La cortesía del filósofo

1 09 2007

Decía nuestro paisano Ortega y Gasset que La claridad es la cortesía del filósofo. En este punto, no sólo estaba acertado, sino que es recomendable no olvidar este consejo, especialmente para quienes nos dedicamos a la docencia. Cuántas veces habré oido lamentarse a los alumnos/as porque no entienden una asignatura o a un docente.

Es cierto que la filosofía académica tiene su vocabulario característico, en ocasiones complejo y oscuro, pero no es menos cierto que cualquier disciplina científica seria posee, del mismo modo, un argot propio. Por eso el reto está en enseñar nuevos conceptos (para no perder el rigor) pero facilitar las explicaciones, que no tienen por qué ser farragosas. En ese equilibrio hay que mantenerse.

Por lo que respecta al ámbito literario, autores como Savater, Marina y Onfray procuran divulgar la filosofía mundana, haciendo un esfuerzo por descender a la caverna para ayudar a los otros esclavos. Sin embargo, a veces reciben acusaciones de realizar una filosofía descafeinada. En este punto, no se debe olvidar que es necesario contar con obras introductorias además de las especializadas. Así lo cree Josep Muñoz Redón, autor del libro divulgativo Good bye Platón, en el que rechaza la etiqueta de “filosofía barata” y considera que el lenguaje de la filosofía pata negra (”cara”) es técnico y restringido porque está reservado a una elite intelectual que ha superado numerosas pruebas previas; entre las más humillantes destaca su paso por la universidad.

Ironías aparte, hay que señalar que esa tarea comunicativa, de transmisión de una materia que exige capacidad de abstracción, pensamiento crítico e interés por los asuntos humanos, ha sido el objetivo principal de este blog. En su corta vida sirvió como apoyo durante el curso académico y también como lugar de encuentro en el verano. Es verdad que no le veía sentido a publicar una vez terminadas las clases, pero dado que hubo solicitudes de continuación, traté de cubrir ese hueco hablando de lecturas, películas y anécdotas relacionadas con la filosofía. Espero que os haya sido de utilidad.

Al principio quise que el blog fuera un mero recurso más, aséptico, incluso distante. Pero el día a día hizo que se fuera impregnando de nuestras personalidades (las de la profesora y su alumnado) como una esponja que se desliza suavemente en un bañal. No era lo previsto, pero no tiene por qué ser malo. Además es bastante comprensible que en ocasiones se llegue a establecer un diálogo “inter pares” cuando se trabaja con alumnado que está terminando el Bachiller. De hecho, a día de hoy muchos de vosotros ya sois universitarios en ciernes.

Sin embargo, y como decía el Oráculo en “Matrix”, todo lo que tiene un principio tiene un final. Pronto tendrán lugar los exámenes de recuperación, y con ellos mi labor docente en el IES terminará, con lo que el blog tendrá que entrar, si no en un punto y final, sí al menos, en un punto y aparte.

De todos modos, seguiré en contacto a través del correo electrónico, así como leeré los edublogs de tantos compañeros y compañeras que he conocido este año. He aprendido muchísimo con todos vosotros, alumnos y profesores. Como siempre, continuaré revisando mi práctica docente, rehaciendo temas, creando recursos, por mucho que a veces las circunstancias sean ingratas. Esperemos que los vientos sean favorables y esta nave pueda recalar en nuevos puertos. Hasta entonces, amigos de la Lechuza.



Educastur blog en Ayerbe

6 07 2007

Esta película necesita Flash Player 7

Estos días ha tenido lugar el II Encuentro de Edublogs en Ayerbe, lugar al que han asistido responsables de Educastur blog y también mi compañera Lucía. Por mi parte, decidí quedarme en Gijón, ya que tenía diversos asuntos entre manos que no quería abandonar. Pero la curiosidad me mata, ¿qué nos contarán los asistentes?

Por de pronto, esta presentación tan bonita explica qué es el proyecto Educastur Blog y la buena acogida que ha tenido. Es de suponer que, con el tiempo, el profesorado asturiano se irá animando a usar esta nueva herramienta educativa que tanto ayuda a la hora de complementar la formación del alumnado.

Lu me pasó un meme sobre este encuentro cuando me hallaba en medio de la Pre-PAU, así que para no despistar con un artículo “off the record” a mis alumnos, decidí responderlo en un comentario. Sin embargo, creo que la respuesta pasó inadvertida. El meme decía así: “Imagina que tienes un colega que imparte tu misma asignatura y quiere incorporar las TICs en su asignatura para el curso que viene. Viene a ti, ya que le suena que tú tienes un blog y enredas con estas cosillas, en busca de consejo. ¿Qué le dirías? ¿Cuáles serían las claves para que tu compañero tuviese éxito en esta tarea?”.

