Repasando a Kant: a las puertas del examen

12 06 2007

Hoy ha sido la última clase de repaso de Filosofía antes del examen de la PAU. En esta artículo voy a tratar de resolver algunas dudas que surgieron durante la sesión. Pero antes, una anécdota. Este fin de semana, en una de las carreras maratonianas por el metro de Barcelona, vi un display que anunciaba: “Dirección la PAU”, estuve por hacerle una foto para reírme un rato, porque me acordé de vosotros, pero al final me contuve.

Vamos ya al tema que nos ocupa.

Una de las cuestiones que comentamos era qué decía Kant de la causa. La causa para él es una categoría, por lo tanto, afirma que los seres humanos pensamos en términos de causalidad porque nuestra mente está estructurada así (de hecho, la proposición Todo lo que sucede tiene una causa, es para Kant un juicio sintético a priori). Pero Hume hace una crítica a la idea de causa porque frecuentemente la gente da las causas por sabidas sin pararse a pensar que son sólo probables. Además dice que puede haber efectos sin causa. Para Hume, no hay impresión de la “conexión necesaria” entre dos sucesos, por lo tanto, la idea de causa es criticable.

Otra cuestión es qué significa para Kant “trascendental“. En general, la metafísica entiende por trascendental aquello que está más allá de la experiencia, aunque Kant a veces lo identifica con lo “a priori”. Para profundizar en este tema, os podéis leer este artículo.

Una última cuestión es la de los ejemplos de juicios basados en las categorías. El nombre de “categoría” hace honor a Aristóteles y tiene relación con la lógica. Ejemplos:

Totalidad: Todo A es B. Todo hombre es mortal.
Pluralidad: Algunos A son B. Algunas personas son rubias.
Unidad: Ese A es B. Ese hombre es rubio.
Realidad. Es cierto que A es B. Es cierto que el sol es amarillo.
Negación. A no es B. Manolo no es Juan.
Limitación: A es no B. El alma es no-mortal. (Este ejemplo de juicio es metafísico, no puede ser ciencia). Otro ejemplo, El agua es in-sípida. (no-sabor).
Sustancia: A es B. El cielo es azul.
Causa: Si A es B, entonces C. Si Marta es estudiosa, entonces aprobará.
Comunidad: A es B o C, o D… Esta fruta es pera, o manzana, o fresa, o limón…
Posibilidad: A puede ser B. El examen puede ser fácil.
Existencia. A de hecho es B. El examen de hecho es fácil.
Necesidad: A es necesariamente B. El mamífero es necesariamente vertebrado.

Como repaso de estas cuestiones de detalle sobre la terminología kantiana, os recomiendo ver estas webs:

Cuestionario sobre Kant.

Repaso breve de la filosofía kantiana.

Glosario de términos.

Otro vocabulario.

Y nada más, chicos y chicas, hasta aquí llega mi ayuda. Ahora sólo os queda estudiar duro y hacer algún comentario de práctica en casa. Espero que estas clases de repaso os hayan servido para estudiar mejor. Ya me contaréis qué tal el examen. ¡¡Mucha suerte!!

Autor de la caricatura: Siro López.



Barcelona y el Premio Edublogs

10 06 2007

Esta película necesita Flash Player 7

Como se suele decir, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Siguiendo esta recomendación, la semana pasada me apuré a corregir trabajos de Ética, además de bastantes libretas. El objetivo final era dejar menos tarea pendiente para mañana lunes, ya que el viernes en vez de ir al Instituto, me fui a Ranón rumbo a Barcelona.

Por lo poco que he podido ver de esta ciudad, creo que tiene mucho que ofrecer a los futuros visitantes. Al disponer de escaso tiempo, tuve que priorizar, así que me dediqué a ver la casa Batlló en detalle, pues el Art Noveau me sigue pareciendo lo más bello y onírico que se ha inventado. Todo parecía de juguete, me sentía como si estuviera en la casita de Hansel y Gretel, ¿acaso no estaba hecha de chocolate y caramelos de colores? Era preciosa, con varios pisos y un patio interior de azulejos celestes cuyas ventanas se enpequeñecían al crecer en altura el edificio.

