Dialogar para crecer

3 03 2008

Nada mejor para cargar pilas, y desestresarse de corregir exámenes, que acudir al Seminario anual de profesores de Filosofía para Niños de España. Este año se ha celebrado en Gijón bajo el título Dialogar para crecer. En dicho encuentro nos hemos dado cita profesorado de Filosofía, maestros y maestras, educadores sociales, padres y madres, adolescentes, niños y niñas; en definitiva, todos aquellos simpatizantes de la construcción comunitaria del pensamiento.

Siempre teniendo como referente el marco del Programa de Matthew Lipman denominado Filosofía para Niños, los asistentes hemos podido conocer nuevas propuestas para incorporar el diálogo filosófico en el aula, el cual no es un simple debate, sino que contiene unos contenidos, objetivos y metodologías propios.

El diálogo filosófico posibilita el desarrollo de habilidades del pensamiento como la percepción, la investigación, la conceptualización, el razonamiento y la traducción. Además desarrolla el pensamiento “cuidadoso o cuidante”, que se refiere al respeto, la escucha y la valoración de las aportaciones del resto de participantes. Dicho diálogo puede emplearse en el aula con niños y niñas, adolescentes y adultos. Ahora bien, cada grupo tiene características propias que deben ser tenidas en cuenta.

Como bien decía Immanuel Kant, no se aprende filosofía, sino a filosofar. De poco sirve memorizar enormes listados de autores y obras si después no se sabe dar vida a todos esos conceptos, repensarlos, cuestionarlos, reelaborarlos y valorarlos. No se trata, entonces, de saberlo todo, sino de poder construir algo con lo que se sabe. De ahí la importancia de promover el diálogo, haciendo que la palabra, el lógos, fluya de unas mentes a otras con el fin de abrir nuevas perspectivas en el camino filosófico de cada persona. Una experiencia de diálogo filosófico es sumamente enriquecedora para el alumnado pero, de forma colateral, lo es también para el docente. Se puede aprender mucho de los alumnos y alumnas, de sus opiniones y conocimientos, de sus vivencias e ilusiones. Todos pueden aportar argumentos valiosos, pero para conocerlos hay que escucharles.

Por eso propongo que los profesores agucemos el oído, tomemos nota, y les tengamos en cuenta. La palabra no debe estar siempre en boca de quien dirige la sesión, ha de ser cedida para que se produzca el diálogo. Lástima que, en ocasiones, las tarimas de las aulas marquen una frontera física más propia de la clase magistral que de las propuestas dialógicas. En ese caso habrá que bajar los escalones, descender a la caverna, y luchar contra las sombras. En esas estamos…, a ver qué sucede.



Participa en el II Premio Edublogs

22 01 2008

Si tienes un blog educativo o colaboras en un edublog con tu profesorado, anímate a participar en el Premio Edublogs 2008, convocado por la Asociación Espiral. Sólo hay que presentar el blog con unas breves palabras y esperar a conocer la resolución del jurado (en el que estará una servidora).

Esta es una iniciativa aún muy novedosa así que tanto quienes se presenten como quienes finalmente resulten galardonados con una simpática peonza (dorada, bronceada, plateada o natural), serán sin duda pioneros en el arte de bloguear de forma didáctica.

Las administraciones educativas necesitan un profesorado del siglo XXI que trabaje con las TIC. Degraciadamente, hasta ahora el esfuerzo extra diario que supone incorporar nuevos hábitos y recursos para complementar lo estudiado en el aula, no está siendo excesivamente reconocido o valorado. Aunque quizás tu vocación docente (esa que dicen que no existe, pero haberla háyla) te empuja a intentarlo. Pues qué mejor ocasión que ésta, aquí podrás dar a conocer tu trabajo al profesorado de todo el globo, con la posibilidad de obtener reconocimiento desde el otro lado de la pantalla. Y todo ello con sólo teclear unas líneas y hacer “click”.

Fabuloso, ¿verdad?



Fiestas compartidas

22 12 2007

No sé si habrán sido los Reyes Magos o Papá Noel, el caso es que este blog educativo está más de fiesta que nunca, ya que en los últimos días ha recibido varios regalos en forma de referencias. Una de ellas es la que hace el Ministerio de Educación español en un artículo sobre Edublogs titulado Los blogs en áreas curriculares. En él D. José Luis Cabello hace un repaso exhaustivo a la blogosfera educativa señalando algunos trabajos muy conocidos y valorados por el profesorado que trabaja con las TIC.

Otra referencia es la realizada en el Aula de El Mundo, que propone este sitio como edublog semanal con una presentación titulada Responde a los enigmas del ser humano. En ella se comenta el estilo y la temática empleados habitualmente en La lechuza de Minerva.

Asimismo, otros emplazamientos educativos como el CEIP Emilia Pardo Bazán propusieron a comienzos del curso este proyecto como blog de aula de filosofía, junto con otros trabajos del resto de comunidades educativas españolas.

