Repasando a Kant: a las puertas del examen
12 06 2007Hoy ha sido la última clase de repaso de Filosofía antes del examen de la PAU. En esta artículo voy a tratar de resolver algunas dudas que surgieron durante la sesión. Pero antes, una anécdota. Este fin de semana, en una de las carreras maratonianas por el metro de Barcelona, vi un display que anunciaba: “Dirección la PAU”, estuve por hacerle una foto para reírme un rato, porque me acordé de vosotros, pero al final me contuve.
Vamos ya al tema que nos ocupa.
Una de las cuestiones que comentamos era qué decía Kant de la causa. La causa para él es una categoría, por lo tanto, afirma que los seres humanos pensamos en términos de causalidad porque nuestra mente está estructurada así (de hecho, la proposición Todo lo que sucede tiene una causa, es para Kant un juicio sintético a priori). Pero Hume hace una crítica a la idea de causa porque frecuentemente la gente da las causas por sabidas sin pararse a pensar que son sólo probables. Además dice que puede haber efectos sin causa. Para Hume, no hay impresión de la “conexión necesaria” entre dos sucesos, por lo tanto, la idea de causa es criticable.
Otra cuestión es qué significa para Kant “trascendental“. En general, la metafísica entiende por trascendental aquello que está más allá de la experiencia, aunque Kant a veces lo identifica con lo “a priori”. Para profundizar en este tema, os podéis leer este artículo.
Una última cuestión es la de los ejemplos de juicios basados en las categorías. El nombre de “categoría” hace honor a Aristóteles y tiene relación con la lógica. Ejemplos:
Totalidad: Todo A es B. Todo hombre es mortal. Pluralidad: Algunos A son B. Algunas personas son rubias. Unidad: Ese A es B. Ese hombre es rubio. Realidad. Es cierto que A es B. Es cierto que el sol es amarillo. Negación. A no es B. Manolo no es Juan. Limitación: A es no B. El alma es no-mortal. (Este ejemplo de juicio es metafísico, no puede ser ciencia). Otro ejemplo, El agua es in-sípida. (no-sabor).Sustancia: A es B. El cielo es azul. Causa: Si A es B, entonces C. Si Marta es estudiosa, entonces aprobará. Comunidad: A es B o C, o D… Esta fruta es pera, o manzana, o fresa, o limón… Posibilidad: A puede ser B. El examen puede ser fácil. Existencia. A de hecho es B. El examen de hecho es fácil. Necesidad: A es necesariamente B. El mamífero es necesariamente vertebrado.
Como repaso de estas cuestiones de detalle sobre la terminología kantiana, os recomiendo ver estas webs:
Repaso breve de la filosofía kantiana.
Y nada más, chicos y chicas, hasta aquí llega mi ayuda. Ahora sólo os queda estudiar duro y hacer algún comentario de práctica en casa. Espero que estas clases de repaso os hayan servido para estudiar mejor. Ya me contaréis qué tal el examen. ¡¡Mucha suerte!!
Autor de la caricatura: Siro López.
Categorías : Historia de la Filosofía


Últimos comentarios