Aprender a estar satisfechos

13 04 2010

 

 Estos días estamos tratando en Filosofía y ciudadanía los fundamentos de la acción moral y el problema de la libertad. Para centrar un poco más este último problema vamos a ver el capítulo 52 de Redes “¿Por qué más es menos?“, una auténtica joya.

 Eduard Punset nos presenta a Barry Schwartz, un profesor de psicología que ha reflexionado en profundidad sobre cómo la sobreabundancia de opciones de elección que hay en la vida actual hace que las personas se paralicen o se depriman. Visionando el documental y leyendo algunos de sus trabajos es fácil identificar situaciones que se nos presentan en nuestra vida cotidiana y caer en la cuenta de que este tema es mucho más importante de lo que puede parecer a primera vista, pues determina nuestro estado de ánimo.

Cuando Schwartz nos habla de la parálisis ante las múltiples opciones recuerdo mi visita el Sábado pasado a un centro comercial en las afueras de Gijón. Pasé por la sección de cereales y se me ocurrió comprar una caja, pero había tantísima variedad, unas estanterías tan sumamente altas, repletas de cereales que casi me mareo, al final me fui a comprar otra cosa, total, siempre termino comiendo los cereales de toda la vida (los del gallo verde).

 Otro aspecto interesante de las situaciones que trata este autor es que asegura que el tener tantas opciones abiertas nos hace estar insatisfechos con las decisiones que tomamos, llevándonos a perder el tiempo cada vez que tomamos una decisión, pues nos obsesionamos con encontrar “lo mejor” o “lo perfecto” cuando bastaría con algo “suficientemente bueno”. Es la conducta de lo que este autor denomina los “maximizadores”, como el del anuncio del coche, que de tanto buscar la perfección termina siempre insatisfecho.

 Como actividad voluntaria os recomiendo leer esta entrevista y responder a las cuestiones:

a) ¿Qué le pasó al profesor cuando fue a comprar vino a Oregón?

b) ¿Qué paradoja plantea la política electoral?

c) ¿Qué rango de opciones considera el autor adecuado?

d) ¿Qué ejercicio sugiere el autor realizar al final de cada día?

e) Reflexión personal argumentada sobre la temática de este artículo.

 Animáos a participar, que sube nota.



Lógicamente

14 03 2010

Ante la inminencia del examen de Filosofía y Ciudadanía en el que entrarán contenidos de lógica como silogismos y tablas de verdad, me dispongo a escribir este artículo con el objetivo de ayudar a la clase de 1º de Bachillerato a reforzar sus conocimientos sobre la materia. En primer lugar, os recomiendo enfáticamente que visionéis estos vídeos de lógica realizados por el profesor Felipe Garrido Bernabeu. He de decir que estoy impresionada y complacida a un tiempo, pues su realización es exquisita. Me quito el sombrero, son claros, bien presentados y muy prácticos. Por ello felicito a su autor.

Respecto a las tablas de verdad, podéis encontrar amplia información en esta web (Aprende lógica) y repasar sus técnica con este vídeo explicativo:

 

Además, os adjunto los resultados de las tablas de verdad que os encargué para hacer el viernes pasado:

EJERCICIO 17. Tablas de verdad:

1. Tautología, 2. Tautología, 3. Tautología,  4. Indeterminada, 5. Indeterminada, 6. Indeterminada, 7. Tautología, 8. Tautología, 9. Indeterminada, 10.Tautología, 11. Contradicción, 12. Contradicción (en esta tabla falta una columna con la segunda implicación, hay que ponerla), 13. Indeterminada y 14. Tautología.

Para cualquier duda o comentario, no dudéis en aprovechar para escribir en el blog. Ya sabéis que además cuenta para la nota de la evaluación. Un saludo y feliz fin de semana.

ANTIGUOS ARTÍCULOS SOBRE LÓGICA

¿Quién fue Lewis Carroll?

La paradoja de Epiménides

La lógica de Einstein

Elemental, o sea, lógicamente



Entrevista en “Hacer familia”

5 03 2010

Hace un tiempo la revista “Hacer familia” se puso en contacto conmigo con el objetivo de hacerme una entrevista para un reportaje educativo. Acepté gustosa la propuesta y hoy he recibido por mail el resultado final. Los temas que se tratan son la docencia de la filosofía y este blog. Os enlazo la entrevista para que después no digáis que no os cuento estas andanzas docentes. También quedará archivada en el apartado “Acerca del blog“.

Nos vemos en clase.

 Entrevista sobre blog La lechuza de Minerva



Avatar y la dimensión socio-cultural

10 02 2010

 

Dicen las malas lenguas que si metemos en la batidora una película de ciencia ficción como Matrix, una multicultural como Pocahontas y algunos paisajes inspirados en diversos videojuegos, el resultado es Avatar, la última película de James Cameron, que acumula bastantes nominaciones a los Óscar.

