La lechuza en la prensa

9 04 2008

 

Este lunes, momentos antes de dar la ponencia sobre La lechuza de Minerva, una amable periodista me hizo unas preguntillas que aparecen hoy reseñadas en el periódico La Nueva España. Para compartirlas con todas aquellas personas que leéis, escribís y frecuentáis este blog educativo, incluyo la noticia aquí:

L. NOSTI
Es la responsable de «La lechuza de Minerva», uno de los 1.500 blogs con los que ya cuenta la comunidad educativa englobada en «educastur» y que tiene como máxima prioridad acercar a los alumnos contenidos y actividades complementarias relacionados con las materias y explicaciones tratadas en el aula, para profundizar en los conceptos y hacer más interesante la clase. Concepción Pérez García está convencida de que el resultado es tan positivo entre el alumnado que terminará imponiéndose. «Los formatos cambian muy rápidamente y lo que hoy es lo último mañana puede ser sustituido por otra herramienta mejor, pero si no se impone el blog se impondrá su sucesor, porque tiene mucho potencial», asegura la profesora del IES Alfonso II, de Oviedo. De hecho, «los blogs educativos están cogiendo mucha fuerza y, además, los alumnos lo han recibido con mucho interés. Participan y comentan cosas».
De hecho, ya ha sido reconocido con premio incluido el blog de Concepción Pérez, que recurrió a una máxima de Hegel para dar nombre a su espacio en la red. «El significado de “La lechuza de Minerva” es un misterio para quien no tenga mucha idea de filosofía. Hegel decía que esta disciplina es como la lechuza de Minerva, que siempre llega al atardecer», desvela Pérez, quien le da «un 9 por lo menos» a la entrada de las nuevas tecnologías en las aulas. «Lo que conocemos es sólo la punta del iceberg de lo que se podría hacer», asegura.

La participación en el Encuentro de Filosofía ha sido muy gratificante. Hubo momentos de cierta frustración cuando se nos iba la conexión a internet por problemas ajenos a la organización. Por suerte fueron felizmente superados con una presentación que llevaba preparada en la que se explicaba qué es un blog, qué es un edublog y en qué ha consistido el recorrido de “La lechuza”, ahora que ya ha cumplido más de un año en la red.

Ha sido un honor compartir esta experiencia con el profesorado de filosofía interesado en las TIC. Les animo a que se lancen a hacer cosas, ya que aún hay gran cantidad de actividades y recursos que se podrían crear para las clases de filosofía. Como diría Nietzsche, filosofemos con el martillo y destrocemos esa imagen anquilosada, que aún pulula por ahí, sobre nuestra disciplina. Tenemos mucho que decir, mucho que ofrecer. Es más, contra la imagen que suele aparecer en los medios de un alumnado desagradecido y violento, mi experiencia es que, al cabo del tiempo, los ex-alumnos/as vuelven por aquí, dejando unos mensajes tan entrañables que harían llorar a mares al mísmisimo Conan. Si alguien no se lo cree, que se dé un paseo virtual por el blog, descubrirá con sorpresa que esto que afirmo es una verdad como un templo.

Ante semejantes muestras de afecto sólo me queda decir una cosa: Gracias.



Si vis pacem

18 03 2008

En vista de los últimos comentarios surgidos a raíz del artículo sobre Johnny cogió su fusil, creo que el tema de la guerra, junto con el de la violencia, podría ser retomado para reflexionar sobre él en estos días de asueto.

Los filósofos del siglo XX han tratado con amplísimo detalle el tema de la guerra, especialmente porque sufrieron, entre otras, dos guerras mundiales. Desafortunadamente, nunca da tiempo a estudiarlos en la asignatura de 2º, así que la única solución que se me ocurre es citarlos en la Filosofía I. Por ejemplo, tomemos el caso del filósofo italiano Gianni Vattimo, quien sostiene, desde una perspectiva de corte postmoderno, que la filosofía debe consistir en un pensamiento débil, alejado del endiosamiento típico de la metafísica clásica. Ese pensamiento debe reflexionar sobre lo que los antiguos han dicho a lo largo de la historia, respetando sus diferencias. Ahora bien, ¿entender lo que se ha pensado con anterioridad implica aceptarlo sin más, o es posible combinar el respeto con cierta capacidad de crítica?

En esta línea, autores como Walter Benjamin no han dudado en posicionarse a la hora de juzgar el pasado. Así, Benjamin escribió lo siguiente mientras huía de la Alemania nazi: Hay un cuadro de Klee titulado Angelus Novus. En él se ve a un ángel que tiene aspecto de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desencajados, la boca abierta y las alas extendidas. Tal debe ser el aspecto que presente el Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una secuencia de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que acumula sin cesar ruina sobre ruina y se las arroja a sus pies. El Ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero una tempestad desciende desde el Paraíso, arremolina en sus alas y el Ángel no puede plegarlas de nuevo. Esta tempestad lo arrastra inevitablemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas, frente a él, sube al cielo. Tal tempestad es lo que llamamos Progreso. Obra: Tesis sobre la Filosofía de la historia.