Y mi respuesta fue esta: “A un compañero/a interesado en hacer un blog o usar las TIC le ofrecería todos mis trucos técnicos, pues si ya tiene interés, tiene lo principal, sólo necesita el “know how”. Ahora que he observado nuevos blogs creados recientemente, creo que en el caso concreto de los blogs, sería necesaria una didáctica, para que todo el mundo sepa cómo debe usarse un blog, su diferencia con una web, la extensión recomendada para los artículos y el número de enlaces, etc. Hay muchos tutoriales, wikis y material que el grupo de Ayerbe tiene ya desarrollado, pero es posible que los profesores/as que se sumen a esta iniciativa no conozcan esos recursos.

De todas formas, me imagino que quienes han acudido al encuentro traerán consigo muchas ideas innovadoras que seguro que nos ayudan a todos a mejorar en nuestra labor docente. Cuando alguien se embarca en la aventura de hacer un Edublog, todo es cuestión de echarle ganas…, poquito a poco las cosas van tomando forma.



¿A dónde vamos?

30 06 2007

Alguien me ha sugerido este tema para tratar en el blog. Puede que os parezca un tema feo, pero a muchas personas les inquieta en algún momento, especialmente cuando se avecinan cambios en sus vidas. Es un tema serio, aunque podemos tomárnoslo a broma a veces. Es el tema del no-ser, es decir, la muerte.

No hay lugar a dudas, el tema de la muerte nos preocupa, aunque muchas veces consigamos mirar hacia otro lado. En este asunto tan crucial, hay muchas cuestiones que comentar. Como ejemplo, enumeraré unas cuantas: en primer lugar cuándo somos conscientes de la muerte, en segundo lugar qué es morirse y en tercer lugar qué ocurre cuando nos morimos.

Fijémonos en la primera, la consciencia del fin. Un libro que nunca me canso de recomendar como iniciación a la filosofía es Las preguntas de la vida de Fernando Savater. Su primer capítulo está íntegramente dedicado al problema que nos ocupa. Cito: La evidencia de la muerte no sólo le deja a uno pensativo, sino que le vuelve pensador. Por un lado, la conciencia de la muerte nos hace madurar personalmente: todos los niños se creen inmortales, pero luego crecemos cuando la idea de la muerte crece en nosotros. Por otro lado, la certidumbre personal de la muerte nos humaniza (…) las plantas y los animales no son mortales porque no saben que van a morir. (…) ¡Menuda diferencia hay entre saber que a todos debe pasarles algo terrible y saber que debe pasarme a mí!

¿Qué ocurre cuando alguien siente esa sombra fría acechándole por la espalda? Que empieza a reflexionar sobre la vida. Platón dice en el Fedón que filosofar es prepararse para morir. Los existencialistas del siglo XX nos recordaban el dicho latino Nascentes morimur, pues nacemos para morir. Ante este problema, autores como J. P. Sartre o Simone de Beauvoir proponían la elaboración de proyectos personales que nos hiciesen mejorar como personas. Todos conocemos el dicho sobre las tres cosas que hay que hacer en la vida: escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo. Sea como fuere, son proyectos relacionados con la creatividad, con construir algo nuevo con nuestro sello, con dejar algo que perdure.

Pasemos al segundo punto. ¿Qué es morir? El paso del ser al no-ser, el momento en el que los órganos vitales dejan de funcionar. Algo que le ocurre a todo el mundo sin distinción. Ya, pero, ¿es eso lo que nos da miedo? No, lo que nos da miedo es en gran parte perder el contacto con las personas queridas, y también que nuestra propia personalidad desaparezca. Por si esto fuera poco, algo que acongoja un poco más es el no saber cuándo se va a producir el hecho definitivo, pues como decía Montaigne no morimos porque estemos enfermos, sino porque estamos vivos.

Esto nos lleva al tercer punto. Aquí se abre el abanico de posibilidades, dependiendo de las creencias de cada cuál. ¿Qué ocurre al morirse? Una posibilidad es la extinción total del yo, “The end”. Otra posibilidad es la que recorren las diferentes religiones. A grandes rasgos podríamos tener dos opciones: si tomamos la vía occidental podemos pensar que iremos a un lugar mejor, y si tomamos la oriental que nos reencarnaremos en otro cuerpo (¡ojo! estas dos formas de pensar en el después son incompatibles, pues en una de ellas la concepción del tiempo es lineal y en la otra es cíclica). Todas estas formas de barruntar lo que ocurrirá son personales, cada cuál debe formarse su propio panorama. Hay mucha bibliografía acerca de todas las opciones, podéis leer para profundizar en las variables y crearos vuestro propio juicio.

