Misión cumplida

2 09 2013

Tras los últimos chapuzones del verano llega Septiembre y con él la hora de los exámenes finales. En pocos días La lechuza de Minerva levantará su vuelo hacia nuevos horizontes. Este curso 2012-2013 no ha sido el más sencillo, pues ha habido muchos avatares que solventar, pero como la lechuza también tiene algo de fénix, se reinventará por enésima vez en un intento de acomodarse a las circunstancias.

De este curso me llevaré también algunos buenos recuerdos, cómo no. Las ocurrencias de ciertas personas en las clases de Ética, el progreso tan grande que hizo el grupo bilingüe y los excelentes resultados que obtuvieron los alumnos de 2º de Bachillerato en la PAU. Ya sabéis que un sobresaliente en la PAU es el mejor regalo que se le puede hacer a una lechuza itinerante que vuela sin cesar buscando un sitio en el que anidar. Olé, olé y olé. Excelente medicina para lamerse las heridas causadas por los legisladores de turno, que humillan a buena parte del profesorado con sus leyes dictatoriales y sus vacíos legales en los que el mérito y la capacidad son un chiste. Arrieritos somos y algún día las cosas se harán como deben hacerse. Mientras tanto la lechuza otea ya nuevos paisajes en los que implantar y desarrollar su proyecto educativo. Larga vida a la filosofía. Seguid filosofando… y saludadme si me véis por ahí, que con el despiste a lo mejor no os reconozco. Hasta la próxima.



¡A por la PAU!

22 05 2013

Aunque la primavera finalmente parece resistirse y este tiempo se asemeja más bien al otoño, lo cierto es que las clases oficiales de 2º de Bachillerato ya han terminado. Ahora, ya graduados y crecidos, os toca preparar la PAU. Y para ello servirá este último artículo de Historia de la Filosofía.

Lo primero que os voy a enlazar son las instrucciones para el examen y el enlace a pruebas de otros años (recordad que la pregunta nº3 es ahora diferente).

Recomendaciones para Historia de la Filosofía

Exámenes de otros años

A continuación aprovecharé para centrar algunas cuestiones relativas a Platón, el primero de los autores a examen y uno de los más importantes. Si Platón levantara la cabeza hoy en día encontraría muchas cosas muy distintas en el ámbito filosófico, sin embargo, estaría encantado de comprobar que una de sus mayores inquietudes se ha hecho realidad.

A Platón le obsesionaba la educación, pero no la educación para triunfar en política (que era impartida por los sofistas) sino la educación en serio, aquella sobre la que se podía construir conocimiento. Y siguiendo a los pitagóricos afirmó que lo que había que hacer para estar educado y filosofar era conocer las “formas” o “ideas”, entre ellas las formas matemáticas. Muchos educadores siguen pensando como Platón y se interesan por enseñar a los niños y niñas a abstraer las formas.

Aquí tenéis nada menos que al famoso equipo “Umizoomi” que causa furor entre los más pequeños de la casa. Como véis, el chavalillo parece muy listo, pero cuando un ladrón le roba su cinturón de formas, se queda algo contrariado, será que aún está en el tercer grado del símil de la línea (dianóia) y no ha llegado a trabajar sólo con formas. Menos mal que sus amigos le ayudan a construir un coche con elementos de lo más variopintos (éstos son más apañaos que MacGyver). Y después, no satisfechos con ello, construyen un barco y hasta un helicóptero… Son tan majos estos nenos que le hacen un regalo al ladrón de formas y hasta lo reinsertan en la sociedad. Es para verlo…

Eso para que digáis que Platón es muy antiguo… pobre hombre…

¡¡Mucha suerte en la PAU!! Pasáos a verme y aclaramos dudas.