En la misma línea, el profesor de Filosofía D. Pascual González nos enlaza como recurso para las clases de Filosofía, al lado de otros blogs de este área altamente recomendables.

Con todas estas referencias aprovecharemos las fiestas para festejar aún más, y para cargar las pilas con el objetivo de mejorar cada día tanto los artículos del blog como los posteriores comentarios, que en este curso están alcanzando un muy buen nivel de participación. Os felicito a todos y a todas. (Las fiestas y el trabajo bien hecho).

Nos vemos en el año nuevo.

——————————–

La imagen pertenece a Artesanía Rinconada.



¿Un edublog?

5 10 2007

Con este post inauguro la segunda singladura del edublog “La lechuza de Minerva”, el cual ha estado un pequeño período en barbecho, a la espera de recoger nuevos tripulantes. Sobre mi mesa tengo los apuntes, las listas repletas de nombres, el horario con los grupos, un sin fin de ideas, pero aún no os conozco en persona. Eso sí, he podido recorrer algunos pasillos del IES, todavía desorientada.

Posiblemente no leeréis esto hasta que os haya dado la dirección del blog el próximo lunes (o martes, dependiendo del grupo). Será entonces cuando os preguntéis qué demonios es eso de un “edublog”. Así ha ocurrido anteriormente con otros grupos de alumnos y alumnas: “Profe, ¿para qué queremos eso?”

Un edublog es un web-log o blog dedicado exclusivamente a la educación. Los hay de muchos tipos: blog de profe, blog de aula, blog de alumno/a, etc. Su apariencia es la de un blog normal, es decir, se presentan unos artículos en el cuerpo central en orden cronológico inverso. En otras palabras, los artículos o “posts” se ordenan verticalmente de manera que los más recientes aparecen arriba, los más antiguos abajo, y los muy antiguos quedan archivados para su consulta. Cada artículo trata de un tema que el profesor o profesora desea explicar, completar o comentar para apoyar la docencia de su asignatura. Todos ellos cuentan con la posibilidad de ser comentados por el alumnado, que si bien al principio suele tener algo de miedo escénico, poco a poco va colaborando. (Lo cual es interesante no sólo por lo que se puede aprender, sino porque sube nota). Es posible usar un apodo o “nick” para el curso, siempre que se me comunique quién lo usa.

En el menú de la derecha aparecen los artículos más recientes, así como diversos accesos por temas y enlaces relacionados con las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la educación. Además de estos apartados, este blog dispone de varias páginas webs en unas pestañas que aparecen en su parte superior. Todas ellas amplían información de interés para las asignaturas.

Las asignaturas que impartiré este curso son Filosofía I de 1º de Bachiller y Filosofía II de 2º de Bachiller. Sobre Filosofía II hay abudante información en el blog, disponible desde el curso pasado. Para la Filosofía I habrá más novedades porque no la he tratado antes como asignatura específica, así que los contenidos serán frescos.

Si queréis saber más sobre el fenómeno de los Edublogs, podéis entrar aquí.

Si no sabéis qué son las “competencias digitales”, podéis visitar esto. (Ver el último video).

Con estos conocimientos ya estáis preparados para trabajar con el blog. No dudéis en utilizarlo como vía de contacto, para preguntar dudas, consultar información, profundizar en un tema, opinar sobre algún asunto, etc. El blog se hace por y para vosotros. Queda a vuestra disposición. Sin más, os doy la bienvenida a “La lechuza de Minerva”.

La imagen es del Prrofesor Potâchov de Moldavia.



El “premio” Thinking Blogger llega a la Lechuza

13 08 2007

Hace días que observo divertida cómo otros compañeros de andanzas en el mundo de los Edublogs reciben el meme-premio “Thinking Blogger”, que cada bloguero/a puede otorgar a los cinco blogs que le hacen pensar. ¡Menuda tarea! El caso es que acabo de encontrarme con que he entrado en la rueda, ya que Lucía ha tenido a bien reservarme un hueco en su listado, ¡¡muchas gracias!!.

Las normas de este meme-premio son las siguientes:

1.- Escribir un post con los 5 blogs que quieres premiar.
2.- Enlazar el post original para que la gente pueda encontrar el origen del premio.
3.- Mostrar el botón del premio Thinking Blogger, te lo has ganado.

Hay tantos blogs que leo con interés, que me resulta difícil hacer una selección, además sospecho que algunos ya han sido premiados, pero no veo que en las bases diga que no se puede ser premiado más de una vez, así que esta es mi lista:

1.Boulé. Uno de los edublogs para pensar más conocidos.
2.Rafael Robles. Además de filosofar, se puede aprender mucho sobre el mundo persa.
3.Las TIC en Plástica. Un lugar con mucho arte, ¡olé!
4.Iguales en las 3000. En pro de la igualdad y la diversidad.
5. Musical Blogies. Para aprender a disfrutar de la música.

Felicidades a todos, sois unas máquinas.



