El trampatojo
14 02 2007Aquí tenéis una muestra de cómo en el año 1874 Pere Borrell del Caso (Obra Huyendo de la crítica) usaba el trampatojo o “trompe l’oeil” para jugar con el problema de lo real y “mosquear” a su público.
¿Está el niño dentro del cuadro o está fuera?, ¿no es en parte inquietante?, ¿tan mal se está dentro del cuadro que quiere irse, como hacían los magos y brujas retratados en los cuadros que pendían de las paredes de Hogwarts?
La técnica del trampatojo puede ser de interés para vosotros y vosotras, que estudiáis el bachillerato de Artes. El engaño visual emplea la pintura para crear una sensación extrema de realidad, por la que el espectador, en lugar de su representación, cree ver un objeto real.
Aprovechando este tema, voy a aclarar el problema de la acusación de círculo vicioso en Descartes. Si recordáis bien, Descartes dijo que no se podía aceptar nada con evidencia si no se comprobaba antes, pues los sentidos nos engañan a veces. Con esa consigna llega a su primera verdad: El Cogito. Pienso luego existo. Pero después de probar que es algo que piensa, necesita probar que no está siendo engañado por el genio maligno porque Dios existe, es bondadoso y no permitiría que él viviera completamente engañado todo el tiempo. El problema llega cuando una de las pruebas que usa Descartes dice que la idea de Dios es en cierto modo evidente porque es innata y nos la ha puesto Él mismo en la “res cogitans” (mente-alma). ¿No debíamos llegar a las verdades evidentes de forma autónoma?, ¿es la existencia de Dios lo que nos asegura que el Cogito es verdadero o es el Cogito y la evidencia lo que nos asegura que Dios existe?
Arnauld acusó a Descartes de círculo vicioso y él trató de defenderse. Hay filósofos que consideran que es cierto que existe un problema en la demostración cartesiana de la existencia de Dios, mientras otros no lo consideran tan relevante. En realidad, la valía de Descartes, lo que le ha convertido en padre de la Filosofía Moderna, es su atrevimiento para ponerlo todo en duda, su búsqueda de la verdad y su interés por las matemáticas como disciplina que podía ayudar a la filosofía a superar su etapa medieval.
Os recomiendo visitar la Escuela de Atenas Moderna en Filópolis. Para aprender sobre Descartes hay que ir al menú de arriba y pinchar en Por autores-Racionalismo-Descartes 1 o Descartes 2 (hay dos apartados). Os deseo buen viaje a ARCO y os recuerdo que hay una tarea por entregar de Descartes. Es un puente largo y habrá tiempo para todo. Una semana sin clases es demasiado …, ¿qué tal si escribís algún comentario en el blog?
Categorías : Historia de la Filosofía

Últimos comentarios