9 04 2009

(Ilustración de Kant hecha por Horacio Cardo).

 Una cita de Kant para estos días de asueto:

La edad en que el hombre llega al pleno uso de su razón (la facultad de obrar con arte en cualquier sentido)… puede colocarse aproximadamente hacia los veinte años; la facultad de cálculo (de emplear para los propios fines a los demás hombres) hacia los cuarenta; y, finalmente, la facultad de alcanzar la sabiduría, hacia los sesenta. Esta última es más bien una época negativa. En ella tomamos conciencia de todas las locuras cometidas en las dos primeras.

 ANTIGUOS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

 Algo pasa con Mary

 Y se hizo la luz

 Razón pura y razón práctica

 La causa como categoría



EL secreto está en la disyunción

27 03 2009

Tras probar ayer el juego de las categorías kantianas (del que podéis opinar aquí si os apetece), hoy hemos estado repasando los doce tipos de juicios que correlatan con las categorías o conceptos puros del entendimiento. Uno de esos juicios es el disyuntivo (para la categoría de comunidad). La disyunción excluyente o exclusiva, a la que Kant se refiere, es en lógica clásica una función de verdad que arroja un valor de verdad verdadero cuando sus dos componentes tienen diferente valor de verdad. Es decir, que si conocemos el valor de verdad de uno de los elementos entre los que estamos optando, podemos inferir el valor de verdad del otro.

 Ej.: O es vino o es zumo de tomate. Es vino. Conclusión: No es zumo de tomate. (p o q, p, entonces no q).

 Quienes se manejen bien en el pensamiento lógico pueden inferir valiosas informaciones totalmente “a priori” utilizando el razonamiento disyuntivo, como hace el hipotético concursante de la película 21 Black Jack.

 Para practicar este tipo de razonamiento, ahí va un acertijo. Quien considere que lo ha resuelto, debe  exponer aquí la respuesta correcta y entregar en clase el miércoles en un papel los pasos que ha dado para hacerlo. (Sirven diversos métodos):

Tenemos cinco casas, cada una de un color. En cada casa vive una universitaria de una carrera diferente. Las 5 habitantes beben una bebida diferente, juegan a un juego de mesa diferente y tienen una mascota diferente. Ninguna habitante tiene la misma mascota, juega al mismo juego o bebe el mismo tipo de bebida que otra.

Datos:

1. La estudiante de Químicas vive en la primera casa, junto a la casa roja. 2. La que vive en la casa del centro toma vino. 3. La que estudia Derecho vive en la casa azul. 4. La mascota de la que estudia Filología es un koala. 5. La que estudia Magisterio bebe agua. 6. La casa verde está a la izquierda de la amarilla. 7. La habitante de la casa verde toma café. 8. La que juega a las damas tiene un gato. 9. La de la casa blanca juega al mus. 10. La que juega al dominó vive junto a la que tiene perro. 11. La que tiene un canario vive junto a la que juega al mus. 12. La que juega al póker bebe té. 13. La que estudia Ingeniería juega al ajedrez. 14. La que juega al dominó tiene una vecina que bebe cerveza.

¿Quién tiene un caimán por mascota?



Encuentro Escuela 2.0

26 03 2009

Este martes, 24 de Marzo de 2009, “La lechuza de Minerva” asistió por invitación del IFSTIC al primer “Encuentro Escuela 2.0“, celebrado en Madrid. Allí, profesorado diverso de toda España y de diferentes materias y niveles, expuso sus trabajos en colaboración con el alumnado utilizando las herramientas de la web 2.0.

Lo cierto es que ha sido todo un honor poder escuchar en vivo y en directo a tantas personas implicadas con la educación y con el manejo de las TIC en el aula. En sus rostros se observaba la ilusión, en sus palabras la emoción y en sus gestos ese pequeño nervio que a todos se nos cuela cuando tenemos que exponer ante un público que domina la materia de la que se está hablando.

Desde aquí esperamos que este sea el comienzo de un intercambio fructífero de experiencias, para que todos podamos mejorar nuestros métodos de enseñanza-aprendizaje y conseguir que la escuela del S. XXI forme a una ciudadanía que tenga una sobrada competencia digital.

Desde aquí envío un saludo afectuoso a todo el profesorado que he tenido el gusto de conocer. ¡Ánimo con vuestros proyectos! Seguro que los estudiantes los aprovecharán de cara al futuro. Nos leemos.

—————————

VER NOTICIA 

VER CRÓNICA