Este tema da para mucho, pero esto es un post, que por definición no puede ser muy largo, así que por ahora lo dejaré tal cual. Os dejo con una preciosa canción de The Fray (How to save a life), que pertenece a la banda sonora de la serie Anatomía de Grey.



Aprendiendo a pensar

28 06 2007

Hoy he estado consultando el nuevo curriculum asturiano para la ESO, donde aparecen los contenidos de la próxima materia de 3º: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, y de la materia de 4º, ahora conocida como “Ética”, que pasará a denominarse “Ética cívica”.

Han sido momentos agridulces. La parte agria viene por el descontrol político que estamos soportando los profesores de Filosofía ante esta nueva materia. Ya llevamos casi cuatro años asistiendo a los cruces de acusaciones entre los bandos de distinto color, pero últimamente se oye cada cosa que una no sabe si reír o llorar.

Esta materia al principio nos dio miedo porque nos invadía todas nuestras asignaturas. Hubo que luchar y pelear duro para conservar al menos la mitad de los contenidos de nuestras asignaturas de siempre, fue una lucha callada pero valiente, pues éramos nosotros los principales afectados por este cambio. Al final, conseguimos que la Ética de 4º no perdiera su denominación y que la Filosofía de 1º siguiera siendo Filosofía. Pues bien, cuando ya nos habíamos hecho a la nueva situación, ahora se oyen voces que acusan al profesorado de Ética de colaborar con el mal, y lindezas aún peores.

Me resisto a aceptar que por puros intereses políticos de uno y otro signo, se esté desprestigiando el trabajo paciente y entregado de tantos profesores y profesoras que han enseñado a los alumnos/as a pensar sobre el mundo en el que viven. Ellos y ellas son lo suficientemente inteligentes como para aprender a razonar de forma autónoma, argumentando sus propias posturas, hablando con libertad. No conozco a ningún profesor de Ética que pretenda imponer sus criterios a nadie, al contrario, ¿habrá algún curso en el que los alumnos/as no se sorprendan los primeros días al ver que hay dilemas filosóficos ante los que se puede dudar y avanzar en el razonamiento libremente?

Aún están recientes las clases de 4ºB y 4ºC, recordarlas es la parte dulce. En ellas los alumnos/as aprendieron lo que significaba la autonomía, qué son los valores y las normas morales, qué es la autoridad, las teorías éticas (materiales y formales), los Derechos Humanos, la Democracia y los Proyectos éticos. Recuerdo los días que fuimos a audiovisuales a ver El Día de la Marmota, o La Isla, o La Espalda del Mundo, los diálogos filosóficos, los cuadernos, las bromas, todo aquello que pudimos contruir en estos meses. En definitiva, la nueva materia no es otra cosa que una ampliación de los contenidos de la Ética de 4º, que lleva muchos años impartiéndose de la mano del profesorado de Filosofía. Pienso realmente que nuestros mandatarios deberían respetar un poco más el trabajo que profesores y alumnos realizamos conjuntamente. ¿Qué opináis vosotros?

Imagen de Beernotbombs en Flickr.



¡¡Enhorabuena!!

25 06 2007

Bueno, bueno, esto sí que es para alegrarse un rato. ¡¡Enhorabuena!! Hoy ha sido un día para recordar durante los próximos años. No sólo tuve el placer de entregar las notas a los alumnos/as de mi tutoría de 4ºC, con todos titulados (excepto uno que dejó de venir al Instituto) sino que además, los resultados de Filosofía de 2ºF en el examen de PAU son… ¡¡alucinantes!! De 7 alumnos presentados (6 a mi cargo y 1 oyente) las notas son: Dos 8, dos 9 y tres 9′5. (Para que luego digan de los estudiantes del Bachillerato de Artes o de los de letras, ¡ja!).

¡¡Esto es un pleno!! Debo decir que estoy muy orgullosa de vuestro trabajo, no me habéis defraudado. Nunca imaginé un balance como éste, así que estoy que no me lo creo. Esta satisfacción compensa los malos ratos tratando de resolver dudas, persiguiendo a los de la tutoría para que no pirasen Estudio o las guardias, mareando a Aurora con cientos de fotocopias, en definitiva, que ha merecido la pena. Ahora a celebrarlo, deseo que lo disfrutéis tanto como yo.

Imagen de Riot Act en Flickr



Belleza múltiple

16 06 2007

Hace ya varias semanas que circula por la red este video (”Women in art”), lo he visto en muchos lugares, y siempre me ha parecido que tenía algo misterioso, etéreo, enigmático… Si todos conocemos la técnica del “morphing” desde aquel videoclip de Michael Jackson que hizo época, ¿por qué resulta tan atrayente este montaje?

