Controversia en Biofísica

24 06 2007

La comunidad educativa asturiana lleva ya varias semanas siguiendo el caso polémico de un suspenso masivo acontecido en la Facultad de Medicina de Oviedo, en la asignatura de primer curso llamada Biofísica. El caso es que, ante un examen tipo test de dicha asignatura, sólo uno de los 116 alumnos presentados consiguió el aprobado. Este hecho supuso una queja masiva de los alumnos suspensos que apareció rápidamente en los medios de comunicación, provocando la reacción del rector, que pretendía dar marcha atrás al proceso de evaluación.

Ante semejante escándalo, las opiniones han llovido desde todos los frentes. En primer lugar, el profesor se sintió ofendido, por lo que reclamaba que se restaurase su honor. Además, entre el público enterado, hay quienes piensan que los alumnos/as piran demasiado, que llegan a la Universidad sin haber cursado Física, que no ponen interés y que son unos quejicas. Por otro lado, no faltan defensores del alumnado, que es supuestamente vapuleado por un profesor que presuntamente adolece de poca flexibilidad.

¿Qué hacer para mejorar esta situación? ¿Debe “bajarse el nivel” de las clases? ¿Es un curso puente la solución? ¿Cómo se debe evaluar para hacerlo de modo justo? ¿Quién puede saber verdaderamente lo que ocurrió con ese examen?

El tema de la calificación siempre me ha dado que pensar, pues aunque como profesora se pretenda ser justa, no siempre es fácil. Si algo tengo claro respecto a este asunto, es que antes de exigirle a un alumno/a que cumpla un nivel determinado, hay que estar muy segura de haberle impartido unas clases lo suficientemente adaptadas como para que ahora se le puedan exigir cuentas.

Todos hemos sufrido en nuestras carnes situaciones en las que un docente incompetente que no se preocupaba por ayudarnos a mejorar, nos calificaba con agravios comparativos interpretando la ley educativa a su conveniencia. Las matemáticas no siempre resuelven el problema de la calificación, hay muchos otros factores a tener en cuenta.

En definitiva, ¿qué criterios son los mejores a la hora de poner notas? Porque, aunque a muchos profesores no nos guste nada esta parte de la docencia, al fin y al cabo, se nos exige que expresemos el nivel adquirido por los pupilos a lo largo del curso. Es un tema espinoso, pero ahí está…

Imagen perteneciente a “Trouble Me” en Flickr.

——————————————————————————————————

Aprovecho el post para comunicar que el pasado Miércoles este blog salió referenciado en el especial Educar del periódico La Voz de Asturias, en su sección “Dicen en la red”. Gracias al periódico por valorarlo.



Mundo twitter

21 06 2007

La primera vez que oí hablar del fenómeno Twitter fue en Educastur Blog, donde un completo artículo nos daba todas sus claves a los blogfesores, a la espera de que alguien le pudiera encontrar un uso educativo a este nuevo fenómeno de la web 2.0.

En ese momento pensé lo mismo que todo el mundo, vaya tontería eso de saber lo que otros están haciendo, o mucho peor, vaya tontería poner lo que hago yo, una ciudadana de a pie con su vida corrientilla, carente de todo interés. Pero fue durante la conferencia de Xavier Belanche en la Jornada Espiral de Barcelona cuando le encontré algo gracioso a lo del Twitter: Twitter vision. Una combinación entre el SMS y el Google Maps. Ahí sí que ya se ponía un poco interesante el tema, pues una se puede pasar un ratito mirando cómo aparecen fugazmente mensajes de personas de todo el mundo en tiempo real. Parece magia. Unos dicen que se están levantando, otros que se acuestan, otros comentan lo que ponen en la tele, y claro, a los japoneses no se les entiende nada, pero usan bonitos iconos. Lo más gracioso es cuando aparece el mensaje de algún asturiano/a, pues la tierrina tira hasta para el cotilleo internáutico.

No se vayan todavía, que aún hay más. En una conferencia, Jordi Adel comentó que ya hay historias interesantes acerca de la utilidad del Twitter, como cuando él se encontraba leyéndolo y se enteró de los sucesos acontecidos en la matanza de la Universidad de Virginia, contados en primera persona por quienes los estaban vivenciando en ese mismo momento. Desde luego, los caminos de la red son inescrutables. Ver para creer.



