Hace ya unas semanas que este blog recibió sendos meme-premios. En primer lugar el Mira qué blog más chulo, originado en Brasil y concedido por Las TIC en Plástica y Chicas 10, y en segundo lugar Compromiso educativo, concedido por ¡Ojú con la publicidad!
A todos ellos muchas gracias por la mención. La verdad es que la afluencia que ha habido en la red últimamente de meme-premios me deja ya sin ideas sobre qué recomendar. Por eso he decidido no molestar especialmente a los cinco blogs filosóficos que voy a seleccionar, si ellos leen este artículo, podrán darse por enterados de la recomendación, pero no les obligaré a continuar la cadena. Los blogs seleccionados son los siguientes:
1. Vida de profesor. De Rafael Robles, profesor de filosofía y viajero incansable.
A todos ellos mi reconocimiento por el trabajo realizado. Quienes mantenemos un blog sabemos del esfuerzo y la dedicación extra que supone. ¡Ánimo y a seguir adelante!
Qué buena sorpresa el recibir el meme-premio “Limonada” de manos de Musical Blogies con tan bonitas palabras: Una filosofía más cercana, más lúdica y más creativa es posible. ¡¡Muchas gracias!! Las normas del premio son las siguientes:
1. Poner el logo en el post o en el blog.
2. Nominar al menos a otros 5 blogs que muestren gran Actitud y/o Gratitud
3. Asegurarse de enlazar bien a los nominados en el post.
4. Hacerles saber que han recibido este premio mediante un comentario en su blog.
5. Esparcir el amor y no olvidarse de enlazar a quien te premió.
Aunque la quinta norma me resulta bastante curiosa, continuaré con la cadena proponiendo otros cinco edublogs:
1. Las TIC en Plástica de Lucía Álvarez. Una compañera muy trabajadora, que está en su momento más creativo.
2. Antes de las cenizas de Ángelus. Un gustazo filosófico para profundizar en los ramales del pensamiento.
3. El blog de Juanjo. Compañero en la noble tarea de enseñar a pensar, ¡y encima lo hace en inglés!
4. Seres vacíos… de Luis González. Filosofía con referencias zoológicas. ¡Viva la tortuga bicéfala!
5. Eureka de Inma, compañera de IES. Arquímedes lo encontró, ¿lo encontraremos los demás?
Enhorabuena a las personas seleccionadas, os lo merecéis, por todas las horas frente a la pantalla y por la constancia en vuestro trabajo. ¡¡Olé!!
Ayer tarde, haciendo prácticas en un curso de pizarra digital, supe que este edublog, “La lechuza de Minerva”, está propuesto como finalista para los Premios de la Sociedad de la Información en Asturias, en la categoría de Educación. Tras la sorpresa inicial, debo decir que tanto los alumnos y alumnas que han colaborado en este sitio web, aportando sus reflexiones y comentarios, como yo misma, nos sentimos muy honrados por este reconocimiento a una tarea que comenzó en el mismo momento en que nació el proyecto Educastur Blog, siendo este su tercer curso escolar.
El día 19 de Noviembre en una Gala de Entrega que tendrá lugar en el Teatro de la Universidad Laboral de Gijón (un lugar emblemático que conviene conocer) se sabrá cuál de los cinco finalistas se hace con el premio. De todos modos, el hecho de que un jurado heterogéneo de expertos en Sociedad de la Información de Asturias y España haya elegido este proyecto educativo como digno de aspirar a un premio, nos colma de orgullo y alegría. Seguiremos trabajando en la misma línea, ahora con muchos más ánimos.
Gracias a todos los que tenéis siempre la deferencia de dejar comentarios alentadores sobre nuestra labor. Tienen un valor inmenso para quienes promovemos actividades con las TIC. Un abrazo.
Un curso más, “La lechuza de Minerva” emprenderá su vuelo hacia nuevos horizontes, esta vez en el noroccidente asturiano. Con este artículo doy la bienvenida al alumnado del IES Elisa y Luis Villamil, de Vegadeo, a este blog que complementará la docencia de las asignaturas Filosofía II (Historia de la Filosofía) de 2º de Bachiller y Educación ético cívica (la “Ética” de toda la vida… ) de 4º de la ESO.
En él encontraréis abundante material interactivo, actividades complementarias para subir nota, videos filosóficos, presentaciones en Power Point, imágenes relacionadas con las materias, webs recomendadas y un largo etcétera que irá surgiendo con el correr de los días. Os animo a participar activamente en él, pues será una estupenda plataforma para organizar todas las actividades y proyectos que se nos ocurran durante el curso que comienza.