 

PARA REPASAR PLATÓN

La belleza en sí



La filosofía de la sospecha

14 04 2013

Asistimos en estos días al lento proceso por el cual un duro y excesivamente largo invierno da lugar a una suave primavera. Con ella llegan ya los últimos autores que vamos a estudiar este curso en Historia de la Filosofía. Lejos quedan aquellos días en los que nos afanábamos por ponernos al día con Aristóteles. Hemos cogido tan buen ritmo que estamos revisando la filosofía del siglo XIX con bastante dedicación.

Para ellos hemos profundizado en la filosofía de Karl Marx, autor imprescindible de cara a la PAU, y hemos tomado contacto con el pensamiento de Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud.

 De cara al examen de Marx podéis ver este artículo que quizás os sirva de inspiración:

 De cómo la economía lo explica todo

 En cuanto a Nietzsche, este antiguo artículo os puede ser de gran interés:

 Vita brevis

Nos queda por último Freud, autor que casi siempre se cae de todas las programaciones y temarios habidos y por haber por falta de tiempo para estudiarlo con dedicación. No obstante, y disponiendo de un par de sesiones para ello, he considerado oportuno incidir en él, pues es uno de los grandes pensadores del siglo XIX. Muchos de vosotros serés universitarios en unos meses, y este autor es clave para entender cómo cambió el modo en el que concebimos la mente humana y la sexualidad.

Si disponéis de tiempo para ello, es bastante recomendable el visionado de la película Un método peligroso de David Cronenberg (2011). En ella se narra con bastante acierto y buen ritmo la vida de Carl Jung, uno de los discípulos de Freud (estupendo papel secundario interpretado por Viggo Mortensen), quien tuvo sus más y sus menos con su paciente Sabina Spielrein, la cual terminó siendo una afamada psicoanalista.

ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Como actividad voluntaria para subir nota, sólo tenéis que escribir unas líneas reflexionando sobre alguna de las teorías de uno de los tres filósofos estudiados. Procurad que sea una reflexión madura y original en la que aportéis algún punto de vista interesante.

Plazo estimado: Hasta el 22 de abril.



Un mundo mecánico

24 01 2013

Como hemos visto en estas semanas en clase, el mundo moderno, del que René Descartes fue el autor que inauguró una de las dos grandes corrientes filosóficas del momento, fue un mundo mecánico. Tanto los filósofos como los científicos (en muchas ocasiones los intelectuales eran ambas cosas) estaban maravillados con el progreso científico y veían el cósmos como una perfecta pieza de relojería.

Un buen ejemplo de la relación de los autores de esta época con las máquinas es el caso de Leonardo da Vinci, inventor, dibujante, músico, escritor, etc. Todo un intelectual. Diseñó una bicicleta, una nave voladora, un tornillo aéreo e incluso un tanque.

En línea con el gusto por lo mecánico, Descartes llegó a pensar que los animales eran como máquinas porque no tenían “alma” (en esto es contrario a Aristóteles) ni eran capaces de hablar. Hoy en día, sin embargo, la reflexión sobre los animales como seres merecedores de respeto y buen trato es una de las que están sobre la mesa entre los temas filosóficos candentes.

 

Estos ejemplos os pueden ayudar a entender mejor la ambición racionalista por el conocimiento verdadero y evidente, así como la cantidad de veces que Descartes se refiere a las máquinas en sus textos. Si queréis profundizar en este tema, os dejo este estupendo enlace a un artículo de Francesc Llorens: Descartes y el mecanicismo.

Por otro lado, las dos obras principales de Descartes pueden ser consultadas en línea:

Discurso del método

Meditaciones metafísicas

Para consultar la presentación que vimos en clase, pulsad aquí.

Como colofón, aquí tenéis los primeros minutos de la película de Rosellini “Cartesius“. Veréis en ella a un simpático e imberbe Descartes que estudia en La Flèche y parece más fascinado por las nuevas ciencias que por la filosofía escolástica. Son las inquietudes iniciales de una de las grandes mentes del siglo XVI.

