¿A dónde vamos?
30 06 2007Alguien me ha sugerido este tema para tratar en el blog. Puede que os parezca un tema feo, pero a muchas personas les inquieta en algún momento, especialmente cuando se avecinan cambios en sus vidas. Es un tema serio, aunque podemos tomárnoslo a broma a veces. Es el tema del no-ser, es decir, la muerte.
No hay lugar a dudas, el tema de la muerte nos preocupa, aunque muchas veces consigamos mirar hacia otro lado. En este asunto tan crucial, hay muchas cuestiones que comentar. Como ejemplo, enumeraré unas cuantas: en primer lugar cuándo somos conscientes de la muerte, en segundo lugar qué es morirse y en tercer lugar qué ocurre cuando nos morimos.
Fijémonos en la primera, la consciencia del fin. Un libro que nunca me canso de recomendar como iniciación a la filosofía es Las preguntas de la vida de Fernando Savater. Su primer capítulo está íntegramente dedicado al problema que nos ocupa. Cito: La evidencia de la muerte no sólo le deja a uno pensativo, sino que le vuelve pensador. Por un lado, la conciencia de la muerte nos hace madurar personalmente: todos los niños se creen inmortales, pero luego crecemos cuando la idea de la muerte crece en nosotros. Por otro lado, la certidumbre personal de la muerte nos humaniza (…) las plantas y los animales no son mortales porque no saben que van a morir. (…) ¡Menuda diferencia hay entre saber que a todos debe pasarles algo terrible y saber que debe pasarme a mí!
¿Qué ocurre cuando alguien siente esa sombra fría acechándole por la espalda? Que empieza a reflexionar sobre la vida. Platón dice en el Fedón que filosofar es prepararse para morir. Los existencialistas del siglo XX nos recordaban el dicho latino Nascentes morimur, pues nacemos para morir. Ante este problema, autores como J. P. Sartre o Simone de Beauvoir proponían la elaboración de proyectos personales que nos hiciesen mejorar como personas. Todos conocemos el dicho sobre las tres cosas que hay que hacer en la vida: escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo. Sea como fuere, son proyectos relacionados con la creatividad, con construir algo nuevo con nuestro sello, con dejar algo que perdure.
Pasemos al segundo punto. ¿Qué es morir? El paso del ser al no-ser, el momento en el que los órganos vitales dejan de funcionar. Algo que le ocurre a todo el mundo sin distinción. Ya, pero, ¿es eso lo que nos da miedo? No, lo que nos da miedo es en gran parte perder el contacto con las personas queridas, y también que nuestra propia personalidad desaparezca. Por si esto fuera poco, algo que acongoja un poco más es el no saber cuándo se va a producir el hecho definitivo, pues como decía Montaigne no morimos porque estemos enfermos, sino porque estamos vivos.
Esto nos lleva al tercer punto. Aquí se abre el abanico de posibilidades, dependiendo de las creencias de cada cuál. ¿Qué ocurre al morirse? Una posibilidad es la extinción total del yo, “The end”. Otra posibilidad es la que recorren las diferentes religiones. A grandes rasgos podríamos tener dos opciones: si tomamos la vía occidental podemos pensar que iremos a un lugar mejor, y si tomamos la oriental que nos reencarnaremos en otro cuerpo (¡ojo! estas dos formas de pensar en el después son incompatibles, pues en una de ellas la concepción del tiempo es lineal y en la otra es cíclica). Todas estas formas de barruntar lo que ocurrirá son personales, cada cuál debe formarse su propio panorama. Hay mucha bibliografía acerca de todas las opciones, podéis leer para profundizar en las variables y crearos vuestro propio juicio.
Este tema da para mucho, pero esto es un post, que por definición no puede ser muy largo, así que por ahora lo dejaré tal cual. Os dejo con una preciosa canción de The Fray (How to save a life), que pertenece a la banda sonora de la serie Anatomía de Grey.
Categorías : General, Historia de la Filosofía
. Bueno, hay que reconocer que es simpático. Además aparecen grandes figuras: Platón, Sócrates, Euclides, Hipócrates, Arquímedes (el del punto de apoyo con el que mover el mundo) y Tucídides. Ya que a los estudiantes les gusta tanto aquello de las “clases amenas”, toma amedidad, con estribillo incluído.
Últimos comentarios