La belleza en sí

8 10 2011

Estos días en las clases de Historia de la Filosofía estamos estudiando el pensamiento de Platón y analizando también su legado. Lo cierto es que la mayoría de los humanos, especialmente a ciertas edades, somos tremendamente platónicos.

Decía Platón en su diálogo El Banquete que es la belleza la que provoca el amor. Una persona se enamora de aquello que considera bello, desea la inmortalidad uniéndose a esa pareja y quiere estar siempre con ella. Al menos así suele ocurrir con los primeros amores. Una vez conocida esa primera belleza, pensaba Platón, se podían conocer otras, así como se podía conocer la belleza en las conductas, en los objetos, en los conocimientos, etc., hasta llegar a comprender, gracias al poder del “éros” la “Idea de belleza” o “belleza en sí”. Es en el momento en que el hombre contempla la belleza en sí cuando merece la pena su vida.

De este modo, para conocer las ideas es necesaria la ciencia de la dialéctica, pero también es necesario el amor a las ideas, el amor al conocimiento, en definitiva, el amor platónico. Lástima que el amor al conocimiento no esté tan de moda como el amor a la belleza, que en nuestra sociedad llega a cotas que rayan lo enfermizo.

Como definir la “idea de belleza” exige una gran pericia y no se ajusta muy bien a una actividad del blog, quizás nos sea más fácil definir primero las copias de la belleza, es decir, la belleza en las cosas sensibles. Vamos a ver qué tal sale:

ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA 2º DE BACHILLERATO

Elige una de las siguientes opciones y define con la mayor elegancia y buen gusto posibles qué es para ti la belleza (ahora podréis presumir de vuestras dotes literarias o poéticas):

a) una mirada bella.

b) un gesto bello.

c) una conducta bella.

d) una persona bella.

e) un animal bello.

f) un paisaje bello.

Con vuestras contribuciones seguro que vamos perfilando mejor la “idea de belleza”. Las respuestas serán corregidas y publicadas simultáneamente el día 23 de Octubre.

————————————————————————

ANTIGUOS ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Atenas: la pólis filosófica

Un mundo ideal

Mujeres en la Grecia antigua

El Bien es como el sol

Anima mundi

————————————————————————

INTERESANTE ENTREVISTA SOBRE LIBRO PREMIADO: AMO, LUEGO EXISTO.

Ver entrevista



Mitos envolventes

26 09 2011

Me encontraba anoche disfrutando de una apacible velada frente al televisor cuando vi este anuncio de café. En ese momento me di cuenta de lo importantes que son los mitos para comprender los entresijos de nuestra cultura. Llevamos milenios explicando el mundo con mitos, de manera que muchos de ellos son sobradamente conocidos por los potenciales clientes o amantes del café que vean el spot televisivo, ¿o no?

Cuando un mito es envolvente, cuando nos conmueve, si consigue tocarnos la sensibilidad, si nos agrada, el esquema se repite incensantemente de una cultura a otra en un incansable “remake” mítico. Y nunca falla, es un éxito seguro. Para comprobar hasta qué punto es así, aquí tenemos este anuncio, que es la segunda parte de este otro. Si os pregunto a quién está representando John Malkovich posiblemente me lo sabréis decir rápidamente, así que propondré una actividad voluntaria algo más compleja:

ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA ALUMNADO DE 1º Y 2º DE BACHILLERATO

a) ¿A quién representa Malkovich en esta serie de anuncios? Descríbele y explica por qué se comporta así, por qué lleva esa estética, etc.

b) En el primer anuncio que has visto, Malkovich realiza un gesto que sería propio de antiguos personajes mitológicos muy concretos. ¿Qué personaje de la mitología griega haría lo mismo? ¿Qué personaje de la mitología nórdica o germana haría lo mismo? Escribe unas líneas sobre ellos.

c) ¿Qué es la danza de la lluvia? ¿Para qué se hace? Explica un ritual actual con el que se pretenda influir en la meteorología.

d) Opinión personal argumentada sobre lo que has aprendido realizando esta actividad.