Quienes queráis incrementar la nota de la evaluación podéis escribir unas cinco líneas explicando qué ocurre en el video y aportando vuestra opinión sobre los temas que se discuten en él. Publicaré las respuestas el día 3 de Febrero de 2013. (Si hay problemas para visualizar el video, aconsejo probar con otro navegador). ¡¡Animáos a participar!!



Educar en el sentido común

10 12 2012

Con este artículo recojo el guante que me han lanzado amablemente desde el blog “Antes de las cenizas“. El objetivo del artículo es escribir un “meme” para reivindicar la permanencia de la asignatura Historia de la Filosofía en los estudios de Bachillerato del sistema educativo español en los mismos términos y con las mismas condiciones que ha tenido hasta ahora, es decir, como materia común de 2º de Bachillerato.

Antes de comenzar quisiera lamentarme por el hecho de tener que realizar esta defensa, pues estamos hablando nada más y nada menos que de la asignatura que verdaderamente refuerza los contenidos de la especialidad de Filosofía en la formación de los bachilleres. Esto es de por sí un síntoma de hasta qué punto la política de este país ha tocado fondo. Los filósofos estamos bastante hastiados de que nuestra especialidad se vea disminuída constantemente desde que los dos grandes partidos políticos han decidido prostituirla descaradamente usándola como arma arrojadiza en sus disputas dialécticas.

La filosofía es, “per se”, una disciplina libre, y libre debe seguir. No tiene dueños y nunca los ha tenido. Y parece que esa libertad es la que se ha vuelto incómoda para los dos grandes grupos parlamentarios. Porque la enseñanza del pensamiento libre genera mentes libres, y teniendo en cuenta que ya no tenemos a un chivo expiatorio como Sócrates al que podamos ajusticiar, se han propuesto directamente asfixiar a nuestra especialidad para que muera lentamente de pena y de maltrato injustificado.

Entrando ya en materia, convendría recordar una cita de Henry Ward Beecher, quien dijo que “La filosofía de un siglo es el sentido común del siguiente“. Y en efecto, así es. Todo ciudadano o ciudadana con una titulación de Bachillerato, sea de la rama de conocimiento que sea, debería haber amueblado su cabeza con el rigor que da la materia que mejor sabe amueblarla de forma globalizada e interdisciplinar, que es, como ha sido desde el siglo VI a. C., la filosofía. Y estando dicho ciudadano próximo a alcanzar la mayoría de edad legal, la mejor manera de que comprenda cómo se ha gestado la historia de las ideas y qué formas de pensamiento han sido las que han dado lugar a la sociedad en la que vive, es estudiando con cierto detalle a algunos de los grandes filósofos en orden cronológico. No se engañen, para comprender cómo hemos llegado hasta aquí no basta con estudiar batallas y casas reales desde pequeñitos en la necesaria asignatura de Historia. Es muy necesario también estudiar la Historia de las ideas, porque los cambios sociales no se producen sin más, hay mentes detrás luchando por ellos, mentes filósofas.

Es de ese modo como realmente se aprende a ver el mundo actual con otros ojos. Analizar la evolución de una idea a lo largo de la historia puede llegar a ser realmente asombroso y desde luego habilita perfectamente para resituar la filosofía que cada persona lleva consigo, colocando mejor cada idea en su sitio y aprendiendo a argumentarla. Toda época tiene su filosofía y toda persona tiene también su filosofía. Pero si esa persona no disfruta de la oportunidad de esclarecer su modo de pensamiento, entonces se convertirá en presa de cualquier embaucador o charlatán, de cualquier listillo. La filosofía del siglo XXI estudiará entonces el empobrecimiento de las mentes españolas con respecto al siglo XX, momento en el que se había decidido que democratizar el conocimiento era bueno para el conjunto de la sociedad. Ahora parece que ya no es así, que las materias que verdaderamente forjan carácter e imprimen el sello de la cultura en los estudiantes van a ser sólo accesibles para minorías selectas. Craso error, que de ir a más terminaremos pagando entre todos.