Barcelona y el Premio Edublogs

10 06 2007

Esta película necesita Flash Player 7

Como se suele decir, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Siguiendo esta recomendación, la semana pasada me apuré a corregir trabajos de Ética, además de bastantes libretas. El objetivo final era dejar menos tarea pendiente para mañana lunes, ya que el viernes en vez de ir al Instituto, me fui a Ranón rumbo a Barcelona.

Por lo poco que he podido ver de esta ciudad, creo que tiene mucho que ofrecer a los futuros visitantes. Al disponer de escaso tiempo, tuve que priorizar, así que me dediqué a ver la casa Batlló en detalle, pues el Art Noveau me sigue pareciendo lo más bello y onírico que se ha inventado. Todo parecía de juguete, me sentía como si estuviera en la casita de Hansel y Gretel, ¿acaso no estaba hecha de chocolate y caramelos de colores? Era preciosa, con varios pisos y un patio interior de azulejos celestes cuyas ventanas se enpequeñecían al crecer en altura el edificio.

Pero eso no fue nada comparado con las obras del escultor Igor Mitoraj, las cuales aparecían dispuestas a lo largo de la rambla con una altura imponente, por no hablar de sus dimensiones, ¡¡aquellas cabezas eran tan grandes que pude meterme dentro de una!!

En cuanto a la Sagrada Familia, no había forma de acercarse a ella, estaba rodeada de grúas, tráfico y turistas. Con un calor tan sofocante, no merecía la pena hacer cola, así que la visita al interior de tan emblemático monumento, quedará postpuesta para otra ocasión.

En último lugar, el verdadero motivo del viaje: el Premio Edublogs. En las jornadas Espiral pude conocer proyectos vinculados a las TIC y la educación de mucho interés (twitter, wikis, colecciones, etc.). El trofeo reposa ya colocado en la vitrina. Es una peonza bronceada con peana cristalina que dibuja una espiral. Ya os la llevaré para que la veáis. Ahora toca descansar un poco.

Para ver otra perspectiva del mismo evento, podéis visitar el blog de Lucía.

Para una crónica de las jornadas, ver el blog de Mudejarico.



¿Para qué sirve un profesor?

5 06 2007

Vía Didáctica de la Filosofía me ha llegado hoy un artículo del escritor y filósofo Umberto Eco acerca de para qué sirve un profesor. Me ha gustado mucho su enfoque, que prima la comunicación y la enseñanza de habilidades por encima de la mera repetición de contenidos.

Cambiando de tema, este viernes fue la graduación de los alumnos/as de bachiller. Estuvo bien, espero asistir a muchas más. Con repecto a los profesores que despiden promociones diferentes cada año, una vez una amiga que también es profesora, me decía con desesperación: ¡No es justo! Ellos siempre tendrán 18…

Es verdad…, ¡aprovechádlos!



Filosofía, TIC y profesores

24 05 2007

atenea

Ayer me pasó algo que me dejó confundida. Había escrito un artículo sobre ello, pero al final me di cuenta de que estaba muy cansada (las evaluaciones de Bachiller combinadas con un catarro inesperado no son recomendables) y el tono me había quedado muy triste.

Hablaba de las vueltas que da la vida, de lo complejo que es el mundo educativo desde el punto de vista administrativo, así como de lo mal que se pasa a veces cuando un día “no eres nadie” como el del anuncio de la TV, y al día siguiente parece que sí que haces bien las cosas.

Todo comenzó al descubrir una web de la Junta de Extremadura en la que se ofrece un banco de datos para las asignaturas del área de Filosofía (Ciudadanía, Filosofía, Psicología, Ética y CTS). En el apartado de blogs encontré el nuestro, que además estaba sindicado.

Lo extraño es que no hace mucho tiempo oposité allí para profesora. El presidente del tribunal se mofó de mi acento asturiano (aunque tengo antepasados extremeños), se levantó a mover la persiana cuando yo estaba en plena exposición, venía con aliento a vinillo de sobremesa, en fin, que fue un desastre.

Ahora no sé qué pensar, porque ¿cómo puede ser que un día te digan que no vales nada y al siguiente te sindiquen como contenido de interés? ¿Seguro que se está evaluando lo mismo en el examen de oposición que en el uso de las TIC? ¿Cómo creéis los alumnos que se debe seleccionar a un profesor/a? ¿Os ha pasado alguna vez algo parecido?