Sin duda, el tema de la multiplicidad de modelos de belleza femeninos a lo largo de la historia del arte, nos viene muy bien a colación del texto que cayó en la PAU sobre Platón (República, 478a-479e). En él, Sócrates le describe a Glaucón las características del verdadero filósofo y pone como ejemplo que será alguien que sea capaz de ver “lo bello en sí”, en vez de multitud de cosas bellas. Porque la multitud de cosas bellas es sólo opinable, mientras que la idea de belleza es cognoscible.

En este trabajo vemos multitud de mujeres bellas, algunas parecen estar mirándonos fijamente, otras se balancean al son de la música, pero, ¿alguien es capaz de ver una idea de belleza que pueda subyacer a la apariencia de todas las modelos? Si es así, felicidades, sois platónicos. Si no, no pasa nada, podéis argumentarlo. Las discusiones estéticas (de la filosofía del arte) son apasionantes, ya que siempre se puede volver a debatir un tema como este, después de tantos siglos desde que Platón soñara con apuntalar la realidad con moldes eternos e inmutables. Ese es el punto irónico de la filosofía, pues aunque muchos se empeñen en darnos las condolencias a quienes nos dedicamos a ella, no sólo no ha muerto, sino que reaparece en cuanto se le da la menor oportunidad, eso sí, para darse cuenta hay que haber estudiado un poquito.

Espero que además de aprobar la PAU (seguro que con nota) hayáis podido construir una base filosófica con la que continuar en vuestros estudios. Os será de mucha utilidad, porque la mente deja de ser aquél bloque marmóreo de los primeros días, se flexibiliza, se vuelve más diáfana, con agujeritos como los de “Bob esponja”. Esos “poros”, esos caminos, son vías por las que llegaréis a nuevas reflexiones.

La verdad es que no sé si escribiré en el blog durante el verano, pues hoy comienzan oficialmente mis vacaciones. No más estudiar, no más prisas, ahora simplemente ir al instituto a realizar tareas algo monótonas, teniendo la tarde a mi entera disposición. ¡Qué maravilla!

Ha sido un placer, me acordaré de vosotros: de los de CTS con cara de sorpresa ante los documentales, de los de Ética discutiendo sobre los presos en España, de los de Filosofía atacados porque no sabían hacer un comentario, y de los de tutoría (¿o debería decir “las”?) que me dieron más de un dolor de cabeza con el tema del absentismo. He aprendido muchísimo con vosotros. Aunque pocos lo comprendan, realmente me gusta este trabajo. Os deseo un buen verano.

platon-pau-junio-2007.pdf



Barcelona y el Premio Edublogs

10 06 2007

Esta película necesita Flash Player 7

Como se suele decir, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Siguiendo esta recomendación, la semana pasada me apuré a corregir trabajos de Ética, además de bastantes libretas. El objetivo final era dejar menos tarea pendiente para mañana lunes, ya que el viernes en vez de ir al Instituto, me fui a Ranón rumbo a Barcelona.

Por lo poco que he podido ver de esta ciudad, creo que tiene mucho que ofrecer a los futuros visitantes. Al disponer de escaso tiempo, tuve que priorizar, así que me dediqué a ver la casa Batlló en detalle, pues el Art Noveau me sigue pareciendo lo más bello y onírico que se ha inventado. Todo parecía de juguete, me sentía como si estuviera en la casita de Hansel y Gretel, ¿acaso no estaba hecha de chocolate y caramelos de colores? Era preciosa, con varios pisos y un patio interior de azulejos celestes cuyas ventanas se enpequeñecían al crecer en altura el edificio.

Pero eso no fue nada comparado con las obras del escultor Igor Mitoraj, las cuales aparecían dispuestas a lo largo de la rambla con una altura imponente, por no hablar de sus dimensiones, ¡¡aquellas cabezas eran tan grandes que pude meterme dentro de una!!

En cuanto a la Sagrada Familia, no había forma de acercarse a ella, estaba rodeada de grúas, tráfico y turistas. Con un calor tan sofocante, no merecía la pena hacer cola, así que la visita al interior de tan emblemático monumento, quedará postpuesta para otra ocasión.

En último lugar, el verdadero motivo del viaje: el Premio Edublogs. En las jornadas Espiral pude conocer proyectos vinculados a las TIC y la educación de mucho interés (twitter, wikis, colecciones, etc.). El trofeo reposa ya colocado en la vitrina. Es una peonza bronceada con peana cristalina que dibuja una espiral. Ya os la llevaré para que la veáis. Ahora toca descansar un poco.

Para ver otra perspectiva del mismo evento, podéis visitar el blog de Lucía.

Para una crónica de las jornadas, ver el blog de Mudejarico.