Debo matizar que digo “selectas” porque quienes nos gobiernan no suelen inscribir a sus vástagos en colegios que sigan la legislación educativa española, sino en franquicias extranjeras donde se explican todas las materias relevantes y especialmente aquellas que habilitan para ejercer la función política con visos de éxito. Es decir, que los futuros políticos y políticas que nos gobiernen estudiarán Historia de la Filosofía, no lo duden ustedes, de eso ya se ocuparán sus familias (las genéticas y las políticas). Otra cosa es lo que ocurra con los hijos del ciudadano medio. ¿Recuerdan la vieja queja de Marx acerca de que un hijo de un obrero que no estudie estaría condenado él mismo a ser un obrero? Da auténticos escalofríos pensar que podamos volver a dicha situación teniendo profesorado altamente cualificado en Filosofía a disposición de nuestros jóvenes.

¿Se convertirá la filosofía en un lujo? Si la devalúan, por supuesto. ¿Debe eso ser consentido? En absoluto. Pero no somos sólo los profesores quienes debemos pronunciarnos, son los propios alumnos, los cuales, en atención a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (número 19 y número 27) tienen que vindicar que deben ser convenientemente informados para poder participar en la vida cultural de su país. Aún recuerdo a un alumno de ciencias que afirmaba convencido que hasta que no estudió Historia de la Filosofía no comprendió realmente las asignaturas filosóficas que había cursado anteriormente. Aseguraba que ésa era la asignatura con la que por fin le había encajado todo. Y así es, es la guinda del pastel, por eso se estudia al final. Devaluarla sería, además de un robo de derechos vergonzoso, un sinsentido. Sería como si hiciésemos una casa durante quince años y al final no le pusiéramos el tejado. Menudas goteras que nos van a caer como no espabilemos un poco.

Seamos inteligentes, usemos la filosofía, vindiquemos una educación seria para nuestros hijos.  Digamos “no” a la cicuta legislativa. Digamos “no” a la reforma educativa. Digamos “no” al empobrecimiento mental. Llevemos la filosofía a la práctica. Porque las armas con armas se enfrentan, y tenemos el arma más poderosa: la razón y la palabra. El lógos…, que no es sólo ciencia, es también filosofía. Luchemos por el “lógos”, hagamos historia.

———————————————————————————————

PARA APOYAR LA CAUSA: Red española de Filosofía

——————————————————————————————–

 

——————————————————————————————-

BLOGS DE FILOSOFÍA INVITADOS A PARTICIPAR EN EL MEME

Angelus Novus

La casa de Elrond

El blog de Juanjo



Pensando el cosmos

7 12 2012

Comenzamos la reflexión conjunta sobre la Historia de la Filosofía con este artículo de ampliación que incluye una pequeña actividad voluntaria cuya realización será tenida en cuenta para la nota de la segunda evaluación.

Hemos dedicado estas semanas a revisar los conocimientos adquiridos previamente sobre la filosofía griega y a profundizar en el pensamiento de uno de los dos grandes pensadores de la Antigüedasd griega, el ínclito Aristóteles. Revisando su cosmología geocéntrica alguien se interesó por los métodos de observacion astronómica utilizados en la antigua Grecia, y ése va a ser el tema que vamos a trabajar aquí.

En realidad, se sabe que ya desde la época prehistórica el ser humano ha contemplado con interés los astros y ha tratado de imaginarse a qué se deben sus movimientos. Hemos de imaginarnos un mundo sin luz eléctrica y sin televisión, un cielo sin contaminación y una noche durmiendo al raso para darnos cuenta de hasta qué punto fue posible que la observación planetaria progresara en diversas civilizaciones antiguas como China, India, Mesopotamia, Egipto, Babilonia y, cómo no, Grecia.