Pero eso no fue nada comparado con las obras del escultor Igor Mitoraj, las cuales aparecían dispuestas a lo largo de la rambla con una altura imponente, por no hablar de sus dimensiones, ¡¡aquellas cabezas eran tan grandes que pude meterme dentro de una!!

En cuanto a la Sagrada Familia, no había forma de acercarse a ella, estaba rodeada de grúas, tráfico y turistas. Con un calor tan sofocante, no merecía la pena hacer cola, así que la visita al interior de tan emblemático monumento, quedará postpuesta para otra ocasión.

En último lugar, el verdadero motivo del viaje: el Premio Edublogs. En las jornadas Espiral pude conocer proyectos vinculados a las TIC y la educación de mucho interés (twitter, wikis, colecciones, etc.). El trofeo reposa ya colocado en la vitrina. Es una peonza bronceada con peana cristalina que dibuja una espiral. Ya os la llevaré para que la veáis. Ahora toca descansar un poco.

Para ver otra perspectiva del mismo evento, podéis visitar el blog de Lucía.

Para una crónica de las jornadas, ver el blog de Mudejarico.



Repasando el empirismo

6 06 2007

En la clase de hoy han surgido algunas dudas, para las que recomiendo los siguientes recursos.En primer lugar, debo decir que no hay nada como leer al propio autor (no olvidéis que el examen es de un texto suyo), aunque os dé miedo (no se puede tener la idea de que es aburrido si no hemos tenido la impresión de leerle previamente). El Tratado lo podéis encontrar en línea aquí. Para la conexión de ideas recomiendo leer la sección VIII de la tercera parte. Este es un fabuloso esquema-resumen del libro.

Los artículos del blog que trataban de Hume eran estos:

Carpe diem

Percibiendo a Hume

Por otro lado, os subo el tema que os di hoy remasterizado con algunos ejemplos de los que vimos en clase, por si os clarifica al estudiar (la clave es el nombre del aula en el que damos las clases ahora):

hume-revisado-junio-07.pdf

Por último, sobre la crítica a la idea de causa os dejo unas palabras del propio autor:

El recurrir a la experiencia pasada no decide nada en el caso presente, y lo más que puede probar es solamente que el objeto que produce otro se hallaba en este instante preciso dotado de un poder tal; pero no puede probar jamás que el mismo poder debe continuar en el mismo objeto o colección de cualidades sensibles, y mucho menos que un poder semejante va siempre unido con iguales cualidades sensibles.

Si hay dudas, ya sabéis, escribidlas aquí. El lunes seguimos.

Caricatura de Hume: Siro López.



¿Para qué sirve un profesor?

5 06 2007

Vía Didáctica de la Filosofía me ha llegado hoy un artículo del escritor y filósofo Umberto Eco acerca de para qué sirve un profesor. Me ha gustado mucho su enfoque, que prima la comunicación y la enseñanza de habilidades por encima de la mera repetición de contenidos.

Cambiando de tema, este viernes fue la graduación de los alumnos/as de bachiller. Estuvo bien, espero asistir a muchas más. Con repecto a los profesores que despiden promociones diferentes cada año, una vez una amiga que también es profesora, me decía con desesperación: ¡No es justo! Ellos siempre tendrán 18…

Es verdad…, ¡aprovechádlos!



El trasgu burlón

5 06 2007

trasgu

Dicen que las comparaciones son odiosas. Desde luego, el trasgu asturiano dista mucho de ser tan poderoso como el geniecillo maligno de la hipótesis cartesiana, pero bueno, también puede dar más de un dolor de cabeza.

Tengo que agradecer su participación a los voluntarios que se ofrecieron hoy a representar la escena del genio maligno, que siempre se entiende mejor si se visualiza. A continuación os dejo los enlaces a los artículos publicados en este blog que hacían alusión a Descartes:

El Doctor House y la duda metódica

Cayendo en la irrealidad

Matrix te posee

El trampatojo

Repaso de Descartes

Si hay dudas, las podéis poner aquí mismo. Nos vemos mañana.