 Quizás no les falta razón, aunque también es cierto que la calidad estética de las animaciones es muy alta y que la banda sonora se entremezcla muy bien con ellas. No obstante, lo que aquí nos interesa es ver la situación que plantea, pues puede servirnos muy bien para enfocar el problema del multiculturalismo que hemos estado viendo en clase.

 Si ponéis atención veréis que hay un personaje claramente etnocéntrico, ya que su única misión consiste en derrotar con las armas a los “salvajes” que residen en el planeta Pandora. Otro personaje está fascinado con los Nav’i, así que podríamos asociarlo al relativismo cultural. Por último, hay unos cuantos personajes que, poco a poco, van adoptando prácticas interculturales, lo cual podría asociarse a una perspectiva universalista frente al choque, no sólo de culturas, sino también de intereses.

 Sobre todo ello hablaremos en clase, y quizás también sea bueno informarse un poco sobre este tema de cara al examen de mañana. Como actividad voluntaria os propongo que asociéis un personaje a cada actitud argumentando por qué consideráis que da ese perfil y valorando su comportamiento. Espero vuestras aportaciones.

ENLACES RELACIONADOS:

Web oficial de Avatar

Más información sobre el problema de la diversidad cultural

(Valoraré un comentario personal de este artículo como trabajo voluntario).



Del pasado al presente

18 01 2010

Comenzamos el bloque III de la asignatura “Filosofía y ciudadanía” dedicado a la reflexión filosófica sobre el ser humano. La primera de las unidades hace un recorrido histórico a través de las repuestas dadas a una de las clásicas preguntas filosóficas: “¿de dónde venimos?“, es decir, estamos ante la pregunta por el origen del ser humano.

La perspectiva que vamos a adoptar es la de la lucha de las ideas, veremos cómo las teorías deben abrirse paso en sucesivos debates dialécticos, que resurgen inesperadamente, conformando nuevos modos de pensamiento.

La ciencia actual desarrolla la teoría sintética de la evolución, inspirada en las seminales ideas del naturalista inglés Charles Darwin. Uno de los máximos exponentes en divulgación sobre la teoría evolutiva es el doctor español Juan Luis Arsuaga, quien ha publicado numerosos libros, impartido conferencias y organizado exposiciones sobre sus descubrimientos en la sierra de Atapuerca (Burgos).

Como actividad voluntaria os propongo visionar esta breve entrevista y responder adecuadamente a las siguientes cuestiones:

a) En opinión del profesor Arsuaga, ¿qué ha provocado que el ser humano actual haya roto la alianza que tenía el hombre prehistórico con la naturaleza?

b) ¿Cómo es el proceso científico para Arsuaga? ¿Qué quiere decir con esto?

c) ¿Qué diferencia a un científico de un chamán? ¿Cómo relaciona el autor el mito con el lógos?

d) ¿Es adecuado que un científico investigue solo para su propio disfrute? ¿Por qué?

e) ¿Dispone Arsuaga de buen instrumental para examinar sus fósiles?

MÁS INFORMACIÓN EN:

Una idea peligrosa

Darwin en la escuela

Un Darwin de “quita y pon”

Darwin online



Violencia filosófica

27 11 2009

A petición de la internauta “Verónica” incluiré un artículo de opinión sobre un tema que ha levantado ampollas en los últimos días y que ha explotado como la pólvora esparciéndose por múltiples webs españolas. Si bien en este blog no se suelen incluir artículos de opinión, dado que el implicado es un filósofo y que el tema es un tema ético (me refiero a la no violencia) he decidido que puede ser interesante plantear una postura inicial que sirva como estímulo, de manera que tanto el alumnado que lo lea como las personas que visitan este blog puedan opinar, iniciando así un diálogo filosófico.

El tema no es otro que la polémica surgida tras la publicación en el periódico nacional El País de un artículo del filósofo Enrique Lynch titulado Revanchismo de género, en el que critica la campaña del Ministerio de Igualdad para prevenir la violencia de género.

Ver artículo

Ver réplicas

Para organizar un poco el tema comenzaré expresando mi opinión sobre la campaña y después la opinión sobre el artículo. Pues bien, considero que el eslogan de la campaña (a saber, “De todos los hombres que haya en mi vida, ninguno será más que yo”) no era precisamente el más adecuado de acuerdo con el objetivo que se pretendía lograr. Recuerdo que la primera ocasión en que lo vi en la televisión no pude evitar pegar un respingo en el sofá. Sólo una vez que el anuncio continuó y comprendí la intención del mensaje me quedé algo más tranquila. De todos modos, no le di mayor, importancia.