—————————————————————————————————-

Las respuestas serán publicadas simultáneamente y corregidas el día 2 de Octubre.

—————————————————————————————————-

Antiguos artículos relacionados para 1º de Bachillerato:

Cazadores de mitos

Queremos saber

Antiguos artículos relacionados para 2º de Bachillerato:

Agua, aire, fuego y tierra

Todo cambia (con el fuego)



Bienvenida al curso 2011-2012

24 09 2011

Una vez solventados algunos problemillas técnicos persistentes que me impedían gestionar adecuadamente este blog, procedo a dar la bienvenida a todo el alumnado de las asignaturas que imparto actualmente en el IES La Corredoria.

Para este curso tengo en mente darle un nuevo impulso al blog, introduciendo más materiales y propuestas que vinculen las materias del área de Filosofía con las TIC. Espero y deseo que aprendamos mucho juntos, ya que de los alumnos también se aprenden bastantes cosas todos los días.

Os recuerdo que en el blog iré publicando artículos explicativos, así como actividades voluntarias para subir nota. Para realizar dichas actividades sólo hay que escribir la respuesta en forma de comentario al artículo. Podéis usar un “nick” siempre que me digáis en persona cuál es y utilicéis el mismo todo el curso.

Os animo a que participéis en las actividades y a que aprovechéis el blog como banco de recursos, pues contiene muchos materiales, así como provechosas reflexiones de los alumnos y alumnas que os precedieron en cursos pasados. Daos un paseo virtual por el blog y ya me contáis qué tal. Un saludo.

P. D.: Los que tengáis interés por el uso del cine para filosofar, disponéis de un enlace a un pequeño artículo publicado recientemente. Está en la pestaña “Recursos” del blog. Espero que os guste.



Summer time

22 06 2010

 

 Un nuevo curso finaliza ya. ¡¡Llega el verano!! Han pasado tan sólo unos meses y, volviendo la vista atrás, parecen muchísimos más. Lejos queda aquél día neblinoso de agosto en el que me subieron por primera vez a Boal. Recuerdo que hasta orbayaba.

Este curso he impartido todas las asignaturas del Departamento de Filosofía, así que a veces, como sabéis, tenía algún “lapsus”, pues eran cuatro materias, y la Historia de la Filosofía nos tocaba a última hora los jueves y viernes. Eso sí que era complicado de llevar, ¿verdad? Aún así, cuando os preguntaba qué tal, los de 2º de Bachillerato siempre decíais que “bien”.

Hubo tiempo también para el taller extraescolar de “Lenguaje no verbal y cómo hablar en público” y para las reuniones del Grupo de Biblioteca con Nieves. Aprovecho para decir públicamente que los trabajos troquelados que elaboraró la clase de Ética de 4º son una delicia, dignos de exponer.

Muchas fueron también las horas transcurridas en el comedor escolar, compartiendo el plato del día entre las risas y voces de los niños pequeños, sentados en aquellas sillitas y comentando el invierno tan frío que estábamos teniendo. Eso por no hablar de las excelentes dotes culinarias de algunas profesoras, que nos traían a la sala de profesores dulces caseros para chuparse los dedos.

Es cierto que no todo fue tan amable, vivimos momentos amargos con la amenaza del cierre del Bachillerato, pero al menos se consiguió que mis tutorandos puedan terminar sus estudios en Boal. De vosotros, los de 1º de Bachillerato, me acordaré aunque pase el tiempo, pues érais un grupo pequeño y fueron muchas las anécdotas que nos ocurrieron, entre ellas la memorable tutoría con la “botella que fuma”.

A algunos alumnos quizás os vea en Septiembre para los exámenes extraordinarios. Del resto me despido con un abrazo. Sabéis que aquí tenéis el blog para poder contactar conmigo si fuera necesario. Hasta la próxima.

——————————————–

Imagen de Yon Pol en Flickr.