Educastur blog en Ayerbe

6 07 2007

Esta película necesita Flash Player 7

Estos días ha tenido lugar el II Encuentro de Edublogs en Ayerbe, lugar al que han asistido responsables de Educastur blog y también mi compañera Lucía. Por mi parte, decidí quedarme en Gijón, ya que tenía diversos asuntos entre manos que no quería abandonar. Pero la curiosidad me mata, ¿qué nos contarán los asistentes?

Por de pronto, esta presentación tan bonita explica qué es el proyecto Educastur Blog y la buena acogida que ha tenido. Es de suponer que, con el tiempo, el profesorado asturiano se irá animando a usar esta nueva herramienta educativa que tanto ayuda a la hora de complementar la formación del alumnado.

Lu me pasó un meme sobre este encuentro cuando me hallaba en medio de la Pre-PAU, así que para no despistar con un artículo “off the record” a mis alumnos, decidí responderlo en un comentario. Sin embargo, creo que la respuesta pasó inadvertida. El meme decía así: “Imagina que tienes un colega que imparte tu misma asignatura y quiere incorporar las TICs en su asignatura para el curso que viene. Viene a ti, ya que le suena que tú tienes un blog y enredas con estas cosillas, en busca de consejo. ¿Qué le dirías? ¿Cuáles serían las claves para que tu compañero tuviese éxito en esta tarea?”.

Y mi respuesta fue esta: “A un compañero/a interesado en hacer un blog o usar las TIC le ofrecería todos mis trucos técnicos, pues si ya tiene interés, tiene lo principal, sólo necesita el “know how”. Ahora que he observado nuevos blogs creados recientemente, creo que en el caso concreto de los blogs, sería necesaria una didáctica, para que todo el mundo sepa cómo debe usarse un blog, su diferencia con una web, la extensión recomendada para los artículos y el número de enlaces, etc. Hay muchos tutoriales, wikis y material que el grupo de Ayerbe tiene ya desarrollado, pero es posible que los profesores/as que se sumen a esta iniciativa no conozcan esos recursos.

De todas formas, me imagino que quienes han acudido al encuentro traerán consigo muchas ideas innovadoras que seguro que nos ayudan a todos a mejorar en nuestra labor docente. Cuando alguien se embarca en la aventura de hacer un Edublog, todo es cuestión de echarle ganas…, poquito a poco las cosas van tomando forma.



Aprendiendo a pensar

28 06 2007

Hoy he estado consultando el nuevo curriculum asturiano para la ESO, donde aparecen los contenidos de la próxima materia de 3º: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, y de la materia de 4º, ahora conocida como “Ética”, que pasará a denominarse “Ética cívica”.

Han sido momentos agridulces. La parte agria viene por el descontrol político que estamos soportando los profesores de Filosofía ante esta nueva materia. Ya llevamos casi cuatro años asistiendo a los cruces de acusaciones entre los bandos de distinto color, pero últimamente se oye cada cosa que una no sabe si reír o llorar.

Esta materia al principio nos dio miedo porque nos invadía todas nuestras asignaturas. Hubo que luchar y pelear duro para conservar al menos la mitad de los contenidos de nuestras asignaturas de siempre, fue una lucha callada pero valiente, pues éramos nosotros los principales afectados por este cambio. Al final, conseguimos que la Ética de 4º no perdiera su denominación y que la Filosofía de 1º siguiera siendo Filosofía. Pues bien, cuando ya nos habíamos hecho a la nueva situación, ahora se oyen voces que acusan al profesorado de Ética de colaborar con el mal, y lindezas aún peores.

Me resisto a aceptar que por puros intereses políticos de uno y otro signo, se esté desprestigiando el trabajo paciente y entregado de tantos profesores y profesoras que han enseñado a los alumnos/as a pensar sobre el mundo en el que viven. Ellos y ellas son lo suficientemente inteligentes como para aprender a razonar de forma autónoma, argumentando sus propias posturas, hablando con libertad. No conozco a ningún profesor de Ética que pretenda imponer sus criterios a nadie, al contrario, ¿habrá algún curso en el que los alumnos/as no se sorprendan los primeros días al ver que hay dilemas filosóficos ante los que se puede dudar y avanzar en el razonamiento libremente?

Aún están recientes las clases de 4ºB y 4ºC, recordarlas es la parte dulce. En ellas los alumnos/as aprendieron lo que significaba la autonomía, qué son los valores y las normas morales, qué es la autoridad, las teorías éticas (materiales y formales), los Derechos Humanos, la Democracia y los Proyectos éticos. Recuerdo los días que fuimos a audiovisuales a ver El Día de la Marmota, o La Isla, o La Espalda del Mundo, los diálogos filosóficos, los cuadernos, las bromas, todo aquello que pudimos contruir en estos meses. En definitiva, la nueva materia no es otra cosa que una ampliación de los contenidos de la Ética de 4º, que lleva muchos años impartiéndose de la mano del profesorado de Filosofía. Pienso realmente que nuestros mandatarios deberían respetar un poco más el trabajo que profesores y alumnos realizamos conjuntamente. ¿Qué opináis vosotros?

Imagen de Beernotbombs en Flickr.