El doctor House y la duda metódica
3 02 2007Hace ya un tiempo que adelanté en Minervagigia que al llegar a Descartes os hablaría de la serie House. Pues bien, ese momento ha llegado, ya que el lunes comenzaremos el Racionalismo, corriente filosófica en la que el autor más destacado es René Descartes, autor para la PAU, lo cual supone que nos detendremos en él hasta que lo comprendáis y lo sepáis explicar correctamente.
El capítulo que me interesa es el titulado Sin razón, el último de la segunda temporada. En este capítulo, el sarcástico Doctor Gregory House sufre dos disparos de bala producidos por el viudo de una antigua paciente. Tras la operación, House tiene diversas alucinaciones que le impiden realizar bien su trabajo. Algunas de las frases que nos pueden interesar a nivel filosófico son estas:
Mi cuerpo está bien, mi mente…, no sé yo.
Si mi percepción está alterada, mi discernimiento también.
¿Cómo distinguir lo real de lo irreal? Todo parece igual. Suena igual, sabe igual…
El problema que se le plantea al Doctor House no es nuevo, todo el mundo ha tenido experiencias en las que su percepción de la realidad se ha visto alterada. Eso puede ocurrir cuando nos pasa algo muy bueno, o muy malo, o cuando diversos estados físicos (producidos natural o artificialmente) nos provocan alucinaciones, distorsiones de la realidad, sueños, etc.
Durante el Barroco los pensadores también tenían esa sensación. Ahí situaremos la obra de René Descartes, un filósofo que se planteó exactamente esa pregunta: ¿Cómo distinguir lo real de lo irreal?…
Os dejo un extracto del capítulo citado, para que se vea cómo plantea esta cuestión filosófica.
P. D. Aprovecho para citar a Calderón de la Barca en su obra La vida es sueño:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qués es la vida? Una ilusión,
una sombra, una fición.
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Categorías : Historia de la Filosofía

Últimos comentarios