Hilemorfismo y cosmología

4 06 2007

Mientras terminábamos hoy de repasar Aristóteles, detecté dos temas que parecían ser más complejos o llamativos para vosotros: el hilemorfismo y la cosmología en la Grecia antigua.

Del hilemorfismo hemos visto una presentación simplificada, pero ya que tenéis dudas de detalles, os voy a dar una perspectiva más completa. En primer lugar, Aristóteles afirma que todos los seres físicos se constituyen de dos elementos que son ETERNOS y siempre se dan JUNTOS: MATERIA Y FORMA.

Pero la MATERIA tiene dos partes: MATERIA PRIMA (indeterminada, no la podemos conocer) y MATERIA PRÓXIMA (la que percibimos): madera, bronce, oro, etc.

En cuanto a la FORMA es aquello que hace que una cosa sea lo que es, por ejemplo, lo que hace que un caballo sea considerado caballo, su definición. Se puede decir que es la especie a la que pertenece (similar a la idea platónica).

Ahora bien, si cuando tratamos de distinguir SUSTANCIA PRIMERA (individuo concreto) de SUSTANCIA SEGUNDA (especie) ponemos como ejemplo a Sócrates, diremos que como substancia primera o individuo es Sócrates y como substancia segunda pertenece a la forma de “ser humano”.

Pero si le aplicamos el hilemorfismo a los seres humanos en general, Aristóteles especifica que su forma es el alma, porque es la que les da vida. Por lo tanto, si lo que hacemos es aplicarle a Sócrates el hilemorfismo, diremos que su materia es el cuerpo y su forma es el alma con sus tres funciones (vegetativa, sensitiva y racional).

En realidad, Sócrates tiene esas dos formas, pues pertenece a los dos grupos: ser vivo y ser humano.

Para que no os liéis, hay que ver qué enfoque se quiere dar al ejemplo. Si comparamos el individuo con la colectividad, la forma sería “ser humano”. Pero si analizamos al individuo como algo compuesto de dos partes (materia + forma) entonces la forma es el alma, pues sin ella el cuerpo estaría muerto.

En cuanto a la cosmología y la astronomía en la Antigua Grecia, os dejo un enlace aquí. Sobre los planetas mirad aquí. Sobre Eratóstenes y la ciencia helenística aquí.



Pena de muerte

2 06 2007

En relación con el tema de los Derechos Humanos, estas semanas hemos trabajado en Ética un problema ético muy controvertido: la pena de muerte. Vuestro libro recomendaba ver la película de Tim Robins Pena de muerte (1995), aunque después de visionarla, la descarté por ser un poco lenta para trabajarla en clase.

El protagonista del film es Mathew Poncelet, un joven delincuente procedente de una familia con pocos recursos que asegura no ser el causante de la violación y asesinato de una pareja de novios, en una noche de alcohol y drogas. Poncelet jura que el culpable era su amiguete, no él. Una monja se interesa por su caso y trata de ayudarle a retrasar la ejecución, pues aunque entiende el dolor de las familias de los asesinados, considera que nadie tiene el derecho a arrebatar la vida de una persona. Al final descubrimos que Poncelet no es tan inocente como parecía, pero el dilema de si deben matarlo o no aún queda en el aire…

Ver críticas de la película.

Más real que la película es el documental La espalda del mundo, del cual hemos visto en clase la desgarradora historia de Thomas Miller-El, un condenado a pena de muerte en Texas que no ha conseguido demostrar su inocencia pese a los esfuerzos denodados de su esposa y amigos. Escucharle produce escalofríos, además de una honda tristeza. Thomas nos dice: Cuando me vaya de este mundo no sé lo que habrá, pero al infierno no puedo ir porque ya estoy en él. Iré al cielo, esté donde esté.

Al tratarlo en clase, he visto que hay opiniones para todos los gustos, lo cual ha posibilitado que podáis argumentar vuestras posturas. Es, sin duda, un tema difícil.

P. D. Me habéis preguntado qué pasó al final con Thomas, he encontrado una entrevista de 2005 en la que se cuenta que salió del corredor de la muerte y fue a otra cárcel. Os la enlazo aquí.