No obstante, ya que toca analizarlo, es cierto que la frase resulta demasiado ambigua, o vaga, si queremos decirlo así. Y lo es porque se puede entender que se refiere a todos los hombres que puedan ser las futuras parejas de la protagonista del anuncio, y no a sus amigos o conocidos, como se ha querido hacer notar después.

Dado este caso, me parece que una no puede decidir ser más o ser menos que otra persona. Porque una es lo que es, y si, pongamos por caso, tu pareja es un científico de primer rango que trabaja en la NASA, pues qué le vamos a hacer, en ese aspecto probablemente la pareja “sea más” que una. Todo depende de qué aspecto se esté valorando y de quién lo haga (alguien puede opinar que la persona “X” no vale nada mientras que otro individuo puede tener a “X” en la más alta consideración). ¿Cómo se mide quién”es más”? ¿Por qué reintegrar la competitividad en las relaciones de pareja? ¿No será mejor trabajar en equipo que competir? En definitiva, que una no puede evitar ser lo que es. Y mucho menos apropiado me parecería el elegir a parejas claramente menos dotadas con el objetivo de sentirse más importante, por aquello de la comparación.

Otra cosa muy distinta es que la posible pareja de una “pretenda ser más”, “se las dé de superior” o tenga una actitud soberbia, arrogante y estirada. Así, podríamos distinguir entre el ser y el “querer ser”, que son cosas muy diferentes. Si alguien nos mira por encima del hombro o nos recuerda constantemente que en algún aspecto nos supera con creces, ese alguien tiene un problema, y si es nuestra pareja, nosotros o nosotras también lo tenemos.

(Para continuar leyendo el artículo, pincha en “Leer más”).

Leer más »



Ayuda para los trabajos

8 11 2009

 

Como lo prometido es deuda, me dispongo a escribir un artículo en el que haré algunas recomendaciones de enlaces y sugerencias que pueden ser interesantes para buscar fuentes solventes e interesantes para los trabajos que realicéis en las materias que imparto, especialmente para las de Bachillerato.

En primer lugar, sugerencias bibliográficas:

Para buscar libros o bibliografía que os sirvan de apoyo a los trabajos, es muy interesante la consulta de la biblioteca. En el centro hay algunos libros, aunque no muchos, pero en toda Asturias el surtido de libros de filosofía es bastante amplio. Para buscar dónde hay libros en las bibliotecas asturianas tenéis que entrar en la siguiente dirección:

Bibliotecas asturianas

Pinchad en el botón “Ayuda” (arriba a la derecha). Os enviará a otra zona de la web, pinchad en el botón “Buscar”. Lo más cómodo es poner el nombre del autor o el título. Por ejemplo, ponemos “Hobbes”  en la casilla del autor y le damos al botón “Buscar” (abajo en el centro). Veremos que hay 36 ejemplares de Hobbes en toda Asturias y las bibliotecas en las que se encuentran.

Otra opción es acotar la búsqueda a una sola biblioteca, por ejemplo la de Navia o la de Boal, pero tendremos mucha menos información. Si queremos buscar libros que hablen de Hobbes y escritos por otros autores, pondremos “Hobbes” en la casilla del título.

De todos modos, la mayoría de los filósofos importantes están reseñados en los manuales de Historia de la filosofía. Los libros clásicos de Historia de la Filosofía que os pueden servir para conseguir buena información son:

GUTHRIE, W. K. C.:  Historia de la filosofía griega.

COPLESTON, F.: Historia de la filosofía.

ABBAGNANO, N.: Historia de la filosofía.

Otros más modernos y divulgativos son:

GÜEL, M. y MUÑOZ, J.: Sólo sé que no sé nada. Breve historia del pensamiento en treinta frases célebres.

KENNY, A.: Breve historia de la filosofía occidental.

MAGEE, B.: Historia de la filosofía.

RUSSELL, B.: Historia de la filosofía occidental.

En cuanto a webs educativas interesantes sobre filosofía, podéis consultar estas u otras similares:

Filópolis

Filotic

Cibernous

Webdianoia

Boulesis

Escuela de Atenas contemporánea

Apuntes de filosofía

Wikillerato Filosofía

Recordad que para comprobar la fiabilidad de una fuente es necesario contrastarla con otras. Siempre son más fiables las webs en las que el autor/a se identifica como tal. Si son de carácter educativo suelen estar bastante bien documentadas. Además, si otras webs solventes las recomiendan o enlazan, la probabilidad de que sean fiables aumenta. Por último, otro indicador de calidad es que la web no tenga publicidad. Para más información consultar aquí.

Si tenéis dudas o necesitáis más ayuda, no dudéis en insertar un comentario. Saludos y buen fin de semana.