A este respecto, el filósofo español Reyes Mate publicó en un artículo periodístico lo siguiente: El día que la generación presente reconozca que lo que tiene se lo debe a unos antepasados que hacían historia con la lógica que denuncia el ángel, ese día pondremos en la bandera un crespón y haremos política reconociendo que estamos obligados al duelo por los aplastados sobre los que ha crecido nuestro bienestar.

¡Qué escalofriante pensar que la historia se escribe sobre las lápidas de las víctimas! No sé hasta qué punto las citas latinas, del gusto de Tuckel (Si vis pacem, para bellum), son un ejemplo a seguir, dada su clara actitud bélica (no en vano, los romanos formaron uno de los grandes imperios de la historia). Se me viene a la memoria aquella otra de Qui non est mecum, contra me est (Quien no está conmigo, está contra mí). Me parece un tanto corta de miras, ¿acaso no existen los matices ni las posturas intermedias?

Video sobre el texto de Benjamin hallado en La audacia de Aquiles:



Johnny cogió su fusil

10 03 2008

 

Tras la jornada electoral, ayer pudimos finalmente disfrutar de la puesta en escena de Johnny cogió su fusil, dirigida por Jesús Cracio y representada en el Teatro Jovellanos de Gijón. Este clásico antibelicista por excelencia fue cálidamente acogido por el público, que pudo disfrutar de una excelente banda sonora al tiempo que rememoraba la antigua película sobre la novela de Dalton Trumbo. Mucho más ágil que la cinta en blanco y negro, la historia incorporaba un monólogo del joven Johnny a modo de crítica de las guerras y los enfrentamientos causados por las grandes palabras, como la libertad, que en tantas ocasiones se vacían de sentido. No faltaron los toques de humor, que el respetable agradeció debido a lo crudo del tema, como por ejemplo el momento en el que observamos que la ratita que inquietaba al Johnny moribundo no era otra que Minnie Mouse.

Desde el punto de vista filosófico, Johnny consiguió, por un proceso netamente cartesiano, averiguar que era tan sólo un moribundo, un muñón triste y aislado en el más puro solipsismo, sin ojos, sin cara, sin brazos, sin piernas…, sin dignidad. Con la única ayuda de su razón consiguió comunicarse con el exterior para solicitar ayuda, para poner fin a su dolor.

La historia de todos los Johnnies corría paralela proyectada sobre un tejido traslúcido. Eran hombres fabricados por un Demiurgo sin piedad, idénticos, anónimos, desechables. De la fábrica al matadero, inquietante metáfora. Una ocasión más para reflexionar de la mano del arte. Esperemos que se presenten muchas otras.

Promo en La Voz de Asturias

Reseña en el diario El Comercio

Os dejo con la canción que se escuchaba al salir de la sala del teatro:



Dudas existenciales

24 01 2008

Pobre Mickey, menudo drama se monta cuando sus más temibles sospechas hipocondríacas se hacen realidad. Esta semana hemos visionado varias escenas de la película Hannah y sus hermanas (1986, Woody Allen) con el fin de poner sobre la mesa una crisis existencial con tintes metafísicos.

Como ya sabéis, la metafísica (que se divide en ontología y teología) fue considerada una ciencia hasta la época ilustrada, en la que Immanuel Kant demostró que pertenecía a otro orden de cosas. Sin embargo, las grandes preguntas (¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?) nos siguen acechando; se cuelan a hurtadillas en nuestra mente en el momento más insospechado. No en vano, la dimensión metafísica del ser humano continúa ahí en mayor o menor medida, al margen de que posteriormente se opte por un teísmo, un ateísmo, un agnosticismo, un panteísmo o un deísmo.

¿Es la metafísica un tema tabú? ¿Debe evitarse hablar de la muerte, el alma o el hecho religioso en un aula? ¿Puede desatar la incomodidad o la tristeza? En mi opinión, Woody Allen consigue plantear un tema verdaderamente duro, como es el recibir la noticia de que se padece una enfermedad seria, con bastante ironía y buen humor. Sorprendentemente, Mickey resuelve sus terribles inquietudes visionando una película de los hermanos Marx y casándose con Holly, la hermana de su ex.

¿Es el amor la cura ante los problemas vitales? ¿Lo es un encuentro “carnal y bajo” (en palabras de San Agustín)? ¿Son opuestos Eros y Tánatos como decía Freud?

Se admiten comentarios sobre la metafísica, la película y demás temas relacionados.