Como decía Kant, no se aprende filosofía, se aprende a filosofar. Lo intentaremos juntos, ¿verdad?
En el día de hoy, miles de telespectadores de todo el orbe nos hemos dado cita ante el televisor para contemplar, al menos durante unos instantes, la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos de Pekín (Beijing 2008). Hasta el archiconocido Google celebra esta fiesta deportiva adornando su logo con los muñecos oficiales del evento.
Pudimos contemplar la fastuosa escena del pergamino luminoso que mostraba la historia de China. Durante el acto aparecieron unos señores que portaban altas plumas en sus cabezas simbolizando la importancia de las palabras del filósofo chino por excelencia: Confucio. En un momento de la retransmisión, los comentaristas televisivos aseguraron que la obra más importante de Confucio es “las Anacletas“. ¿Anacletas? ¡Qué nombre más extraño!
No es de extrañar la confusión, dado que la filosofía oriental no ha gozado de mucha estima en el ámbito académico, siendo en muchas ocasiones relegada a cursillos especializados o asignaturas voluntarias. Como resultado, quien sepa de filosofía pero no haya manifestado particular interés por el pensamiento oriental, puede desconocer a qué obra se estaban refiriendo los reporteros, por mucho que Confucio sea para los chinos lo más excelso del pensamiento patrio.
Es más, muchas de las obras divulgativas de que dispongo ni siquiera mencionan a este personaje de la China clásica que dio origen al confucionismo, corriente que se convirtió en la filosofía oficial de la dinastía Han. Por fortuna, la Guía visual de Filosofía le dedica sendas páginas en las cuales matiza que Confucio era enseñante y político, llegando a ser ministro de justicia. Las ideas de Confucio fueron recogidas en las Analectas (Lun-Yu), donde se recomienda seguir las tradiciones para garantizar el orden social y se perfila la figura del gobernante ideal, alguien elegido conforme a sus méritos, que se comporta con moralidad respetando a los súbditos.
Hasta aquí llega este primer avance sobre Confucio. Se aceptan contribuciones para completar o corregir este artículo. ¿Qué libros se podrían recomendar sobre este autor? ¿Cuál es su teoría más conocida? ¿Qué lazos unen a Confucio con la filosofía occidental? ¿Alguien ha estudiado en detalle a Confucio?
A quienes les guste la temática educativa, la pedagogía o hayan vivido en primera persona la evolución del sistema educativo español a través de los años, sin duda les encantará visitar el Museo Pedagógico de Aragón(Huesca).
En su interior podemos encontrar, además de múltiples objetos y documentos, varias aulas antiguas con sus pupitres, sus figuras, los libros de entonces, y especialmente unos bonitos montajes con luz y sonido como el que aparece aquí. Mientras el inocente visitante se adentra en sus pasillos, estos montajes se accionan automáticamente, de manera que, en cuestión de segundos, se siente el espectador teletransportado al pasado de la mano de los versos de Machado, sabiamente acompañados por música y escenografía. Lo cierto es que el efecto conseguido es bastante sobrecogedor, llegando a emocionar hasta al más pintado.
En el museo hay tres montajes, cada uno dedicado a una época histórica o a un recuerdo de la infancia. Uno de ellos se acompaña con este célebre poema. Todo un lujo.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Texto de Antonio Machado e imagen de José A. Melendo.
La lechuza de Minerva apoya totalmente las vindicaciones de la Plataforma en defensa de la Filosofía, ya que en muchas comunidades autónomas esta disciplina se encuentra amenazada de sufrir amputaciones de contenidos más que dolorosas, así como recortes en el número de horas lectivas en la Enseñanza Media. Es una desfachatez, no se puede consentir que por criterios más que dudosos, se deje a la filosofía arrinconada dentro del sistema educativo. Somos multitud los profesores de filosofía que nos esforzamos cada día para actualizar nuestra docencia, así que no parece en absoluto justo que siempre planee sobre nuestras cabezas la espada de Damocles.
Como decía el viejo adagio, Primum vivere, deinde philosophare (Primero vivir, después filosofar). Esperemos que no nos tengamos que resignar sólo con vivir, quemando días insulsamente porque no se fomentan el pensamiento crítico, la argumentación sólida, el diálogo filosófico, la disertación y el flujo incesante de ideas. ¡Larga vida a la filosofía!
Últimos comentarios