La filosofía del siglo XX (Parte II)

24 05 2010

Esta película necesita Flash Player 7

Aprovecho este último artículo de Historia de la Filosofía para enlazar otros recursos de interés sobre la filosofía del siglo XX. Uno que está genial es la Escuela de Atenas Contemporánea, hecha en Cataluña. Otro es la Historia de la Filosofía contemporáena de Webdianoia. En Cibernous, buscando por autores, hallaréis más información del siglo XX.

Escuela de Atenas Contemporánea

Historia de la Filosofía Contemporánea de Webdianoia

Cibernous

Para terminar, y como algunas personas mostraron interés por la filósofa Simone de Beauvoir, os enlazo este estupendo material (tiene 5 partes):

Segunda parte

Tercera parte

Cuarta parte

Quinta parte

Con esta última presentación finalizo los artículos del curso ordinario de Historia de la Filosofía. A estas alturas ya estáis evaluados y dispuestos a preparar la PAU, así que podemos decir que hemos realizado este viaje en el tiempo, desde los albores griegos hasta la actualidad, de forma bastante satisfactoria. Era un reto difícil, para qué lo vamos a negar… Hemos recorrido nada más y nada menos que 28 siglos de pensamiento en tres horas semanales y en un único curso. ¡Olé, olé y olé!

Buena suerte en el futuro.



La filosofía del siglo XX (Parte I)

18 05 2010

Esta película necesita Flash Player 7

Aunque la semana pasada ya terminamos las clases de Historia de la Filosofía, os prometí que pondría unos artículos en el blog para apoyar un poco las unidades acerca del siglo XX, pues forzosamente hemos tenido que verlas con mucha prisa.

En este primer bloque trataremos la filosofía analítica, la fenomenología y el existencialismo. Os he subido la presentación que realicé para ver en clase, pues puede servir como introducción para las cuestiones a tratar. Para la filosofía analítica, os recomiendo los vídeos de Savater, siempre didácticos y amenos:

Segunda parte Wittgenstein

Tercera parte Wittgenstein

En cuanto a la fenomenología, os recomiendo un blog que trata dichas cuestiones y la web de la Sociedad española de fenomenología:

Noemágico

Sociedad española de fenomenología

Para concluir, sobre el existencialismo os recomiendo algunos artículos antiguos de este blog:

100 años después de Simone

Hannah y sus hermanas

El extranjero

Con esto tenéis material más que suficiente para tomar contacto con estas tres corrientes filosóficas, de manera que podáis tantear si alguna de ellas os resulta de interés o no. Seguiremos profundizando en un próximo artículo.



Filosofía a la española

8 05 2010

Esta película necesita Flash Player 7

Esta última semana en clase de Historia de la Filosofía trataremos la filosofía del siglo XX y la filosofía española. Pero antes de pasar a ese tema, para profundizar un poco en la vida y obra de Friedrich Nietzsche, os recomiendo este artículo del curso pasado que os puede ser de ayuda:

VITA BREVIS

Voy a comenzar por la filosofía española, ya que la filosofía del siglo XX es muy amplia y quizás necesite escribir más de un artículo en el blog. He realizado esta nueva presentación para hacer una breve introducción a las características y autores del pensamiento español. En ella nos centramos un poco más en Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri y María Zambrano, que considero que representan bastante bien la filosofía española del siglo XX. (Para otros autores podéis consultar el artículo Fotos filosóficas).

Con el visionado de los vídeos de Savater se puede hacer un muy buen paseo filosófico por los principales temas y obras tanto de Ortega como de Unamuno, por lo que os los recomiendo encarecidamente. Además, os enlazo un estupendo documental sobre María Zambrano realizado por grandes conocedores de su obra. Todos estos recursos son suficientes para comenzar a adentrarse en el pensamiento filosófico español. Espero que el recorrido os sea grato. Nos vemos en clase.

SOBRE UNAMUNO

Unamuno por Savater

Segunda parte

SOBRE ORTEGA

Ortega por Savater

Segunda parte

Tercera parte

SOBRE ZAMBRANO

Segunda parte