Si bien los planetas no titilan como las estrellas, sí podemos observarlos como puntos en cierto modo algo brillantes, esto es debido a la luz reflejada del sol. El más fácil de ver es Venus, también conocido como “el lucero del alba”. Aunque parece una estrella, no lo es, si os fijáis bien, la “luz blanca” que se ve al anochecer o al amanecer es estable. Por otro lado, Júpiter y Saturno se pueden vislumbrar con perspicacia, aunque Mercurio y Marte son algo más difíciles de observar. Además, hay que recordar que estamos hablando de cuerpos que se mueven por el cielo, por lo que dependiendo del momento y lugar, las posibilidades de ver un planeta varían.

Teniendo en cuenta todo esto, aquí os dejo la primera actividad del curso:

ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Quien desee realizar esta actividad deberá elegir tres de las siguientes preguntas y responderlas en al menos cinco líneas. Tenéis de plazo hasta el día 26 de Diciembre, momento en el que publicaré las respuestas y la corrección:

1. ¿Cómo se llama el monumento megalítico situado en Reino Unido que muestra que el hombre prehistórico ya había observado el movimiento de los astros? ¿Qué se sabe sobre dicho monumento?

2. ¿Qué pensador antiguo nacido en Samos sospechó que la tierra no era el centro del sistema solar como había afirmado Aristóteles? ¿Le creyeron sus coetáneos? ¿Por qué?

3. ¿Qué es un astrolabio? ¿Para qué sirve?

4. ¿Qué obra famosa de cosmología escribió Claudio Ptolomeo? ¿Sobre qué trataba?

5. ¿Qué contribuciones hizo la filósofa neoplatónica Hipatia de Alejandría a la astronomía? ¿Qué importancia tuvo Alejandría como centro del pensamiento científico y filosófico?

6.  ¿Qué famoso astrónomo nacido en Nicea realizó un amplio catálogo de las estrellas? ¿Qué relevancia tuvo dicha obra?

7. ¿Qué importancia han tenido los árabes a la hora de estudiar y “bautizar” a las estrellas?

————————————————————————–

INFORMACIÓN ÚTIL PARA ESTUDIAR A ARISTÓTELES

Generación y corrupción

Aristóteles, un discípulo díscolo

De mujeres y muelas

Presentación sobre el autor



Bienvenida al curso 2012-2013

25 11 2012

 

Cuan ave fénix que resurge de sus cenizas, este blog volverá a las andadas cuando su creadora ya lo daba casi por perecido. Sobra añadir que el proyecto del blog para niños quedará un tiempo aparcado pues la urgencia del trabajo diario es prioritaria.

Con este artículo doy la bienvenida al alumnado del IES de Candás, esperando que en él encuentren los recursos y materiales necesarios para superar con éxito las materias que voy a impartir. Aquí encontraréis el rastro de muchos de mis antiguos alumnos y también las aportaciones de otras personas que se han asomado a sus páginas para aprender a filosofar o para compartir sus pensamientos con nosotros.

De mis antiguos alumnos siempre guardo un grato recuerdo y me agrada mucho saber de ellos cuando me escriben o me los encuentro por la calle. Sabed que siempre habéis sido el motor que ha impulsado mis clases y que nunca he recibido otro reconocimiento más justo y agradable que el vuestro cuando alcanzáis los objetivos académicos que os habíais propuesto. Una mirada feliz de un ex-alumno con su boletín de notas o su calificación en PAU es capaz de borrar todas las malas pasadas que las distintas administraciones hacen pasar a un joven profesor que se enfrente a circunstancias adversas. Y os aseguro que son muchas y muy difíciles de sobrellevar. Pero en fin, nunca llovió que no escanpe, así que habrá que aprovechar esta nueva oportunidad y seguir creando de nuevo de cara a este curso que, si bien ya ha comenzado, tiene aún mucho recorrido por delante.

En breve dispondréis de los primeros artículos, mientras tanto os sugiero que os déis un paseo virtual por estas páginas y así conoceréis mejor mi metodología de trabajo.

Un saludo cordial y ánimo ante los nuevos cambios.