Participa en el II Premio Edublogs

22 01 2008

Si tienes un blog educativo o colaboras en un edublog con tu profesorado, anímate a participar en el Premio Edublogs 2008, convocado por la Asociación Espiral. Sólo hay que presentar el blog con unas breves palabras y esperar a conocer la resolución del jurado (en el que estará una servidora).

Esta es una iniciativa aún muy novedosa así que tanto quienes se presenten como quienes finalmente resulten galardonados con una simpática peonza (dorada, bronceada, plateada o natural), serán sin duda pioneros en el arte de bloguear de forma didáctica.

Las administraciones educativas necesitan un profesorado del siglo XXI que trabaje con las TIC. Degraciadamente, hasta ahora el esfuerzo extra diario que supone incorporar nuevos hábitos y recursos para complementar lo estudiado en el aula, no está siendo excesivamente reconocido o valorado. Aunque quizás tu vocación docente (esa que dicen que no existe, pero haberla háyla) te empuja a intentarlo. Pues qué mejor ocasión que ésta, aquí podrás dar a conocer tu trabajo al profesorado de todo el globo, con la posibilidad de obtener reconocimiento desde el otro lado de la pantalla. Y todo ello con sólo teclear unas líneas y hacer “click”.

Fabuloso, ¿verdad?



La lechuza cumple un año

16 01 2008

¡¡Feliz cumpleaños!! Hoy hace exactamente un año que este blog nació; titubeante, tembloroso y tierno como un bebé. Vio la luz justo cuando la Consejería de Educación del Principado de Asturias puso en marcha el proyecto Educastur Blog (saludos a sus creadores) ofertándolo a toda la comunidad educativa asturiana.

Desde entonces, por estas líneas han paseado su mirada alumnos de Ética, de CTS, de Historia de la Filosofía, de Filosofía y de Tutoría. Además, nos han visitado profesores y profesoras procedentes de otros lugares de España, así como del extranjero. Del mismo modo, nos han llegado comentarios de internautas aficionados a la filosofía, estudiantes de filosofía o amantes de la filosofía en general.

Afortunadamente “La lechuza de Minerva” cuenta en su haber con el tercer puesto del Premio Edublogs 2007, cuyo trofeo en forma de peonza guardo con cariño desde que lo traje de Barcelona. (Aprovecho para informar de que próximamente se abrirá la convocatoria para la nueva edición del Premio, en la que colaboraré como jurado). Diversas menciones y enlaces han completado el reconocimiento a este proyecto didáctico cuyo objetivo no es otro que divulgar los conocimientos filosóficos utilizando las TIC, de forma cercana, clara y amena (esa es, al menos, la intención).

Ni que decir tiene que ha sido mucho lo que, como profesora, he aprendido con todas las aportaciones que los lectores y lectoras habéis hecho comentando los artículos, recomendando enlaces, discrepando, compartiendo y reflexionando en comunidad.

Espero y deseo que este sea “el comienzo de una larga amistad”, como decía Borgart. Que la lechuza de Minerva siga emprendiendo su vuelo, porque aunque atardezca, siempre es buen momento para agitar las alas rumbo al mundo del pensamiento. ¿No os parece?

Esta película necesita Flash Player 7



Fiestas compartidas

22 12 2007

No sé si habrán sido los Reyes Magos o Papá Noel, el caso es que este blog educativo está más de fiesta que nunca, ya que en los últimos días ha recibido varios regalos en forma de referencias. Una de ellas es la que hace el Ministerio de Educación español en un artículo sobre Edublogs titulado Los blogs en áreas curriculares. En él D. José Luis Cabello hace un repaso exhaustivo a la blogosfera educativa señalando algunos trabajos muy conocidos y valorados por el profesorado que trabaja con las TIC.

Otra referencia es la realizada en el Aula de El Mundo, que propone este sitio como edublog semanal con una presentación titulada Responde a los enigmas del ser humano. En ella se comenta el estilo y la temática empleados habitualmente en La lechuza de Minerva.

Asimismo, otros emplazamientos educativos como el CEIP Emilia Pardo Bazán propusieron a comienzos del curso este proyecto como blog de aula de filosofía, junto con otros trabajos del resto de comunidades educativas españolas.

En la misma línea, el profesor de Filosofía D. Pascual González nos enlaza como recurso para las clases de Filosofía, al lado de otros blogs de este área altamente recomendables.

Con todas estas referencias aprovecharemos las fiestas para festejar aún más, y para cargar las pilas con el objetivo de mejorar cada día tanto los artículos del blog como los posteriores comentarios, que en este curso están alcanzando un muy buen nivel de participación. Os felicito a todos y a todas. (Las fiestas y el trabajo bien hecho).

Nos vemos en el año nuevo.

——————————–

La imagen pertenece a Artesanía Rinconada.